martes, 14 de diciembre de 2021

Segunda cartilla: ESPIRITUALIDAD DE LA LIBERACION - teología de la liberación: tejiendo otros escenarios


Teología de la liberación: tejiendo otros escenarios

lun, 2 ago 2021 

Segunda cartilla: ESPIRITUALIDAD DE LA LIBERACION

📍AMERINDIA: Prepárate para continuar nuestro itinerario de eventos virtuales "Teología de la liberación: tejiendo otros escenarios". Este mes de agosto profundizaremos en la ESPIRITUALIDAD DE LA LIBERACIÓN. 
Aquí te compartimos la Cartilla 2 y dos videos de apoyo 👇🏽


***

jueves, 9 de diciembre de 2021

El Papa: el mundo necesita unidad y hermandad para superar la crisis -2021ene.


Date: dom, 24 de ene. de 2021 a la(s) 18:30

El Papa: el mundo necesita unidad y hermandad para superar la crisis [de la pandemia]



Vatican News. Entrevista del Papa con el canal italiano Tg5, difundida la noche del 10 de enero: desde la pandemia a la defensa de la vida y los débiles, y el valor de la unidad en la política y la Iglesia, Francisco se detiene en los grandes temas de actualidad al comienzo del nuevo año e invita a todos a vacunarse y a redescubrir el valor de la fe como un don de Dios.


Redescubrirnos más unidos, más cercanos a los que sufren, sentirnos como hermanos para superar juntos la crisis mundial causada por la pandemia. Al principio de la entrevista con Tg5, Francisco reiteró que "uno nunca sale de una crisis igual que antes, nunca. Salimos mejor o salimos peor". Para el Papa, "hay que hacer la revisión de todo. Los grandes valores siempre están ahí en la vida, pero los grandes valores deben ser traducidos a la vida del momento". A continuación, enumera una serie de situaciones dramáticas, desde los niños que sufren de hambre y no pueden ir a la escuela hasta las guerras que trastornan muchas zonas del planeta. "Las estadísticas de las Naciones Unidas", subraya, "son aterradoras en esto. Advierte que, si salimos de la crisis "sin ver estas cosas, la salida será otra derrota". Y será peor. Veamos sólo estos dos problemas: los niños y las guerras".


La vacunación es una acción ética, no una opción.


El Papa responde entonces a una pregunta del periodista Fabio Marchese Ragona sobre las vacunas. "Yo - afirma - creo que éticamente todos deben tomar la vacuna. No es una opción, es una acción ética. Porque juegas con tu salud, juegas con tu vida, pero también juegas con la vida de los demás. Y explica que en los próximos días las vacunas comenzarán en el Vaticano y él también ha hecho una "reservación" para esto. "Sí, debe hacerse", repite, "si los médicos lo presentan como algo que puede ir bien y que no tiene peligros especiales, ¿por qué no tomarlo? Hay una negación suicida en esto que no puedo explicar". Para el Pontífice, este es el momento de "pensar en el nosotros y borrar el yo por un período de tiempo, ponerlo entre paréntesis. O nos salvamos todos con el "nosotros" o nadie se salva". Sobre esto habla largamente ofreciendo su reflexión sobre el tema que le es tan querido de la fraternidad. "Este - observa - es el desafío: hacerme cercano al otro, cercano a la situación, cercano a los problemas, hacerme cercano a la gente". El enemigo de la cercanía es "la cultura de la indiferencia"... Se habla, señala, "de una saludable indiferencia ante los problemas, pero la indiferencia no es saludable. La cultura de la indiferencia destruye, porque me distancia".


