viernes, 17 de marzo de 2023

Sacerdotes y diáconos de América Latina y el Caribe: Convocados a retiros espirituales... sinodalidad (2023marzo)

 

Sacerdotes y diáconos de América Latina y el Caribe: Convocados a retiros espirituales para vivir con dinamismo la sinodalidad


15 DE MARZO DE 2023  ÁNGEL MORILLO 

Prosigue la fase continental del Sínodo de la sinodalidad como también el proceso de apropiación de texto de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, por ello, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) ha convocado a una serie de retiros espirituales – de forma virtual – para seguir enriqueciendo estos procesos complementarios en este tiempo de Cuaresma y Pascua.

Los retiros están dirigidos a clero, vida consagrada y laicado con el fin de crear un espacio de discernimiento, espiritualidad y oración de todo el pueblo de Dios. Al respecto, monseñor Jorge Lozano, secretario general del Celam, ha explicado que “es un tiempo que Dios nos regala y en el que el Espíritu continúa orientándonos para buscar nuevos caminos y vivir nuestro discipulado misionero compartiendo la alegría de la fe”.

Espiritualidad en una Iglesia sinodal

Desde este 22 de marzo y a lo largo de abril, se estarán convocando a diversas vocaciones, que forman parte de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Así que este miércoles, 22 de marzo, a las 9:00 a.m. de Colombia, el turno será para los sacerdotes y diáconos, quienes bajo el tema “La espiritualidad de los diáconos y los presbíteros en una Iglesia sinodal” compartirán un espacio desde la plataforma zoom, que contará con traducción simultánea en portugués.

Este espacio que será facilitado por Leonardo Iván Di Carlo, sacerdote de la arquidiócesis de Mendoza Argentina, quien es médico cirujano, con maestrías en bioética y en psicología social de la Unesco, además es especialista en educación superior, con diplomados en educación integral de la sexualidad y en gestión educativa y universitaria.

Don Lozano ha extendido esta especial invitación a sus hermanos obispos para que “puedan convocar a los sacerdotes y diáconos de tu país a una mañana de espiritualidad para sacerdotes y diáconos de América Latina y el Caribe”.

¿Cómo participar?

Los sacerdotes y diáconos interesados podrán participar directamente por la plataforma de zoom a través de este enlace https://us06web.zoom.us/j/88623068362 ID de reunión: 886 2306 8362.

También podrá seguirlo en vivo por las redes sociales del Celam por FB @celam.oficial y Youtube Celam TV como por FB y Youtube de la Asamblea Eclesial. Es importante tomar en cuenta el horario:

  • 8:00 a.m. Centroamérica y México
  • 9:00 a.m. Panamá, Colombia, Ecuador, Perú
  • 10:00 a.m. República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Haití, Venezuela, Bolivia
  • 11:00 a.m. Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay

¿Y las otras vocaciones para cuándo?

La Secretaría general del Celam tiene previsto retiros para otras vocaciones para que nadie quede por fuera, de este modo, en marzo se han programado así:

25 de marzo: Retiro espiritual para niños a cargo de la Infancia Misionera de América Latina

29 de marzo: Retiro espiritual para Obispos a cargo del Celam.

30 de marzo: Retiro para seminaristas a cargo de la Organización de Seminarios Latinoamericanos (Oslam).

Y para abril se tienen previstos, con apoyo de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), la Pastoral Juvenil Latinoamericana y el Celam, retiros para religiosos, religiosos, jóvenes y laicos, por lo que deberán estar atentos a estas convocatorias.

Le puede interesar: Franciscum: 10 años inspirando a la Iglesia Latinoamericana y Caribeña


Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre la «Fase continental» del Sínodo aquí https://bit.ly/3RguCLO

Descarga el Documento de reflexiones de la Asamblea Eclesial   https://bit.ly/3QXoffM



Francisco, 10 años ante la Iglesia en crisis - bbarranco2023


Francisco, 10 años ante la Iglesia en crisis


BERNARDO BARRANCO V.

15 de marzo 2023

Francisco ha venido a sacudir la Iglesia católica. A 10 años de su pontificado, el Papa argentino ha removido la estructura de la Iglesia en busca de una reforma profunda que evite o amortigüe la estrepitosa caída católica en el mundo contemporáneo. Por ello, en este decenio no hay medias tintas, a Francisco se le odia o se le ama.

