Mostrando entradas con la etiqueta encuentros latinoamericanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuentros latinoamericanos. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2019

TERCER ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE TEOLOGÍA EN LA IBERO DE PUEBLA

Inauguración del 'Tercer Encuentro Iberoamericano de Teología' en la Ibero de Puebla

La sinodalidad como estilo y fundamento del pontificado de Francisco

El Rector de la Ibero pide a los teólogos que luchen “por la opción por los pobres y por los jóvenes en la Iglesia”
Carlos María Galli: “El Papa quiere reforzar los aspectos sinodales de la Iglesia”
24.04.2019 | José Manuel Vidal , enviado especial a Puebla

image.png
Cuarenta años después de la célebre Conferencia del CELAM de Puebla (1979), que consagró la opción preferencial por los pobres en la Iglesia, se vuelve a celebrar en la Universidad Iberoamericana de los jesuitas de Angelópolis el 'Tercer encuentro Iberoamericano de Teología', que reúne a un buen ramillete de los mejores teólogos ibero-latino-americanos. Encima de la mesa, el debate sobre la sinodalidad en la Iglesia. El objetivo final, apoyar al Papa Francisco en sus reformas.
El Encuentro consta de dos partes: una reunión privada del grupo de trabajo y un congreso internacional. La reunión de trabajo fue inaugurada por el Rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, el padre Fernando Fernández Font, que dio a la bienvenida a la treintena de teólogas y teólogos presentes y agradeció su presencia.
A su juicio, se trata de un evento que conecta con “la línea por la que también esta luchando nuestra Universidad” y puede contribuir a “renovar la esperanza en una Iglesia, que se ha separado un poco de los principios del Vaticano II”.
 Y el padre Font, terminó su saludo animando a los teólogos presentes a seguir luchando por una Iglesia que luche “por la opción por los pobres y por los jóvenes, que se han retirado de la práctica religiosa” y, por lo tanto, “si no los reincorporamos, perderemos el dinamismo de la Historia”. Y el Rector concluyó deseando un “éxito total al Encuentro” e invitando a “seguir buscando la renovación de la Iglesia desde nuestras respectivas trincheras”.
Colegialidad y sinodalidad
Tras la inauguración oficial, la primera ponencia a cargo de Carlos María Galli, el prestigioso teólogo argentino, miembro de la Comisión Teológica Internacional, que presentó, precisamente, el documento de la citada comisión, titulado 'La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia'.
Un documento que costó sacar del horno de la Comisión y que ha tenido dificultades de recepción, quizás porque es algo novedoso, que transita por categorías que ni siquiera se abordaron en el Concilio y, que, en tiempos de Francisco, están cogiendo cada vez más aire, más consistencia y relevancia en la Iglesia.
Tras explicar las “reticencias” de algunos de los miembros de la Comisión al documento, Carlos María Galli pasó a exponer su estructura, centrada en una “nueva comprensión católica de la colegialidad de los obispos y de la sinodalidad de la Iglesia”.
El documento consta de una introducción y cuatro capítulos. El primero, sitúa “la figura sinodal en el desarrollo histórico de la Revelación transmitida por la Iglesia”. El segundo, esboza una teología de la sinodalidad. El tercero desarrolla “la concreta actuación de la sinodalidad”. Y concluye con el cuarto capítulo, un capítulo pastoral, que “ayuda a pensar la conversión espiritual y pastoral”.
Caminar juntos
Basado en una “teología trinitaria eucarística y pneumatológica”, el documento deja claro que “la Iglesia es nombre de Sínodo y Sínodo es nombre de Iglesia”, porque la Iglesia, como dice San Juan Crisóstomo, “es el nombre que indica caminar juntos”.
Porque, como señalaba Galli “los bautizados somos compañeros de camino del Señor, llamados a ser sujetos activos en la convocación a la santidad y a la misión, porque participamos del único sacerdocio de Cristo”.
Según Galli, el corazón del documento se basa en una terna de propuestas. La primera apunta a la sinodalidad como “estilo peculiar”. La segunda, a que la sinodalidad “incluye las estructuras y los procesos, que expresan la comunión sinodal a nivel institucional”. Y la tercera, a que la sinodalidad “integra la realización de variados acontecimientos o actos, desde un sínodo diocesano hasta un concilio ecuménico”.
Sinodalidad vs clericalismo
El ponente explicitó en varias ocasiones que “el Papa quiere reforzar los aspectos sinodales de la Iglesia”, como plasma en la 'Amoris laetitia'. Una sinodalidad que Francisco plasma en la figura de la “pirámide invertida”, al tiempo que “señala, de modo creciente, la contraposición entre sinodalidad y clericalismo.
Galli concluyó su ponencia invitando a “una sinodalidad misionera de la Iglesia”, que se plasme en “reflejos ecuménicos, pastorales y teológicos”, que camine hacia la “cultura del encuentro” y que lleve a “pensar una teología de la sinodalidad e imaginar caminos para hacer teología sinodalmente”.
"Puebla no relativizó Medellín, lo confirmó"
La siguiente comunicación corrió a cargo de la historiadora de la Iglesia colombiana y laica, Ana María Bidegaín, que disertó sobre 'Experiencias de sinodalidad en la Iglesia latinoamericana', entre las que citó, entre otras, la de Montevideo y la de Santiago de Chile. Experiencias que demuestran la existencia de “un laicado adulto, que se siente parte activa de la Iglesia, que no es sólo contestatario, sino también propositivo”. Como conclusión, la teóloga apostó “por una Iglesia horizontal y que dé mas importancia a la participación de la mujer”.
La siguiente comunicación de la teóloga brasileña, Alzirinha De Souza, abordó 'La fuerza de la colegialidad en las Conferencias del Celam, una ruta histórico-teológica'. Una fuerza que, a juicio de la teóloga, se expresó claramente y sobre todo en Medellín y Puebla, que “revelan el rostro más eminente de las Iglesias de América Latina”.
A pesar de los intentos de domesticación de las conferencias del Celam por parte de la Curia romana, Alzirinha concluyó que “Puebla no relativizó Medellín, sino que lo confirmó”. Y planteó dos preguntas interpeladoras: “¿Cómo reconquistar hoy la colegialidad como fuerza transformadora?” y “¿cómo recuperar la conciencia latinoamericana, que se construyó en Medellín y Puebla?” Tras una larga discusión grupal, muy abierta y sincera, concluyó la sesión de la mañana.