Es el "tiempo del nosotros" para superar la crisis


"La indiferencia nos mata, porque nos distancia. En cambio, la palabra clave para pensar en las formas de salir de la crisis es la palabra "cercanía". Si no hay unidad, no hay cercanía, advierte el Papa, "se pueden crear tensiones sociales incluso dentro de los Estados". Así, habla de la "clase dirigente" en la Iglesia como en la vida política. En este momento de crisis, exhortó, "toda la clase dirigente no tiene derecho a decir yo... debe decir nosotros y buscar la unidad frente a la crisis". En este momento, reafirma con fuerza, "un político, un pastor, un cristiano, un católico, incluso un obispo, un sacerdote, que no tiene la capacidad de decir nosotros en lugar de yo, es porque no está a la altura de la situación". Y añade que "los conflictos en la vida son necesarios, pero en este momento deben dar lugar a unas vacaciones", dar lugar a la unidad "del país, de la Iglesia, de la sociedad".


El aborto es un asunto humano antes que religioso


Francisco señaló que la crisis causada por la pandemia ha exacerbado aún más la "cultura del descarte" de los más débiles, ya sean pobres, migrantes o ancianos. Se centra especialmente en el drama del aborto que descarta a los niños no deseados. "El problema del aborto", advierte, "no es un problema religioso, es un problema humano, pre-religioso, es un problema de ética humana" y luego religioso. "Es un problema que incluso un ateo debe resolver en su conocimiento." "¿Es correcto", pregunta el Pontífice, "acabar con una vida humana para resolver un problema, cualquier problema? ¿Es correcto contratar a un asesino a sueldo para resolver un problema?"


El Capitolio, aprendiendo de la historia: nunca la violencia


El Papa no deja de comentar los dramáticos acontecimientos en el Capitolio el pasado 6 de enero. Confesó que estaba "asombrado", considerando la disciplina del pueblo de los Estados Unidos y la madurez de su democracia. Sin embargo, señala, incluso en las realidades más maduras, siempre hay algo malo cuando hay "gente que toma un camino contra la comunidad, contra la democracia, contra el bien común". Ahora que esto ha estallado, continúa, ha sido posible "ver bien" el fenómeno y "poner el remedio". Francisco condenó la violencia: "Debemos reflexionar y comprender bien y para no repetir, aprender de la historia", estos "grupos para-regulares que no están bien insertados en la sociedad, tarde o temprano realizarán estas situaciones de violencia".

La fe, un regalo para pedirle al Señor


El Papa finalmente responde cómo él personalmente está experimentando las restricciones debido a la pandemia. Confiesa que se siente "enjaulado", se detiene en los viajes, cancelados para evitar las multitudes, habla de la esperanza de visitar Irak. En este tiempo, dedica más tiempo a la oración, a hablar por teléfono y reitera lo importante que fueron para él algunos momentos, como la Statio Orbis en San Pedro el pasado 27 de marzo, "una expresión de amor a todas las personas" y que hace que uno "vea nuevas formas de ayudarse mutuamente". Así, ofrece una reflexión sobre la fe en el Señor, la cual - dice - es ante todo "un regalo". "Para mí", dice, "la fe es un regalo, ni tú, ni yo, ni nadie puede tener fe por su propia fuerza: es un regalo que el Señor te da", que no se puede comprar. 


Retomando entonces un pasaje del Deuteronomio, el Papa Francisco exhorta a invocar la "cercanía de Dios". Esta cercanía "en la fe es un regalo que debemos pedir". La entrevista concluye con la esperanza de que en 2021 "no haya desperdicio, que no haya actitudes egoístas" y que la unidad pueda prevalecer sobre el conflicto.

 


***

domingo, 5 de diciembre de 2021

EL PAPA FRANCISCO, EL PALO EN LA RUEDA...