Francisco heredó una Iglesia en ruinas. Los cardenales electores le mandataron reformas profundas de la curia y ordenar los deplorables manejos financieros del Vaticano, así como frenar la corrupción interna. Como corolario de la hecatombe, la elección de Bergoglio es precedida por la inesperada e histórica renuncia de Benedicto XVI.

El 13 de marzo de 2013, los ojos del mundo estaban enfocados en la chimenea que se alza sobre la Capilla Sixtina. Frente a este escenario desolador, las expectativas eran muy altas. ¿Quién sería el nuevo Papa que asumiría el mando de una Iglesia devastada? Ya en la tarde, tras la quinta votación, pudo vislumbrase un espeso humo blanco que anunciaba la elección del nuevo Papa: Jorge Mario Bergoglio. El Papa de la periferia, porque los cardenales electores tuvieron que ir por él, casi al fin del mundo. El Papa sudamericano empezó a comunicarse no sólo con palabras, sino con los símbolos.

Asume el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un santo italiano que en el siglo XIII fundó la orden franciscana, como signo de predilección por los más pobres y su humildad extrema. Renuncia a los oropeles y fulgores pontificios como señal de modestia y sencillez. Francisco asume una Iglesia hecha pedazos. Benedicto XVI renuncia a la función pontifical que le rebasa; enfermo, deprimido, anciano y una curia marcada por la lucha antagónica de poder y privilegios. Las fracturas internas en la curia romana son ventiladas públicamente por el fenómeno llamado Vatileaks, escándalos financieros y lobbies homosexuales que exhiben a actores marcados por la corrupción y ausencia evangélica. Escándalos de pederastia clerical minan dramáticamente la credibilidad de la Iglesia que se conjuga con una precipitada pérdida de fieles tanto en Europa como en América Latina. Francisco promete reformas, cambios de timón y una nueva ruta para reconstruir las bases de un catolicismo, ahora bajo escombros. La Iglesia se alejó del espíritu del Concilio Vaticano.

En sus primeros años de pontífice, Francisco habló acompañado de símbolos de pobreza y sencillez. Autos no ostentosos, fuera las zapatillas rojas, para usar sus viejos zapatos negros y anticuados lentes; vive en el hotelito de Santa Martha, en 50 metros cuadrados; come con los visitantes y hace cola para surtir su charola de alimentos.

Los pobres están en el centro de la propuesta eclesial del Papa latinoamericano. La búsqueda de la justicia social, el cuidado de la tierra común, una cultura del encuentro, la promoción de los derechos de la persona, solidaridad y salvaguarda de la creación. Ha repetido que no puede haber paz sin una cultura del cuidado. Para entender el programa de Francisco debemos remitirnos a sus encíclicas. Lumen fidei (2013), Laudato si’ (2015)y Fratelli tutti (2020). Varias exhortaciones apostólicas y motu proprio. Continuidad y discontinuidad. Una propuesta innovadora que se reconoce desde la tradición de la Iglesia. Un ejemplo explícito, reciente, Francisco reivindica los derechos humanos y sociales de los homosexuales, pero el ejercicio de su sexualidad lo considera pecado.

Francisco en estos 10 años ha sufrido de continuos ataques de sectores católicos conservadores y de grandes empresas que se sienten agraviadas por la crítica punzante que Francisco hace del neoliberalismo. Industrias extractivas contrariadas por las posturas ecologistas del Papa. En redes, el Papa sufre acoso de sectores que le repelen. Ahí se le acusa de hereje. El 15 de marzo del año pasado el semanario L’Espresso publicó comentarios de Sandro Magister, quien sugiere que el autor, Demos (pueblo, en griego), es un cardenal. El texto resume las críticas acumuladas hacia Francisco en esta década. El llamado Memorándum Demos inicia de manera hiriente: Este pontificado es un desastre en muchos o más aspectos, una catástrofe. Reprocha a Francisco que intenta transformar la Iglesia en un organismo destinado a solucionar problemas sociales, económicos, sicológicos, incluso ambientales, abandonando su misión de salvar almas. Pone como ejemplo el Sínodo de la Amazonia, donde supuestamente abandonó revangelizar la región. En cambio, se privilegió la problemática ambiental. El sínodo amazónico, según el texto, no pareció preocuparse por propiciar un encuentro personal con el Señor, sino que privilegió cuestiones políticas y sociales. Además de insinuar el sacerdocio a casados y sugerir ordenar mujeres. A pesar de esta vocación social, de manera punzante, los malquerientes de Francisco desprecian la influencia política del Papa y del Vaticano en el mundo, son insignificantes. Los críticos del pontífice argentino, reprochan el nivel teológico e intelectual de Francisco, de la siguiente manera: Para la mayoría de los expertos del Vaticano, el balance del pontificado de Francisco, desde la doctrina de la fe hasta la moral, muestra un déficit en comparación con sus predecesores. En suma, mientras los fieles piden más religión, los obispos bergoglianos ofrecen socialismo.

