Jornada de Ayuno y Oración Por la Memoria, la Resistencia Y la Vida Acteal XIV años de impunidad.
"Acteal a 14 años, a pesar del olvido y de la impunidad, con la esperanza que nos dan nuestros mártires, nosotros seguimos sembrando semillas de verdad y dignidad, caminando hasta lograr el triunfo de la justicia y la paz."
Este 20, 21 y 22 de diciembre escucha la transmisión especial del 14 aniversario de Acteal por la Radio de Las Abejas "Almantal yu´un Lekilal" que transmite desde la comunidad de Acteal por la 99.1 FM y por Internet en acteal.blogspot.com Programación ininterrumpida de 6 am a 9pm, desde las Jornadas de oración y de Ayuno por la memoria, la resistencia y la vida. No te la pierdas.
La Organización de la Sociedad Civil Las Abejas con sede en la Comunidad de Acteal, Municipio de Chenalhó, Chiapas, invita a participar en las "Jornadas de Ayuno y Oración por la memoria, la resistencia y la vida", que se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de diciembre de 2011, en la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, Centro de Memoria y Conciencia.
Nuestra Jornada de ayuno y oración es para crear conciencia, porque nuestra madre tierra sufre y llora por la violencia y la injusticia que vivimos, es para pedir que no se repitan más masacres, más muertes aquí en nuestro país y en el mundo, para que la sangre de nuestros muertos transforme esta violencia que nos cerca y fortalezca a nuestros corazones para seguir en nuestra lucha y resistencia.
-- PROGRAMA --
Martes 20 de diciembre de 2011
- 09:00 hrs. Rezo tradicional de los ancianos:
- 09:30 hrs Será organizada por las 5 Zonas: Centro Yabteclum
- 13:00 hrs. Misa o Celebración de la Palabra
- 14:00 hrs. Comida
- 16:00 hrs. Presentación de videos: Proceso de violencia en nuestro país.
- 20:00 hrs. Cena-café
Miércoles 21 de diciembre 2011
- 07:00 hrs. Oración: Por áreas: Candidatos y Ministros
- 10:00 hrs. Memoria de la resistencia en la organización
- 13:00 hrs. Misa o Celebración de la Palabra
- 14:00 hrs. Comida
- 16:00 hrs. Presentación de videos:
- 18:00 hrs. Vigilia: Candidatos y Ministros, Altar Maya
- 21:00 hrs. Café con pan
Jueves 22 de diciembre 2011
- 08:00 hrs. Procesión, punto de encuentro Crucero Majo’mut hacia Acteal.
- Caracol al Monumento
- Presentación de los visitantes
- Canto de Bienvenida: Coro Acteal
- Teatro
- Lectura de Comunicado
- Carta solidaria de los hermanos
- Eucaristía: lecturas del día
- Agradecimiento
- Bajando al muquinal
- Bendición Final
- 14:00 hrs. Cierre de la jornada y comida.
Un espacio privilegiado de comunión, evangelización y liberación (AP 178-180) PRO PAPA FRANCISCO Y SUS REFORMAS
miércoles, 21 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
Convocatoria ANA 2012: San Cristóbal de las Casas
De: Articulación CEB México
Fecha: 14 de diciembre de 2011 20:47
Asunto: Convocatoria ANA 2012
Asunto: Convocatoria ANA 2012
Animador@s Regionales
Asesor@s Nacionales, Regionales y Diocesanos
Equipos Nacionales: CEB Derehos Humanos, Jóvenes, Mujeres,
Catequesis, Formación, Ecología
Equipo Nacional de Animación
Les comunicamos que con el fin de sacar adelante el trabajo de nuestra próxima ANA 2012 con sede en San Cristóbal de las Casas, se le añadió un día más, será del 14 al 17 de febrero del 2012, para que lo anoten en sus agendas.
A partir del 12 de enero enviamos las tareas.