"El papa Francisco es el palo en la rueda del proyecto mundial de la ultraderecha"


Hablamos con Vicenç Lozano, periodista que lleva más de 30 años cubriendo la información vaticana, para descubrir con él los secretos mejor guardados de la curia romana a propósito de la publicación de un nuevo libro



[Vicenç Lozano en una foto promocional. (Cedida)]
04/12/2021 - 14:27 Actualizado: 04/12/2021 - 14:27

"Queremos a Francisco fuera del Vaticano. Este hombre es un enviado del diablo. Cada día da un paso más para destruir la Iglesia. Hay que expulsarlo como sea y al precio que sea. Acabar con Lucifer no es un crimen". En una época de crecientes sospechas, de 'fake news' y escándalos, contar secretos de los intramuros más herméticos del mundo, como el Vaticano, resulta toda una proeza y un ejercicio de voluntad periodística. Este entrecomillado pertenece a Monseñor X, uno de los confidentes 'bergoglianos' de mayor confianza de Vicenç Lozano, periodista de TV3, quien ha cubierto durante más de treinta años la actualidad del estado más pequeño del mundo y a la par, uno de los más poderosos e influyentes.

El pasado noviembre salió a la luz 'Intrigas y poder en el Vaticano' (Rocaeditorial, 2021), un libro en el que recoge respuestas y explicaciones a los mayores enigmas que rodean a la Santa Sede desde el pontificado de Juan Pablo I hasta la actualidad. Mucho ha pasado desde entonces. Una Guerra Fría de por medio y, sobre todo, numerosos escándalos de blanqueamiento de dinero procedente de la mafia y del crimen organizado, pederastia, un 'lobby gay' y hasta un prostíbulo en su interior. De fondo, una gran conspiración internacional perpertrada por aquellos que odian a los homosexuales y que rezuman un ultranacionalismo que pretende frenar la acogida de refugiados e inmigrantes.

"Lo tachan de "comunista", "hereje", "usurpador". Siguen diciendo que el verdadero Papa es Benedicto XVI"

"Este libro sobre los escándalos y secretos del Vaticano en realidad habla de los excesos de poder en el resto del mundo", adelanta Lozano, quien ha tenido a bien conceder una entrevista a El Confidencial con motivo del lanzamiento del libro. El experto catalán en todo lo acaecido en el interior de la curia romana durante todas estas últimas décadas habla en un tono ameno y sin tapujos sobre confidencias, anécdotas y referencias a documentos oficiales filtrados o bien secretos que solo los papas conocen (Bergoglio y Ratzinger, una dualidad que bien podría representar ese choque de ideologías que operan en la actualidad en la escena internacional). Un relato narrado de forma cronólogica que ofrece explicaciones sobre las decisiones más controvertidas y que sirven para hacernos una idea del impacto que tendrán en la Iglesia del futuro. Y con ella, la deriva ideológica y política que tendrá en el resto del mundo.

PREGUNTA. El Vaticano de Juan Pablo II se antojaba como un lugar repleto de misterio y secretos, del que nada salía a la luz. Sus miembros parecían tener una actitud velada hacia la soledad. ¿Esto ha cambiado despúes de la llegada del papa Francisco?

RESPUESTA. Los 26 años del pontificado de Juan Pablo II marcaron toda una generación. Para mucha gente, fue el Papa de su infancia, le tocó vivir en un mundo de Guerra Fría y, de hecho, tuvo mucha relevancia en la descomposición y caída del bloque comunista. Luego, llegó Benedicto XVI, un pontífice de continuidad respecto a Juan Pablo II en el aspecto más conservador, más cerrado en sí mismo y con un carácter distinto. Francisco, en cambio, rompió todos los esquemas, ya que fue elegido para emprender reformas en la Iglesia que no fueran puramente cosméticas, y ha roto con el paradigma de un pontificado estructurado de forma 'monárquica'. Se ha acercado a la gente por su proximidad y empatía, y este ha sido uno delos cambios más importantes que ha representado para su época.

P. ¿Ha sabido enderezar el Papa Francisco la mala reputación del Vaticano tras el escándalo del 'Vatileaks' que acabó con Benedicto XVI?

R. El tema de 'Vatileaks' significa un antes y un después en la historia más reciente del Vaticano. Estos escándalos fueron el resultado de las luchas de poder y de la corrupción económica derivada de la existencia de más de 3.000 cuentas en el banco vaticano que nada tenían que ver con la religión sino con la mafia y el crimen organizado, además del descubrimiento de un prostíbulo dentro del Vaticano. Esto supuso una losa de varias toneladas a las espaldas del papa Ratzinger que renuncia porque no ve una salida a toda esta situación tan tensa.