Francisco encara una la guerra de baja intensidad, enfrenta no sólo la crisis de la Iglesia global, sino una implacable guerra intestina que presenta diversos frentes. Padece la conspiración internacional de diferentes derechas católicas que espera con impaciencia que el actual pontificado concluya.

martes, 7 de marzo de 2023

[BoffSemanal] Nueva pregunta y nueva respuesta. Invitación al diálogo

Nueva pregunta y nueva respuesta. 

Invitación al diálogo

2023-03-06


  Nos ha llegado una reacción al texto que les enviamos recién hace tres días, así como la respuesta casi inmediata de Leonardo. Por su interés, nos permitimos transcribirla aquí, y la trasladamos también a Servicios Koinonía 2  (en Academia.edu ) para que, quien lo desee [bajo las condiciones vinculantes habituales de respeto, pertinencia y concisión] pueda participar en un diálogo teológico en torno a los temas implicados:


Desastre climático planetario ya próximo
Extinción posible/probable de la Humanidad
Esperanza por la resurrección inconclusa de Jesús
Esperanza posteísta…

Pregunta de Pedro Villa:

Estimado Leonardo:

Comparto totalmente tu visión sobre la necesidad de que los humanos debemos revertir nuestras actitudes para salvar a nuestra madre Tierra. O por lo menos, para que la culminación de la entropía universal se dé dentro de los tiempos previstos por la ciencia y no antes, por culpa nuestra.

No obstante, me parece muy acertado el interrogante de Pedro Oliveira, que coincide con el de tantos otros cristianos que investigan sobre estos temas.

La corriente teológica del pos-teísmo da por sentado que el Dios tradicional en el que creen varias confesiones religiosas (judaísmo, cristianismos varios...) no es una entidad y, mucho menos, una persona (o tres...). Eso ha sido una creación cultural de la primitiva humanidad, incrementado con los posteriores contenidos doctrinarios y dogmáticos de cada religión. Basta pensar en lo que es el catolicismo actual...

Por consiguiente, Dios ni habla, ni tuvo hijos, ni inspiró ningún texto sagrado, ni previó la necesidad de una salvación para los habitantes de este minúsculo planeta (porque no nos tenemos que salvar de nada...) y todo el resto. Un estudio profundo y objetivo sobre Jesús (si se pudiese hacer) nos permitiría conocer en verdad hacia qué apuntaba su vida. Indudablemente, su mensaje de caridad es algo sublime, que todos los humanos deberíamos seguir... Pero era tan teísta como todos los creyentes de todos los tiempos (y más, por ser judío) y creía seriamente en la llegada "real" del Reino de Dios. La causa de su muerte está en el contexto político-religioso que lo envolvió y que él se encargó de atizar. Si queremos hablar de "salvación", creo que la misma pasa sólo por su ejemplo de coherencia de vida y no por un destino establecido desde toda la eternidad por su Padre.

La ciencia actual cada vez más se reafirma en la ley de la entropía universal y en el fin del universo (el que conocemos, por ahora...) y el de nuestro sistema solar y de la Tierra, obviamente.

Científicos cristianos tratan de consensuar este fenómeno con la palabra de la Biblia, con el mensaje escatológico de Jesús, etc., etc. (Claudio Bollini, por ejemplo, en "Fe cristiana y final del Universo). Hacen verdaderos malabarismos; pero, a partir de un texto que es meramente humano, como las creencias posteriores elaboradas en base a él. Por lo que resultará muy difícil hacerlo coincidir con los eventos que la ciencia vaticina para nuestro planeta y el universo conocido. Sólo una creencia es lo que sustenta la esperanza humana y cristiana (Ya el problema del mal la hace tambalear severamente). La racionalidad no nos permite albergar mucha esperanza en cuanto a una vida futura que no se sabe cómo será. Me siento muy identificado con J. Shelby Spong en cuanto a lo que nos pueda suceder luego de nuestra muerte y con lo que pueda significar la vida eterna...("Un cristianismo nuevo para un mundo nuevo"). Me chokeó mucho inicialmente; pero, ya lo he aceptado.

