martes, 25 de octubre de 2022

QUÉ ES LA SINODALIDAD ?

¿QUÉ ES LA SINODALIDAD?


El papa Francisco ha dicho que la sinodalidad es el estilo de la Iglesia para el siglo XXI. Pero, ¿qué es la sinodalidad? La palabra sinodalidad deriva de la palabra sínodo, pero tampoco es claro qué significa sínodo.

«Sínodo» proviene del griego y significa camino conjunto, es decir, reúne dos dimensiones, una comunitaria (conjunto, comunidad) y otra dinámica (camino, en marcha).

Cuando Francisco lo aplica a la Iglesia, quiere decir que la Iglesia es una comunidad que peregrina conjuntamente hacia el Reino de Dios.

Esta idea no ha sido invención de Francisco, sino que recupera la tradición de la Iglesia primitiva que vivía como comunidad de cristianos unidos en comunión por el Espíritu y que seguían el camino de Jesús hacia del Reino de Dios (ver, por ejemplo, Hechos de los Apóstoles 15). Por esto decían que sínodo era una definición de la Iglesia.

Esta idea de Iglesia como sínodo, vigente al comienzo de la Iglesia, la recuperó el Concilio Vaticano II que definió la Iglesia como el «Pueblo de Dios» formado por los bautizados que han recibido el don del Espíritu y peregrinan hacia el Reino de Dios.

Esto significa que lo que poseemos en común todos los cristianos (el don de Espíritu recibido en el bautismo), es más importante que las diferentes vocaciones de los pastores, los seglares y la vida religiosa: diferencias que no se eliminan, sino que se ponen en diálogo y comunión. Todos tenemos el derecho a hablar y escucharnos para discernir lo mejor para la Iglesia, desde nuestra propia experiencia y vocación.

La Iglesia no es una pirámide, sino una comunidad, donde cada cristiano cumple su misión, como pastor, seglar o vida religiosa. No ha de haber una elite cultural, espiritual o clerical que domine desde arriba, sino que todos participamos de la misma fe y del don del Espíritu. Así pues, aquello que nos afecta a todos, está llamado a ser dialogado por todos.

Y todo ello de formar abierta y dinámica, pues la Iglesia sinodal es un Pueblo en marcha que ha de anunciar el evangelio de Jesús a todas las naciones, y responder a los gozos y esperanzas, tristezas y angustias de la humanidad de hoy. Esta es la sinodalidad que el papa Francisco propone para la Iglesia del siglo XXI.


jueves, 6 de octubre de 2022

¡Salvemos a la humanidad y al planeta! - 4emmp2021

 ¡Salvemos a la humanidad y al planeta!

15 de octubre de 2021|Diálogo con Francisco, IV Encuentro


DOCUMENTO DE SÍNTESIS

IV ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES


Desde hace siete años, los y las trabajadoras, los y las campesinas, la juventud, los pueblos originarios, los pobres, los postergados y excluidos, llegados desde las periferias urbanas, rurales y laborales, nos damos cita en los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares (EMMP) en diálogo con el Papa Francisco, para hacer oír y dar visibilidad a nuestras preocupaciones sobre el incremento de las injusticias ocasionadas por la globalización capitalista, explotadora y excluyente. 

Nos reunimos para reflexionar y compartir nuestras luchas sociales, organizadas desde lo comunitario, que en estos tiempos de pandemia fueron particularmente importantes para cientos de millones de personas. También nos reunimos para proponer formas de acceso a los derechos a Tierra, Techo y Trabajo y pensar un nuevo paradigma humano que supere las estructuras inhumanas que están en la raíz de los problemas socioambientales que nos aquejan.

Producto de los primeros tres encuentros, y en diálogo con el Papa Francisco, emergieron importantes propuestas y conceptos. Están condensados en los tres documentos de los movimientos y en el apoyo del Papa Francisco reflejado en sus tres discursos. 