"Robert Sarah convenció a Benedicto XVI para firmar un libro contra Francisco, intentándole captar en su complot para que lo liderara"

La elección del papa Francisco, un Papa que viene ‘del fin del mundo’, que nada tenía que ver con el entorno del Vatileaks, supone una ruptura importante en la Iglesia. Sí, yo creo que supo enderezar toda esta situación, intentando que estas luchas de poder quedaran más reducidas, que la corrupción en la banca vaticana no sea un tema frecuente en los medios de comunicación. Con respecto a la pederastia, cogió el toro por los cuernos por primera vez en la historia de la institución para acercarse a las víctimas y empezar a llevar a la justicia a los culpables. Esta ha sido la dura herencia que ha tenido Francisco, que a partir de reformasa, de declaraciones y encíclicas ha intentado enderezar. No lo ha tenido ni lo tiene fácil.

P. ¿Qué es el Club Priscilla y el prostíbulo del interior del Vaticano?

R. Uno de los mayores escándalos del Vatileaks 1 fue la existencia de un prostíbulo en el interior del Vaticano, regentado por un mínimo de dos cardenales, vinculado a todas las redes de prostitución que controlaba la mafia romana. Esto obligó al papa a cerrarlo de inmediato y generó un escándalo dentro del mundo vaticano, lo que pasa que fue poco difundido, se quedó como tema tabú. El tema del celibato es una de las claves del libro para entender el hecho de que el Papa tache de "hipócritas" a ciertos ministros de la Iglesia. Me he intentado aproximar a este prostíbulo a partir de mis confidentes, así como sus vinculaciones con otros más cercanos de la ciudad de Roma y próximos al Vaticano.

P. En un momento del libro afirmas que el sector más conservador del Vaticano desprecia al papa Francisco porque viene de Latinoamérica, una región del planeta en la que la Iglesia está "empapada de ideología comunista". Un informe del Real Instituto Elcano daba fe del enorme auge que está teniendo la Iglesia Evangélica entre la población y sus alianzas con los sectores más ultraliberales de la política, partiendo del propio Bolsonaro, que es el líder que más apoyo ha recibido de estos grupos. Por otro lado, los datos apuntan a que el número de fieles católicos tanto en América Latina como en Europa está cayendo en picado en los últimos años. ¿Cree que la crisis que atraviesa el Vaticano desde hace unos años es causa o consecuencia del impulso de estos movimientos religiosos?

R. Sí, en parte sí, hay una cierta culpabilidad que siente la propia Iglesia Católica por los escándalos que la han salpicado los últimos años y que han transmitido una imagen muy deteriorada de lo que debería ser la institución. Esto ha hecho que la gente abrazara otras confesiones cristianas, de predicadores sobre todo norteamericanos, y sí, de Iglesias Evangélicas. Y esto, a su vez, ha supuesto una baja considerable del número de fieles y de vocaciones sacerdotales en Latinoamérica, lo que disminuido la influencia política de la Iglesia en América Latina, que ha ido descendiendo paulatinamente a favor de estas Iglesias Evangélicas, cuyos miembros están afiliados mayoritariamente a partidos y estructuras políticas ultraconservadoras, neoliberales y neofascitas.

P. Siguiendo la pregunta anterior, ¿la extrema derecha internacional y el ultraliberalismo católico han virado hacia el evangelismo ahora que la figura más alta de la Iglesia ha adoptado una posición reformista que ya no sirve a sus intereses?

R. Sí, efectivamente, hay una descalificación muy recurrente del Papa en estos grupos. Lo tachan de "comunista", "hereje", "usurpador". Siguen diciendo que el verdadero Papa es Benedicto XVI. De hecho, existe una corriente internacional que intenta orquestar un complot para evitar las reformas que pretende cumplir, e incluso quitárselo de encima al precio que sea. Incluso, se ha hablado de que su vida física corre peligro.