Envío:
- Convocatoria ANA 2012
- Anexo 1:Comisiones y fechas para los informes de los Equipos Nacionales
- Anexo 2: Opciones de Transporte
- Anexo 3: Croquis
FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO LLENO DE ESPERANZA Y SOLIDARIDAD.
seguimos en comunicación
Brenda S.
Servicio de Articulación CEB México
lunes, 19 de diciembre de 2011
MPF2012, HILO5: Tejiendo alianzas para la acción
HILO 5
Tejiendo alianzas para la acción
Propuesta de articulación en las localidades
a partir de la identificación de un problema concreto
Introducción
El presente documento tiene como fin ayudar a los grupos pastorales a ampliar su capital simbólico; esto es que crezcan en el número de contactos, vínculos y alianzas que tienen con el fin de enriquecer su acción y tener un mejor logro de objetivos. El trabajo articulado es un camino más eficaz si queremos lograr cambios de mayor impacto en la sociedad. A continuación presentamos un esquema sencillo que llevará a los grupos a enriquecer su red de relaciones a partir del análisis de las que ya tienen (Ver) la reflexión a fondo de los cambios que implica en percepciones y creencias para ser un grupo abierto a otros (Juzgar) y un pequeño ejercicio que concrete cambios en el grupo (Actuar).
VER
Analizar el tipo de alianzas que tenemos. Hacer un ejercicio de red de relaciones con la finalidad de que cada grupo analice quiénes son sus aliados.
Instrucciones:
1. En una cartulina o papelógrafo se escribe el nombre del grupo y su finalidad.
2. En una hoja aparte se escriben 3 listas con todas las personas, grupos e instituciones con las que se relaciona el grupo. A las personas se les asignará como símbolo un triángulo; a los grupos un círculo y a las instituciones un cuadrado.
3. A cada relación que tienen se le asigna un signo de + si es positiva ante tu finalidad; un – si es negativo a tus fines, y un X si es ambiguo (si no es claro, si a veces pareciera positivo y a veces negativo).
4. En la cartulina se hace una visualización colocando todas las personas, grupos e instituciones con las que se relaciona y dando un color a las + otro a las – y otro a las X.
5. El grupo hace una reflexión frente a la visualización considerando las siguientes tres preguntas:
a) ¿Somos un grupo con muchas, pocas relaciones? ¿Con qué otras personas, grupos, instituciones deberíamos relacionarnos para conseguir nuestro objetivo?
b) ¿Cómo está el balance de apoyos y gente contraria a nuestro grupo o proyecto? ¿Nuestro grupo o proyecto se ve amenazado por tener la mayoría de relaciones contrarias? ¿O está suficientemente apoyado? ¿O no hemos sabido aprovechar las relaciones que tenemos?
c) ¿Cómo podríamos enriquecer la red de relaciones y por lo tanto el capital social de nuestro grupo? Hagan un nuevo listado de las organizaciones, instituciones, personas que podrían ser parte de su capital social.
JUZGAR
Jesús es amigo de pecadores y cobradores de impuestos
Generalmente los cristianos seleccionamos con quiénes relacionarnos y buscamos que piensen como nosotros; que pertenezcan a nuestra iglesia y que además sean intachables en su conducta.
Tenemos una dificultad para reconocer en “los diferentes” los aportes que dan a la construcción del Reino.
· Los de otra religión.
· Los que militan en un partido político.
· Los que no siguen la doctrina cristiana (los que viven, se divierten, de manera distinta a nosotros).
· Otras clases sociales.
– ¿Cómo podemos tener objetivos comunes y ser tan distintos…?
– ¿Cómo aliarnos con quienes disputan el liderazgo conmigo?
– ¿Cómo aliarnos con los ricos, si además se dedican a hacer dinero?
– ¿Cómo aliarnos con quienes son tan críticos a nuestra Iglesia?