En este 2021, el EMMP se realiza de manera virtual en dos sesiones distintas: la primera sesión el pasado 9 de julio cuando nos encontramos delegados de 50 países; y una segunda sesión con el Papa Francisco a realizarse el próximo 16/10, día que conmemoramos la lucha de los campesinos por el derecho a la tierra de la cual provienen nuestros alimentos. 

Las siguientes consideraciones son una suerte de síntesis de los debates del primer momento.


1. La humanidad está en crisis como consecuencia de un sistema económico destructivo, tóxico e inhumano

Desde que la Organización Mundial de la Salud anunciara, en diciembre de 2019 la propagación de un virus desconocido, la humanidad entera se ha encontrado desprotegida, se ha sumido en el miedo, ha acompañado con dolor el sufrimiento de millones de personas infectadas y la pérdida de miles de vidas a causa de la enfermedad. 

La pandemia ha desvelado lo que veníamos denunciando los movimientos populares del mundo: el agotamiento del sistema capitalista explotador, depredador y destructor de la vida, que pone el lucro por encima del ser humano y la naturaleza. Las desigualdades se asentaron como pocas veces en la historia de la humanidad, tanto entre los pueblos, como al interior de las naciones. Basta ver la injusta distribución de las vacunas para comprender que no hay una verdadera comunidad internacional sino un dominio grotesco de los grandes grupos económicos y un puñado de potencias que acaparan bienes indispensables, como las vacunas que frenan la pandemia. 

En definitiva, los ricos y poderosos son hoy más ricos y poderosos porque han sacado ventaja de las necesidades del confinamiento global y, a su vez, este puñado de ricos, se ha aprovechado de la acuciante necesidad de sobrevivir de todo el resto. Los pobres, hoy son más pobres. Los sistemas sanitarios y de protección social han mostrado su insuficiencia durante la pandemia, y esto es una consecuencia directa de décadas de esquemas de ajustes neoliberales que dejaron sin ninguna salvaguardia a millones y millones de personas en situación de vulnerabilidad.


2. En los pueblos de las periferias crece la conciencia y la solidaridad

Las periferias urbanas, rurales y existenciales que resisten la cultura del descarte y la globalización de la indiferencia, por el contrario, han adoptado una actitud de solidaridad, esfuerzo, voluntarismo y disposición frente a la crisis. Estas actitudes se reflejan en un sinnúmero de acciones locales para mitigar sus efectos inmediatos. 

Durante estos tiempos de pandemia, los movimientos populares, sus trabajadores y trabajadoras se han dedicado a trabajar desde sus hogares, en centros comunitarios,  ollas comunitarias, a distribuir alimentos entre los más pobres, entre todas aquellas personas que subsisten con los ingresos que generan en el día y que se vieron imposibilitados para trabajar durante los confinamientos, lo que produjo una creciente demanda en comedores comunitarios. También, muchas organizaciones han creado fondos económicos solidarios para sostener a quienes perdieron su trabajo.

Se han organizado para confeccionar indumentaria de protección destinada a los sistemas sanitarios y distribuir máscaras para los trabajadores esenciales que debían continuar con sus actividades.

Se han organizado para compartir no sólo alimentos, sino agua. También se han dedicado y se organizan para producir sanitizantes y distribuir elementos de desinfección en barrios populares, de modo que allí también se pueda cumplir con las medidas de cuidado.

Se han organizado para continuar con las tareas esenciales, fundamentalmente la producción de alimentos, distribución y también el reciclado de los residuos.

Se han organizado para luchar contra los abusos policiales contra quienes debían salir a trabajar para llevar el pan a sus hogares como los vendedores ambulantes.

Se han organizado para contrarrestar los vacíos educativos entre los niños escolares, especialmente en aquellos lugares donde no llega la conectividad de forma eficiente o no se cuenta con los dispositivos necesarios para la virtualidad.

Se han organizado para aprovechar el tiempo, hacer formaciones políticas virtuales, pensar críticamente y elaborar propuestas para salir mejores de esta crisis. 