Como verás, también a mí me preocupa mucho este tema y sigo leyendo y reflexionando sobre él. Muchas gracias por todo lo que haces y escribes.

Atte., Pedro A. Villa
Trelew (Chubut), Argentina.

Respuesta de Leonardo Boff:

Estimado Pedro Villa:

Gracias por tu reacción. Yo no estoy de ninguna forma concorde con el pos-teísmo, por que confunde el imagen de Dios con la realidad Dios. Esto es teológicamente un error. Dios está más allá de todas las imágenes. Éstas son siempre culturales, pero como reacción de cara a algo que siente como algo Misterioso y real, que no saben definirlo, y por eso le dan mil nombres. Esta Summa Res es misterio para nosotros y para sí mismo, pues su "Realidad" es dinâmica y siempre diferente y total en cada autorealización, y esto sin fin.

Yo assumo lo que el Vaticano II enseñó y es la tesis básica de Karl Rainer: Dios no revela verdades. Se autocomunica totalmente y sin resto. Cuando hablamos que es comunión y amor, como su esencia, queremos decir el contenido de lo que es la Trinidad. No son tres números. Son tres únicos. Los unidos no se suman. La esencia de cada Único es que está siempre en relación con los otros, en forma de total entrega, de amor sin resto de tal forma que constituyen un único movimiento de amor, de entrega y de comunión. Es el monoteísmo trinitario,diverso de aquel judío y musulmán. En el principio no está la soledad del Uno, sino la comunión de los divinos Únicos.

Desde que Ilya Prigogine, premio Nobel en termodinámicca, demonstró que el universo tiene estruturas disipativas, que disipan: el caos y anula la entropía criando la sintonía, emergen formas cada vez más altas de complejidad, apuntando para una culminancia que no podemos imaginar.

Durante 13 años trabajé con un cosmólogo norte-americano, Mark Hathaway, en el libro «El Tao de la liberación: explorando la ecología de transformación». Fue extremamente aceptado por la comunidad científica, al punto de que ganamos en 2010 la medalla de oro en ciencia y nueva cosmología. El libro tiene el prefacio de Fritjof Capra, que se intusiasmó con la síntesis que hicimos de varios saberes, también de Oriente. Está traducido al español por Trotta y por Dabar de México. Ahí encontrarás con detalles lo poco que dije arriba.

Un universo sin sentido es un absurdo. Si todo no se hubiere articulado sutilmente con las 4 energías básicas y el proceso cosmogénico, no estaríamos aquí escribiendo estas cosas. Sigamos buscando las señales de lo Divino y de lo Sagrado en todas las cosas y nuestras vidas se llenan de veneración y de respeto.

Un fuerte abrazo
Leonardo Boff


_______________________________________________
BoffSemanal mailing list
http://www.servicioskoinonia.org/informacion/index.php#boff

[La Minuta] Espacio Social: Mujeres defensoras del territorio en Oaxaca, mujeres que defienden la vida

Date: mar, 7 mar 2023 
Subject: Fwd: [La Minuta] Espacio Social: Mujeres defensoras del territorio en Oaxaca, mujeres que defienden la vida


[La Minuta] Espacio Social: Mujeres defensoras del territorio en Oaxaca, mujeres que defienden la vida ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌

La Minuta
Servicio diario de información y análisis con enfoque comunitario

 

La Minuta Especial 07.03.2023

La defensa de la tierra y el territorio en Oaxaca, cuyo contexto se enfrenta a un sinnúmero de amenazas de proyectos extractivistas en contra de los pueblos originarios, se complejiza más cuando quienes se encargan de resguardar la vida son las mujeres.

Históricamente, las mujeres han sido vulneradas y violentadas por sus familias, la sociedad, las comunidades y el propio sistema. Por ello, en el contexto de marzo y las múltiples actividades enfocadas a la diversidad de mujeres que existen, hemos preparado este Espacio Social dedicado a las defensoras de la tierra y el territorio como una forma de visibilizar el trabajo que realizan para mantener la vida.