"La ultraderecha española contribuye en la medida de lo posible al fracaso de su proyecto"

Este complot exterior tiene también muchas ramificaciones en el interior del Vaticano, y está liderado por personajes como Steve Bannon, exasesor de Donald Trump en la Casa Blanca, un hombre que está desplazando muchos recursos económicos a esta campaña brutal contra Francisco y sus reformas, y que tiene como aliados al cardenal norteamericano Raymond Burke o a Robert Sarah, antiguo prefecto de la Congregación para el Culto Divino, quien convenció a Benedicto XVI para firmar un libro contra Francisco, intentándole llevar a su causa para que la liderara, aunque finalmente no triunfó. Sí que existe un auténtico complot, sin entrar en las teorías de la conspiración, está demostrado.

P. Robert Sarah, uno de estos opositores al Papa dentro del Vaticano, tiene muy buenas relaciones con Matteo Salvini, quien por cierto tampoco reconoce a Bergoglio como Papa sino a Ratzinger, como explicas en el libro. Y, por otro lado, también mencionas que se reunió el año pasado con Santiago Abascal, líder de Vox. ¿Cuál es la relación que mantiene la ultraderecha española con el Vaticano dentro de la oposición internacional a Francisco?

R. La derecha española forma parte de este proyecto de Bannon de ayudarlos a nivel estratégico. Ya solo con el cambio de lenguaje y discurso que aplica la ultraderecha en el mundo. Son ellos los que hablan de libertad, de democracia, los demás son fascistas, cuando esto es una distorsión obvia de la realidad histórica. A base de mostrar financiamiento a nivel internacional para estos grupos, de difundir ‘fake news’ de manera masiva y disponer de un laboratorio muy especializado que difunde mentiras por las redes sociales, se intenta desprestigiar la figura de Francisco, con declaraciones de grandes teólogos internacionales sacadas de contexto sobre las dudas que existen sobre las encíclicas que redacta.

"Tiene el proyecto de que la Iglesia regrese a los principios del Evangelio: mucho menos piramidal, menos monárquica, más sinodal"

Tengamos en cuenta que Francisco es un líder a contracorriente en el mundo actual. Él es la piedra en la rueda de este proyecto ultraliberal y neofascista. Es un hombre que está en contra de los muros, a favor de la acogida de inmigrantes y refugiados, de aceptar a los homosexuales, y considera que la mujer debe tener un papel más importante no solo en el mundo, también en la Iglesia. Tanto es así que ya ha nombrando a mujeres al frente de importantes dicasterios de la curia romana. El Papa se ha erigido como líder moral y ético del siglo XXI. La ultraderecha española contribuye en la medida de lo posible al fracaso de su proyecto.

P. ¿Cuáles son las armas o la estrategia del Papa para salir airado de este complot? ¿Tiene papeletas de salir victorioso?

R. No olvidemos un aspecto importantísimo: es la primera vez que un jesuita está al frente de la Iglesia Católica como sumo Pontífice. Los jesuitas tienen una formación de excelencia en todos sus seminarios y escuelas. Una de las partes más importantes de esta formación es la estrategia ante la vida, la que utiliza el Papa es muy interesante. A veces, se ve obligado a dar un paso atrás para después dar dos hacia delante. Esto le habilita para enfrentarse a problemas que le afectan a él y a la Iglesia que preside, pero tiene claro que como mínimo está sembrando de lo que debe ser la institución eclesiástica en el siglo XXI.