Los movimientos populares somos defensores comunitarios: Las comunidades indígenas se han organizado para cuidar sus territorios y sus culturas de los avances empresariales. Hemos también luchado en cada barrio contra los desalojos y los desahucios de aquellas familias sin techo que se quedaron sin ingresos para pagar su renta.

Esto se suma al esfuerzo de millones de personas, trabajadoras domésticas, de la salud, docentes, comunidades cristianas y religiosas abocadas a recorrer los barrios y las calles desiertas con sinfines de acciones de solidaridad afectiva y efectiva. 

Vemos entonces que entre los humildes, entre las personas de trabajo, en las periferias crece la conciencia de tomar nuevamente el control de lo público, de lo común, que ha sido secuestrado por intereses particulares de ínfimas codiciosas minorías. 


3. Un nuevo paradigma para superar los dilemas de la humanidad

En este IV EMMP reafirmamos nuestra lucha por tierra, techo y trabajo para todos y todas y en todo lugar y concluimos que volver a la normalidad anterior al Coronavirus sería suicida. Sin descuidar las luchas locales, acordamos priorizar como exigencias inmediatas de los movimientos populares los siguientes puntos de alcance universal:  

  • Sistemas sanitarios públicos y gratuitos
  • Liberación de las patentes de las vacunas
  • Obtención de un salario universal para todas las personas sin ingresos fijos
  • Garantías de una movilidad humana para migrantes y refugiados libre de violencias y restricciones a los derechos humanos elementales 
  • Una moratoria global de los desalojos hasta tanto se salga de la situación de pandemia y planificación de un sistema público y social de la vivienda
  • Implementar una Reforma Agraria Popular, imponiendo un tamaño máximo de propiedad agrícola, priorizando la producción de alimentos saludables, y adoptando la agroecología como método principal de producción que sustituya el patrón del agro negocio de base transgénica.
  • Cumplimiento estricto de los compromisos multilaterales sobre mitigación y adaptación al cambio climático
  • Suspensión de todas las acciones extractivas para frenar el ecocidio en la Amazonia y otros puntos críticos del planeta
  • Levantamiento de todas las medidas unilaterales de las superpotencias que impiden el acceso a medicamentos y asistencia humanitaria
  • Condonación de la deuda de los países en desarrollo

Abogamos por la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo humano integral, que priorice la vida antes que el lucro, que armonice las relaciones humanas y ambientales. Entendemos que la lucha contra la pobreza y la exclusión es un problema político y no solo un problema social. Por tanto se requiere una reformulación profunda: Un nuevo modelo humano, igualitario, fraterno, libre, participativo, y ecológico. La pandemia del covid-19 profundizó desigualdades pero a su vez resaltó el rol de los movimientos populares en las comunidades más humildes. 

Proponemos una nueva arquitectura internacional, acorde al sistema multipolar, que respete la autodeterminación y la soberanía de los pueblos pero que promueva una gobernanza internacional solidaria y cooperativa, donde la paz mundial, la democracia participativa, la planificación económica, la justicia social y el respeto a la naturaleza sean comprendidos como parte de un todo integral.


***


Fwd: [La Minuta] Espacio Social: Juventudes, resistencias y militarización


De: Comunidades Eclesiales de Base 
Date: mar, 4 oct 2022 

Compartimos con ustedes el boletín de la Minuta de Servicios para una Educación Alternativa A. C (EDUCA). Saludos
Cordialmente
Claudia Vera Noriega
Servicio de Articulación Nacional. CEB México

[La Minuta] Espacio Social: Juventudes, resistencias y militarización ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌

La Minuta
Servicio diario de información y análisis con enfoque comunitario

 

La Minuta Especial 04.10.2022

La historia reciente en México nos ha mostrado un sinfín de movilizaciones que la sociedad ha realizado en diferentes momentos según el contexto social, político, histórico que se esté viviendo.