Durante el programa escucharemos la entrevista que nuestro compañero Miguel Ángel Vásquez de la Rosa realizó a Doris Verónica Carmona, integrante de EDUCA Oaxaca, quien compartió algunas reflexiones respecto al trabajo de las mujeres defensoras de los territorios y su situación en el estado más violento para ejercer la defensa del medio ambiente: Oaxaca.

También nos acompañan voces de mujeres defensoras originarias de los Valles Centrales de Oaxaca, nuestra compañera Donají Quintas conversó con ellas acerca de la participación política en sus comunidades y el trabajo que realizan para expulsar la minería de sus territorios

Asimismo, escucharemos algunos fragmentos de mujeres defensoras de los territorios que compartieron sus testimonios para la realización del material "Alas y raíces de los Movimientos Sociales en Oaxaca"

En el espacio musical nos acompañan Sara Curruchich y Lila Downs con la canción "Pueblos".

Descargar Espacio Social: Mujeres defensoras del territorio en Oaxaca, mujeres que defienden la vida

Escuchar los programas anteriores del Espacio Social aquí

Gracias por estar suscrito a La Minuta. 

 

 

 

denuncia-oaxaca


EDUCA Es un organismo sin fines lucrativos que impulsa la democracia y el desarrollo en las comunidades oaxaqueñas, además promueve la justicia, la equidad y la participación social para lograr elevar la calidad de vida de los sectores marginados de la población de Oaxaca.

Statistics image

viernes, 3 de marzo de 2023

Las cebs buscan llegar a quienes no van a misa - marins


José Marins: “Las CEBs buscan llegar a quienes no van a misa”


26 julio 2013


Sacerdote brasileño, experto en comunidades eclesiales de base

PEDRO SIWAK | José Marins es todo un experto en comunidades eclesiales de base (CEBs), una alternativa a la parroquia que también es parte de la Iglesia latinomericana. Y es que este sacerdote brasileño –que nació en 1932, estudió Teología en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma y, entre 1973 y 1979, fue consultor del Pontificio Secretariado para la Unidad de los Cristianos– se dedica, desde hace 40 años, a visitar distintos países del mundo con la idea de animar y respaldar esta realidad eclesial que surgió en Brasil en la década de los 50 y que luego se fue extendiendo a otros países de este y otros continentes.

PREGUNTA.- Cuéntenos cómo surgieron las primeras CEBs.

RESPUESTA.- En Brasil nacieron en 1958, en la Diócesis de Pará, donde el obispo –y después cardenal– Agnelo Rossi convocó a un equipo de catequistas para encontrarse una vez por semana con feligreses que no contaban con un sacerdote. Esa fue la primera etapa de las CEBs, y la experiencia se trasladó luego a Natal, donde su obispo convocó a la gente a través de una radio popular. Allí se inició el Movimiento Popular de Base, que utilizó el método de Paulo Freire para evangelizar a la feligresía y creó unas 300 comunidades. Otras experiencias muy importantes se hicieron en San Pablo de Pontengy, una parroquia del nordeste brasileño, y en el Estado de Ceará, donde se formaron CEBs en torno a la ciudad de Fortaleza. Cuando, en 1968, se celebró la Conferencia General del Episcopado en Medellín (Colombia), los obispos brasileños presentaron esta experiencia y se redactó un documento dedicado a las CEBs. La iniciativa se retomó en Puebla (México), en 1979, y en 2007 en Aparecida, donde tuvo un rol destacado.

P.- ¿Cuáles son las características principales de estas comunidades? ¿Son como pequeñas parroquias?

R.- Pero con un modelo diferente. La parroquia tiene raíces medievales, mientras que estas comunidades se inspiran en el Concilio Vaticano II. Mi parroquia, por ejemplo, tenía 50.000 católicos, pero yo, como sacerdote, solo podía llegar a 2.000. Es decir, que 48.000 solo venían para bautizarse, tomar la Primera Comunión, casarse y pedir el responso a su muerte. Entonces se acordó crear una instancia menor, pero como Iglesia, no como movimiento. Esa comunidad está ligada a la parroquia, pero no son grupos de asistencia parroquial. Es una instancia que busca acercar a la gente que perdió contacto con la estructura eclesial. Se trata de llegar a la gente que habitualmente no va a misa, no participa de la actividad parroquial. Son grupos que se reúnen semanalmente y su número oscila entre 15 y 30 personas. Pero la CEB es la gente. Son amigos entre ellos, unidos. En este ámbito familiar, la lectura de la Biblia es muy fuerte, y especialmente el texto de la misa del domingo. También estudian un Evangelio. Por lo general, empiezan con Marcos y luego siguen con Lucas, Mateo y Juan, en ese orden. Como no hay sacerdotes para acompañar a cada comunidad, entonces se otorga a un grupo de laicos la misión canónica de presidir el encuentro de los bautizados de esa área.