Estas y otras preguntas nos hacemos; ustedes pueden enlistar aquí las frases que recuerden que se han dicho en su grupo que les han impedido aliarse con otros, participar en alguna iniciativa que no es de la iglesia donde tú estás. Y analicen qué fue lo que los detuvo y si verdaderamente hace imposible aliarse.
Elementos sobre las alianzas
Cualquier acción pastoral o evangelizadora será muy limitada si no se relaciona con otros; la fuerza de un grupo se ve multiplicada en la medida en que éste hace alianzas con otros, se articula a movimientos más amplios; veamos algunos aspectos importantes para dar el paso. No sin antes decir que una experiencia pastoral cerrada en sí misma está condenada a morir muy pronto, o en el mejor de los casos a permanecer en el tiempo pero sin impacto; sin logro de objetivos.
1.- Ir más allá de la propia institución; pensar en los objetivos. Lo primero a superar es la idea de que trabajamos para fortalecer la propia institución; sea ésta grupo, parroquia, templo, colegio, grupo y pensar que trabajamos con objetivos centrados en las personas para quienes trabajamos (señoras, jóvenes, niños, adolescentes, ancianos, etc.). Entonces descubrirás que si el objetivo son las personas y no las estructuras puedes coincidir en OBJETIVOS con muchos más que no están ubicados dentro de tu institución. Esto se puede resumir en la frase “¿somos funcionales a las instituciones? ¿o trabajamos por las personas?”.
2.- Los grupos pastorales y las Organizaciones de la Sociedad Civil. El primer paso para que un grupo pastoral se vincule a otros de manera natural se da en la articulación con otros grupos pastorales. Este paso es muy importante y sin duda da fortaleza a la acción, abre horizontes, hace que el grupo crezca; sin embargo es insuficiente. Si estamos todos de acuerdo en que la tarea del cristiano no puede circunscribirse a las acciones intra eclesiales, sino que tiene una misión en el mundo de ser “sal y fermento en la tierra”; estamos obligados a trabajar con otros; el círculo más cercano son las Organizaciones de la Sociedad Civil (osc). Muchas de ellas han sido creadas por cristianos comprometidos con infinidad de causas: derechos humanos, personas con discapacidad, jóvenes, etc. Pero no busquemos sólo a las creadas por cristianos ni a las que mantienen una mística cristiana. Hay infinidad de osc creadas por personas ateas, de otras creencias, o simplemente que no tienen nada que ver con ninguna creencia y que son extraordinarias; que realmente están construyendo el Reino de Dios aquí y ahora aunque ellos no lo fraseen así, no lo conciban así.
Los cristianos estamos llamados a apoyar todas las causas que hagan de este mundo un mundo más humano y fraterno; que luchen por la justicia, la paz, la equidad. Y ese es el Reino en el que creemos.
Las osc en nuestro país se han multiplicado en los últimos 10 años de manera considerable y son sin duda un aporte a los procesos de democratización que vivimos. No lo son todo pero sin duda son un buen espacio para los cristianos comprometidos con la transformación de la sociedad.
3.- Los grupos pastorales y las instituciones de gobierno. Con el avance de la democracia y la alternancia en el poder que ha vivido nuestro país en los últimos 15 años muchos compañeros pasaron de ser líderes en el ámbito eclesial a tener cargos públicos; al estar ahí han hecho una labor de acercamiento de los grupos eclesiales con instancias o programas de gobierno de los tres niveles (municipal, estatal, federal). Esto ha generado críticas de quienes piensan que ser cristiano está peleado con ejercer cargos de poder; y quienes creen que colaborar con cualquier gobierno contamina o degrada los fines de un grupo pastoral. Sin embargo, los invito a reflexionar en torno a que el cristiano tiene el deber de hacer que los cargos de poder puedan servir al pueblo, puedan ser ejercidos desde una ética que permita gobiernos incluyentes, auténticos, transparentes, honrados.
Los ciudadanos estamos en el deber y el derecho de participar en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas; por tanto incidir en los programas de gobierno, en cualquiera de sus fases, no está peleado con la misión profunda del cristiano.