Claudia Vera Noriega
Servicio de Articulación Nacional. CEB México

miércoles, 14 de septiembre de 2016

X Encuentro Continental de las CEBs en Paraguay.


X Encuentro Continental de las CEBs en Paraguay.


14 de septiembre de 2016



X Encuentro Continental de las Comunidades Eclesiales de Base en Paraguay

"Las CEBs caminando y el Reino proclamando"

Una historia de resistencia, donde muchos hombres y mujeres han dado la vida para hacer realidad un mundo mejor para todos

Redacción, 14 de septiembre de 2016 a las 22:51
(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- 
Las Comunidades Eclesesiales de Base (CEBs) en América Latina han sido desde su nacimiento, en la segunda mitad del siglo XX, una forma de hacer realidad la Iglesia en salida y presente en las periferias en la que tanto insiste actualmente el Papa Francisco.
Una forma de ser Iglesia que, como señalaba recientemente el cardenal Marc Oullet, "es un sin número de estrellas brillantes en la noche de la indiferencia religiosa, cuya presencia capilar refuerza la sacramentalidad de la Iglesia en América".
Una muestra de la vida de las CEBs es el X Encuentro Continental de CEBs que desde este 13 de septiembre hasta el próximo día 17 acoge la Archidiócesis de Asunción en la ciudad de Luque, Paraguay. El tema de este encuentro es "CEBs en el seguimiento de Jesús de Nazaret, hacemos memoria de los 50 años de camino y abrimos con esperanza nuevos horizontes" y el lema "Las CEBs caminando y el Reino Proclamando".
En el Encuentro participan más de 200 delegados llegados de 16 países latinoamericanos, entre los que se hacen presentes obispos de Bolivia, Uruguay, Brasil y Paraguay, recibidos por los presentes al grito de tenemos obispos en medio de los pobres. Entre ellos se encuentra Monseñor Sergio Alfredo Gualberti Calandrina, Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra y Asesor del Departamento CEyD en el Área de las CEBs, del CELAM, Conferencia Episcopal Latinoamericana.
La reunión de las CEBs pretende celebrar la memoria de 50 años de seguir a Jesús en comunidad para continuar con esperanza el caminar; resignificar y/o refundar las CEBs para dinamizar su caminar de acuerdo a los actuales signos de los tiempos y ser capaces de impulsar nuevos horizontes; e intercambiar y enriquecer las experiencias de buen vivir que tenemos en las CEBs para innovar nuestros ministerios y servicios.
A lo largo de estos días, partiendo de lo que ha sido la vida de los diferentes países latinoamericanos y de las comunidades eclesiales de base en los últimos cincuenta años, en una historia de resistencia, donde muchos hombres y mujeres han dado la vida para hacer realidad un mundo mejor para todos, los presentes quieren que la memoria sea instrumento para construir el futuro, que las diferentes experiencias prácticas que en las CEBs son vividas en todos los rincones del continente puedan ser más conocidas y así ayudar a construir una sociedad alternativa.