"Al Papa le preocupa la existencia del ‘lobby gay’ en el Vaticano, que tiene una gran fuerza y que está intentando algo imposible"

Francisco tiene el proyecto de llevar a la Iglesia a volver a los principios del Evangelio: mucho menos piramidal, menos monárquica, más sinodal en muchos aspectos. Esto lo hace de una manera extremadamente inteligente. Por poner un ejemplo, cuando nombra a nuevos cardenales para nuevos consistorios, nombra a cardenales menores de 80 años, que tienden a ser más reformistas, para que puedan votar en el próximo cónclave cuando él abandone por motivos de salud o por su propia muerte. Pero al mismo tiempo también lo hace a mayores de 80 años de la línea más conservadora. Así, intenta evitar una división en la Iglesia que ya se encontró cuando Benedicto XVI abandonó el pontificado, una Iglesia que pide cambios importantes desde sus bases, pero que también quiere mantener los privilegios que ostenta.

P. ¿Es la edad un factor a tener en cuenta de cara a poseer ideas más reformistas y, por ello, el relevo generacional acabará produciendo de forma natural y lógica esos cambios sustanciales en la doctrina eclesiástica?

R. En realidad sí, pero el carácter reformista es muy transversal. Es una tendencia general, pero hay excepciones. No olvidemos que las vocaciones sacerdotales que existen en el mundo proceden de África y de Asia, que son seminarios controlados por grupos muy conservadores como los Legionarios de Cristo, por lo que tampoco habría que dar por hecho que los más jóvenes son reformistas y los más ancianos son mucho más conservadores. De todas formas, el futuro de la Iglesia está puesto en las manos de las nuevas vocaciones sacerdotales en el continente asiático y africano, por lo que no se puede asegurar que el futuro sea en la línea reformista que plantea el Papa actual. Dentro de ese complot del que hemos hablado, existen chantajes a nivel personal, recabando información íntima de cardenales que optarían por una solución más abierta en el próximo cónclave, y a estos se les puede hacer chantajes para cambiar el sentido de su voto.

P. En 2019, el periodista francés Fredéric Martel publicó un libro en el que asegura que más del 80% de las personalidades vaticanas son homosexuales. A raíz del éxito, cuando se le preguntó a Bergoglio sobre el trabajo de Martel, aseguró que era “un buen libro”, recalcando que no tenía ningún problema con la orientación sexual de las personas, sino con los “lobbys” que se formaban en torno a ella. ¿Cree que tanto el libro de Martel como las palabras de Francisco han cambiado algo de lo que se vive en el interior del Vaticano con respecto a la homosexualidad secreta y clandestina de sus miembros?

R. Sí, dijo algo así como: "Quién soy yo para juzgar a nadie". A mí no me preocupa la orientación sexual de las personas adultas. Por supuesto, existe una tendencia a la homosexualidad más o menos mayoritaria que Martel explica en el libro. Yo no me atrevería a dar números ni porcentajes. Mi libro es mucho más genérico con temas más diversos que están de actualidad. Al Papa le preocupa la existencia de este ‘lobby gay’ en el Vaticano, que tiene una fuerza tremenda y que está intentando algo imposible dentro de la Iglesia Católica como es la aceptación del matrimonio homosexual y de los homosexuales.

Pero no solo existe este grupo de presión, hay muchos intereses cruzados dentro de la Santa Sede. Al Papa le preocupa que existan estos ‘lobbys’, no los homosexuales. De todas formas, ha roto con la cultura que existía en los últimos pontificados conservadores de condenar a los homosexuales, a las muejres que abortan, a los que se divorcian… Francisco intenta a través de una arma muy poderosa que está en sus manos que es “misericordia”, (que implica perdón, acercamiento) que vuelvan a la Iglesia millones de personas católicas divorciadas, millones de mujeres que han abortado, millones de homosexuales que se consideran personas de fe. Todo con tal de no ahuyentarlos, como se ha hecho siempre, sino acogerlos en su seno y que su problemática dentro de la institución sea discutida por primera vez en la historia y no represente un tabú.

P. El último gran escándalo relacionado con el Vaticano que ha penetrado en la agenda de los medios generalistas españoles e internacionales es el del obispo Xavier Novell de Solsona. ¿Le conocía usted?