Estas comunidades, a su vez, tienen gestos con sus vecinos, que son muy bien recibidos. Como, por ejemplo, llevarles cenizas el Miércoles de Ceniza o ramos benditos el Domingo de Ramos. Y no les piden dinero, ni los invitan a participar en ninguna reunión; no buscan hablar sobre temas religiosos. Les dicen: “Queremos estar unidos con ustedes y, si alguna vez necesitan algo, somos una comunidad de su Iglesia católica. Ustedes reciben la visita de los Testigos de Jehová, de los mormones; nosotros somos de su Iglesia”. Estas comunidades se preocupan también por aquellas personas que atraviesan necesidades y sufrimientos: ancianos que están solos, niños cuyos padres no saben auxiliarlos… Porque no es solo de tipo económico la ayuda, también tiene que ver con la soledad o la ignorancia.

“En este ámbito familiar, la lectura de la Biblia
es muy fuerte, y especialmente la misa del domingo.
También estudian un Evangelio.
Como no hay sacerdotes para acompañar a cada comunidad,
se otorga a un grupo de laicos la misión canónica
de presidir el encuentro de los bautizados de esa área”.

Horizontalidad

P.- Por su experiencia, ¿cómo reaccionan los párrocos ante una CEB?

R.- La mayoría de los curas están preocupados por lo devocional y el Bautismo. Los curas salen del seminario con una mentalidad sacramental, devocional y un poquito de doctrina. Y la doctrina siempre es de arriba para abajo. Él sabe, él enseña y la gente aprende. Y el laico es siempre dependiente del cura.

P.- ¿Cómo se distribuyen las CEBs en Brasil? ¿Y en el resto del continente?

R.- En muchas partes. Cada cuatro o cinco años, la Conferencia Episcopal de Brasil realiza una investigación para conocer su desempeño. La última vez se detectaron 90.000 CEBs, que es el número que existió en las últimas décadas. En los últimos años, hay una articulación latinoamericana integrada por los países que cuentan con la mayor cantidad de estas comunidades. En ese orden figuran primero Brasil, luego México y les siguen Honduras y El Salvador. En Guatemala se dio un fuerte crecimiento, que se detuvo por la guerra civil. En Nicaragua también está presente, y Argentina y Paraguay están en mejores condiciones porque tienen articulación con el episcopado. Chile se mantiene y en Colombia es poco el movimiento. En el Caribe están presentes en Haití y en la República Dominicana, mientras que en Cuba se las conoce como “casa misión”, habiendo unas 400 en La Habana. También hay comunidades en Jamaica, Antigua, Martinica y Guadalupe.


P.- ¿Tiene noticias de CEBs en otros continentes?

R.- En el África inglesa están en seis países; fueron los padres de Maryknoll los que acompañaron su crecimiento. El área francesa está más ligada al Congo. Y, en el área portuguesa, están en Mozambique, Guinea Bissau y Angola. En este país, hay un argentino, el padre Roberto Musante [salesiano que está en Luanda, la capital del país], que se fue a misionar después de haber cumplido los 70 años…
En Asia también hay un buen número, porque las conferencias episcopales alentaron esta iniciativa, pero surgen con diferentes nombres. Filipinas es el país que tiene el mayor número, pero también existen en Corea del Sur y en Singapur. También están en Australia. En Europa son los alemanes los que demostraron interés en instaurar las CEBs; para ello, viajaron a algunos países de América Latina e invitaron a sacerdotes y laicos para que explicaran en Alemania cómo se crearon estas comunidades. Igualmente, se dan en España, Italia y Francia.

Por otro lado, en América del Norte están presentes en los Estados Unidos, pero hay dos variantes: las de habla inglesa, que curiosamente utilizan una palabra en español para definirse, llamándose Buenavista; y las de habla hispana, que tuvieron un desarrollo muy importante hasta 1985, cuando se realizó el tercer encuentro de las CEBs en ese país. Después, se incorporaron a comunidades de países de otros continentes. Aunque los hispanos constituyen la mayoría, porque suponen un total de 26 millones de personas.

En el nº 2.858 de Vida Nueva