Las CEBs, como toda la Iglesia y la sociedad en general, viven un tiempo en que es necesario encontrar nuevos horizontes que sean instrumento de re-significación. No podemos olvidar las tendencias que se vislumbran en el horizonte, apuntadas por el jesuita hondureño Ismael Moreno, más conocido como padre Melo, y que pueden conducir al continente latinoamericano a entrar en una dinámica en la que el poder del capital, concretado en el extractivismo, el agronegocio, las grandes hidroeléctricas, la visión del estado como un negocio, con la consecuente privatización de los bienes públicos, la militarización y una mayor presencia presencia estadounidense, puedan llevar a Latinoamerica a entrar en un callejón sin salida.
Para combatir esa dinámica, y ahí entran en juego las CEBs, van a cobrar más protagonismo los movimientos sociales, la creciente conciencia ecológica, las redes mediáticas alternativas. Todo ello en un momento de siembra, de articulación, que ayude a encontrar el camino de la transformación.
Los presentes en este X Encuentro Continental de CEBs no dudan en señalar la alegría de poder encontrarse nuevamente en un lugar que les acoge de corazón, pues como señalaba Monseñor Edmundo Valenzuela Mellid, Arzobispo de Asunción, en la Eucaristía del primer día, "Paraguay, Asunción, la Archidiócesis es la casa de ustedes", reconociendo a las CEBs "como lugares de comunión, de solidaridad, que testimonian la misericordia de Dios para con los pobres".



Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

martes, 3 de julio de 2012

IX Enc. Latinoamericano y Caribeño de CEBs (Junio-2012)

PROCLAMA DEL IX ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y
CARIBEÑO DE CEBS.
DEL 16 AL 21 DE JUNIO DEL 2012.
San Pedro Sula, Honduras