R. No controlo demasiado los aspcetos relacionados con la iglesia catalana o española, yo me he centrado en Roma y en el Vaticano. De todas formas, sí que conozco de primera mano al enviado del Papa para intentar hablar con el obispo Novell, y sí, es un tema que ha preocupado mucho en el Vaticano. No estamos hablando de un sacerdote cualquiera, sino de un obispo que, después de los cardenales, es la jerarquía más poderosa en la Iglesia.

"Yo creo que Novell debe pronunciarse, confiemos en que algún día se pueda explicar; al fin y al cabo es él quien tiene que hablar"

Francisco está muy enojado con él y con cómo ha llevado este tema porque creo que, al igual que otras veces, se ha aplicado la política del silencio que ha generado toda una movida mediática que se podía haber evitado cogiendo el toro por los cuernos, comunicando la realidad como era. La voluntad de casarse con una persona es una cosa y otra es fallar al compromiso de la Iglesia con su tendencia pastoral de 'convertir' a homosexuales, calificándolos de enfermos y haciendo todo tipo de rituales y terapias que conducían a su ‘curación’. Yo creo que Novell debe pronunciarse, confiemos en que algún día se pueda explicar; al fin y al cabo es él quien tiene que hablar de su vida privada para ahuyentar todos los rumores. Lo peor son sus declaraciones, sus salidas de tono que no han ido absolutamente en la línea actual del pontificado de Francisco.

P. ¿Qué hay, por cierto, de los exorcismos? ¿Ha asistido a ellos o ha hablado con exorcistas del Vaticano? ¿Cuánto de realidad y de misterio hay en ellos?

R. Es una práctica que forma parte de la cutlura de la Iglesia. Se trata de la expresión máxima que tiene la tradición católica de ahuyentar el mal que se ha introducido en las personas. Sí que existen los exorcismos, no solo en el Vaticano. Tuve la oportunidad de hablar con Gabriel Armoth, el exorcista más famoso del Vaticano, que murió hace un par de años. Era un personaje muy estrambótico. El propio Papa habla del demonio como una figura que encarna el mal en el mundo actual. En la Iglesia existe esta bipolaridad del bien y del mal, esta lucha constante entre estos dos lados. Hay mucha leyenda alrededor de los exorcismos. Pero al final el exorcista ejerce más como un psiquiatra que como un personaje trascendental cargado de misterio. El Papa está intentando adaptar al siglo XXI esta realidad y dejarse de estas monsergas tan atractivas desde el punto de vista literario o cinematográfico. Yo siempre digo una cosa: la realidad, en el Vaticano, supera a la ficción. Aunque no hay que caer en temas conspiranoicios, pero al final suceden cosas reales que son más sorprendentes que las puramente fantásticas.



____________

OTRO ARTÍCULO DEL AUTOR:

Enrique Zamorano



domingo, 28 de noviembre de 2021

Los 12 desafíos pastorales de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe -aealyc2021

 

Los 12 desafíos pastorales de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe


28 noviembre 2021
vaticannews.va

Los grupos de discernimiento terminaron sus trabajos este sábado, de los que surgieron 12 desafíos pastorales surgidos en el marco de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.

Celam-Ciudad del Vaticano

Los trabajos realizados por los grupos de discernimiento terminaron con un documento que desglosa 12 desafíos pastorales surgidos en el marco de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Se anunció que, a partir de febrero de 2022 se realizarán Asambleas Eclesiales por países –conectadas con el proceso sinodal que ha iniciado en octubre de este año– y además el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) celebrará en mayo una Asamblea extraordinaria de obispos para incorporar a su renovación estos desafíos.