El 2 de octubre de 1968 fue una fecha que dejó marcas importantes en la sociedad mexicana. Tras una larga serie de manifestaciones iniciadas por jóvenes estudiantes a la que se sumaron organizaciones de trabajadores y demás agrupaciones de la sociedad civil, el ejército mexicano y agrupaciones policiacas de élite, con anuencia del gobierno del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, reprimieron a miles de personas que realizaban un mitin en la Plaza de las tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México.


Este acontecimiento fue sólo uno de muchos otros sucesos que el Estado, a través de sus aparatos de control y en ocasiones de represión: el ejercito y/o la policía, ha implementado para disolver manifestaciones de lucha y resistencia de la sociedad civil.


Para hablar de esto y de las exigencias actuales de las juventudes en resistencia, así como su percepción ante la forma actual de militarización, escucharemos la palabra de Emanuel, joven estudiante de la Normal de Ayotzinapa, quien ha formado parte importante de las movilizaciones por la exigencia de justicia para los 43 jóvenes desaparecidos de aquella normal rural en Guerrero el 26 de septiembre de 2014. Asimismo, conversaremos con Susana, joven organizadora de una de muchas formas y propuestas para hacer frente a las políticas de represión de un Estado que ha permitido que ocurran fenómenos como el juvenicidio que es una política sistemática para destruir a este grupo generacional de distintas formas además de la represión directa.


En la música: "El hijo de Granadero" de Oscar Chávez y "Volver a los 17" interpretada por Santa Sabina y Caña Dulce Caña Brava.


Descargar el programa Espacio Social "Juventudes, resistencias y militarización"


Escuchar los programas anteriores del Espacio Social aquí

Gracias por estar suscrito a La Minuta. 

 

 

 

denuncia-oaxaca


EDUCA Es un organismo sin fines lucrativos que impulsa la democracia y el desarrollo en las comunidades oaxaqueñas, además promueve la justicia, la equidad y la participación social para lograr elevar la calidad de vida de los sectores marginados de la población de Oaxaca.

Statistics image

¡”La Carta” alcanzó las 165 mil reproducciones en sus primeras 24 horas!


¡"La Carta" alcanzó las 165 mil reproducciones en sus primeras 24 horas!
mié, 5 oct 2022 

El 4 de octubre ha sido un día increíble, mira por qué



Nos da mucha ilusión contarte que más de 165.000 personas ya vieron La Carta en las primeras 24 horas de su estreno. La película que cuenta la historia de la encíclica Laudato Si' y el poder de la humanidad para detener la crisis ecológica, fue estrenada en el Vaticano en un día muy especial: la fiesta de San Francisco de Asís y el cierre del Tiempo de la Creación. Qué emocionante, ¿no crees? 


Este 4 de octubre la Plaza de San Pedro y varios rincones del Vaticano se llenaron de cartas y una multitud de periodistas e invitados especiales asistieron a la conferencia de prensa y a la emisión de estreno de la película.



Estuvieron allí los protagonistas de la película: Ridhima, una adolescente activista de la India, el Cacique Dada, un líder indígena del Amazonas, Arouna, un refugiado climático de Senegal y Robin y Greg, un matrimonio de científicos de Hawai; además de otras personalidades importantes.



¿Qué dónde puedes ver la película? AQUÍ: gratis y online


Este largometraje de 80 minutos está publicado en YouTube Originals en inglés. Estará disponible doblada al español el próximo 21 de octubre. Pero si no te aguantas, puedes verla de todos modos activando los subtítulos en tu idioma. (Aquí hay un tutorial de cómo hacerlo)



¡Por favor, ayúdanos a compartir esta película con tus amigos y familiares!


Comparte en tus redes sociales y cuéntanos qué te ha parecido La Carta utilizando el hashtag #LaudatoSiFilm



¡Estamos en contacto! 🤝




Tomás Insua
Director Ejecutivo

Movimiento Laudato Si'



facebook
instagram
youtube
twitter