“De lo más profundo de todo aquel que crea en mí brotarán ríos de agua viva”
(Jn 7,38)
En el contexto del 50 aniversario del inicio del Concilio Vaticano II, de los 44 años de la 2ª conferencia Episcopal latinoamericana de Medellín, desde San Pedro Sula, Honduras, los 180 participantes en el IX Encuentro latinoamericano y caribeño de las Comunidades Eclesiales de Base, enviamos un saludo fraterno a las hermanas y hermanos de los 17 países de América Latina y del Caribe, de EEUU y Filipinas, representados en este Encuentro.
Con gran preocupación nos hemos dado cuenta que en nuestros países continúa dominando el sistema neoliberal autoritario que expande la criminalidad, la desigualdad económica y social; destruyendo la vida de millones de personas y la creación. Que son países productores y consumidores de droga, en los que el crimen organizado crea inseguridad creciente y ha llegado a controlar territorios. Viven el problema de la migración. Hay un deterioro creciente del medio ambiente, por la explotación irracional de los recursos naturales. Sin embargo, los movimientos sociales emergentes y en algunos lugares, la misma Sociedad civil están presionando para que esta situación cambie y crean propuestas alternativas. 
 Ante esta realidad de muerte, nos anima la esperanza, en una sociedad que defienda y promueva la vida digna y que ya se hace realidad en hechos pequeños o grandes articulados. Jesús es el Agua que se convierte en nuestro interior en un manantial de Agua viva (Cf. Jn 4, 14). Las Comunidades Eclesiales de Base son la fuente de la cual brota el Agua viva. Ellas como el Agua, dan vida, son fuente de  energía para enfrentar las dificultades que se presentan en el cumplimiento de la tarea de contribuir para que el Reino de Dios acontezca ya desde este mundo, ellas, como el agua, son discretas, no se hacen notar, pero están presentes, acumulan fuerza y  purifican.
Ellas tienen su raíz en Jesús, el Evangelio de la vida. Como El, viven y sienten el dolor de los empobrecidos; como él anuncian la buena nueva a los pobres, la liberación a los oprimidos,dan luz a los ciegos, y anuncian el año de Gracia del Señor (Cf. Lc 4, 18-19).  Como él, las CEBs sanan a los enfermos, hacen caminar a los paralíticos, hacen oír el clamor de los pobres, resucitan a los que tienen muerta la esperanza (Cf. Mt.9, 35-36)
Ellas unen la fe con la vida, porque son lugar de  encuentro con Dios y con los hermanos y hermanas, de encuentro con el perdón de Dios y donde se comparte el Pan de la Palabra, de la Eucaristía y el pan que nos hermana; en ellas se vive y profundiza la espiritualidad de Jesús y su propuesta del su Reino y la mística.  Buscan incidir en la economía del mercado total con la gratuidad, en la exclusión con la proximidad y en la corrupción con la ética de la honestidad y del servicio.
Ellas son expresión del proyecto comunitario de Jesús, que se esfuerzan por vivir su identidad de Iglesia, ahí donde el Pueblo se juega la vida. Son Comunidades ecológicas, que por ser comunidad y por no tener hambre de Oro, sino de Pan, se esfuerzan por convertir este modelo de desarrollo basado en el hambre de oro, de explotación de la persona humana y de la naturaleza, en un modelo fundado en la dignidad de la persona y en el amor.
El relanzamiento que iniciamos en el VIII Encuentro en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, ha tenido resultados positivos en la formación, en la articulación, en la reanimación de las Cebs., que se habían perdido o estaban en las catacumbas y en la apertura y participación en luchas y movimientos sociales. Vemos conveniente para los próximos cuatro años, el fortalecimiento y la consolidación de estos logros.
La presencia y participación de los jóvenes en este IX Encuentro ha sido muy significativa y esperanzadora, y son una interpelación a nuestro caminar. De igual forma, la participación de calidad y más propositiva de la mujer ha sido notable. Nuestra espiritualidad se enriqueció con los momentos de oración enraizada en la pluriculturalidad de nuestros pueblos, que nos coloca ate el desafío de una propuesta evangelizadora intercultural.

Reasumimos en este Encuentro el Relanzamiento de las Cebs. en una nueva etapa, y asumimos como compromisos, en relación con la ecología la articulación con el bien vivir, la migración, el fortalecimiento de las CEBs y la promoción de los jóvenes.
Queremos terminar esta proclama rogando al Padre-Madre de todos y todas, a Jesús, el fundamento de nuestras Iglesias, y al Espíritu, nuestra fortaleza:

Padre, no queremos que el viento
sople más fuerte en nuestras casas y
apague la vela de la esperanza
en un futuro cada vez más incierto;
 queremos el fuego fuerte de tu Espíritu, que siempre venza.
No queremos seguir trabajando de sol a sol,
para que el amo se quede con nuestro sudor,
con nuestra comida, con nuestro dinero, con nuestro esfuerzo.
Queremos dignidad para luchar por lo nuestro.
Seguiremos clamando que Tú ves
el sufrimiento de tus hijos e hijas y que has bajado para liberarlos.

Tu cuerpo, nuestro cuerpo, Señor Jesús,
ha de tener los ojos profundos, imperturbables,
serenos, acusadores y consoladores de Oscar Romero.
Tu cuerpo, nuestro cuerpo,
ha de ser radicalmente fiel como Francisco de Asís.
Tu cuerpo nuestro cuerpo,
pretende ser incansable y fuerte,
como lo fue fray Bartolomé de Las Casas.
Tu cuerpo, nuestro cuerpo
ha de ser cercano como lo fue con los indígenas,
Mons. Leónidas Proaño.
Tu cuerpo, nuestro cuerpo,
Ha de exhalar el hambre de verdad,
que desprendía Mons. Gerardi.
Tu cuerpo, nuestro cuerpo,
ha de ser testimonio firme y consecuente como
 Lo fue el obispo Angelelli[1].

Señora de la esperanza, sostén el ritmo de nuestra espera
en el Reino que ya despunta en nuestra
América Latina.


LOS PARTICIPANTES AL
IX ENCUENTRO LATINOAMERICANO
DE CEBS.



[1] RODRIGUEZ MARTIN J. R. Cuerpo humano, Lectura martirial de 1 Cor 12,12. www.servicioskoinonia/org/martirologio/textos/cuerpo.htm