Los 12 desafíos son:

  1. Reconocer y valorar el protagonismo de los jóvenes en la comunidad eclesial y en la sociedad como agentes de transformación.
  2. Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales con procesos de reconocimiento y reparación.
  3. Impulsar la participación activa de las mujeres en los ministerios, las instancias de gobierno, de discernimiento y decisión eclesial.
  4. Promover y defender la dignidad de la vida y de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural.
  5. Incrementar la formación en la sinodalidad para erradicar el clericalismo.
  6. Promover la participación de los laicos en espacios de transformación cultural, político, social y eclesial.
  7. Escuchar el clamor de los pobres, excluidos y descartados.
  8. Reformar los itinerarios formativos de los seminarios incluyendo temáticas como ecología integral, pueblos originarios, inculturación e interculturalidad y pensamiento social de la Iglesia.
  9. Renovar, a la luz de la Palabra de Dios y el Vaticano II, nuestro concepto y experiencia de Iglesia Pueblo de Dios, en comunión con la riqueza de su ministerialidad, que evite el clericalismo y favorezca la conversión pastoral.
  10. Reafirmar y dar prioridad a una ecología integral en nuestras comunidades, a partir de los cuatro sueños de Querida Amazonía.
  11. Propiciar el encuentro personal con Jesucristo encarnado en la realidad del continente.
  12. Acompañar a los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, la tierra y las culturas.


***



viernes, 26 de noviembre de 2021

🔊 ¡Conoce los acontecimientos de la Asamblea Eclesial! Boletín No. 5 😊 -Intervenciones


Celam Comunicaciones
Date: vie, 26 nov 2021 

Subject: 🔊 ¡Conoce los acontecimientos de la Asamblea Eclesial! Boletín No. 5 😊


BOLETÍN No. 5
En esta entrega conoce algunas de las intervenciones compartidas durante la Asamblea Eclesial
Mons. Miguel Cabrejos: Asamblea Eclesial, "fortalecer el discernimiento en común de toda la Iglesia"
 
"Agradeciendo una vez más al Dios de la vida y a Nuestra Madre María de Guadalupe, así como a tantas personas que han hecho posible este encuentro virtual y presencial". Así comenzó Mons. Miguel Cabrejos su mensaje de bienvenida de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.
 
Ver más
Llega la décima entrega de "Así camina la Asamblea Eclesial"
 
Presentamos el resumen de los aportes de las sesiones de trabajo desde México, en esta ocasión, modera Nayeli Torres, periodista de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM).
 
Ver todas las ediciones
 
 
Sinodalidad: "Una sinfonía cantada en una infinita posibilidad de variaciones"
 
La reflexión del largo panel celebrado en la mañana de este jueves 25 de noviembre, en el que la reflexión giró en torno al tema: "De la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe hacia el Sínodo de la sinodalidad"
 
Conoce más
 
Mons. Jorge Lozano: escucha no tiene finalidad de marketing religioso
 
«La escucha no tiene la finalidad de un marketing religioso. Implica entrar con los pies descalzos en los corazones que se abren y se expresan», aseguró Monseñor Jorge Eduardo Lozano.
 
Más aqui
 
Mensaje del Card. Marc Ouellet en la Asamblea Eclesial 
 
 ¡Que el Espíritu del Señor presente en medio de nosotros nos ayude a discernir juntos, cómo reactivar el espíritu misionero que el Papa Francisco nos transmite con su ejemplo y su magisterio! Card. Marc Ouellet
 
Ver más
 
Sigue de cerca la Asamblea Eclesial por nuestras redes sociales:
 
👉 Facebook CelamOficial
👉 Facebook  Asamblea
👉 Twiter @AEclesi
al y @CelamWeb
👉 YouTube Celam TV y Asamblea Eclesial
👉 https://asambleaeclesial.lat/en-vivo/
👉 Emisora Radio María en Español
Oremos
 
Gracias Jesús por cada una de tus señales. Líbrame de querer tener todo ya y de la vorágine de este tiempo. Que mi esperanza no se detenga en las cosas pasajeras. Dame la certeza de la alegría que no termina nunca. Regálame Jesús, en este tiempo, poder prepararme para tu Venida en Navidad. Quiero encontrarme con Vos, pues sólo con Vos mi vida tiene sentido. Te lo pido de corazón.
Amén.
 
Descarga la Lectio Divina
 
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)
Carrera 5 N° 118 - 31 - Bogotá D.C. (Colombia)
secretariadogeneral@celam.org