Es así como grupos de cristianos participan de programas sociales, educativos, económicos, etc. de los niveles de gobierno y es muy importante hacer alianzas.
4.- Los grupos pastorales y las empresas. Otro actor de la sociedad son las empresas; personas dedicadas a los negocios a quienes estamos acostumbrados (unos más otros menos) a buscarlos para que den dinero para nuestras iniciativas. La Responsabilidad Social Empresarial ha avanzado en nuestro país; cada día son más las empresas que actúan con responsabilidad ante el deterioro del medio ambiente, que involucran a sus empleados en acciones sociales, que dan recursos para los proyectos sociales y que, desde su identidad y vocación, están colaborando con el desarrollo del país.
Las necesidades del país son de tal magnitud y dificultad que, o aprendemos a hacer alianzas todos, a complementarnos desde lo que somos a favor de las personas y comunidades, o no habrá manera de salir adelante. Esta reflexión quiere invitarlos a pensar a fondo que no podemos seguir creyendo que nuestro país será salvado; ni por un líder político, ni por un líder religioso, sino por la suma, el esfuerzo de todos los ciudadanos desde donde estemos. Sin perder nuestra identidad y vocación aprendamos a sumarnos con otros; a colaborar humildemente y a buscar incansablemente por una sociedad justa y fraterna.
5.- Una experiencia para compartir
· Un grupo de líderes que nos formamos en la Pastoral Juvenil creamos, en 1985, Servicios a la Juventud A. C. Dimos el paso de trabajar con las y los jóvenes que participan dentro de la Iglesia Católica a trabajar con las y los jóvenes en general.
· Seraj anima una Red de Instituciones Especialistas en Juventud y Desarrollo RIE, que actualmente agrupa cerca de 70 organizaciones de la sociedad civil articuladas en redes en 15 estados de la república. Trabajando con jóvenes urbanos y rurales; estudiantes, trabajadores, en conflicto con la ley, colectivos juveniles diversos, entre otros.
· Tanto Seraj como la RIE nos definimos como: Apartidistas. No formamos parte de ningún partido político ni trabajamos para ninguno de ellos.
QUÉ BUSCAMOS
· Incidir en las políticas públicas para integrar a la juventud como sujeto estratégico de desarrollo.
· Fomentar la participación ciudadana de la juventud.
· Hacer que la opinión pública se interese en las temáticas que influyen y determinan el desarrollo de la juventud.
QUÉ HACEMOS
· Colaboramos en el diseño y cabildeo de Leyes de Juventud (federales, estatales).
· Diseñamos y presentamos a candidatos a Presidentes de la República la agenda de juventud para el país.
· Colaboramos en el diseño y puesta en marcha de programas a favor de la juventud de la Secretaria de Educación Pública, la Secretaria de Desarrollo Social, La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, entre otras; así como con los gobiernos estatales y municipales.
· Franquicias Sociales. Esto es que una de las osc diseña un modelo de trabajo con jóvenes y lo comparte para que otras osc lo puedan llevar a cabo en sus lugares.
· Búsquedas comunes de financiamientos. Una organización encabeza la búsqueda de financiamientos y luego la comparte con otras osc.
BALANCE
Lo que nos ha sostenido como Red son 5 principios:
La confianza, respeto a las diferencias y siempre respetar los acuerdos colectivos, solidaridad y transparencia.
Las principales dificultades:
Los rumores negativos de unas organizaciones hacia otras; el querer identificar a la red con un partido político; las rivalidades por liderazgos mal enfocados.
ACTUAR
Para este momento proponemos trabajar lo siguiente:
1. Investigar qué organizaciones de la sociedad civil, programas de gobierno, escuelas, empresas pueden ser aliados de tu grupo y pueden colaborar en el logro de de sus objetivos. Hagan un listado lo más completo posible con nombres de contacto.
2. El grupo debe hacer una reflexión que les lleve a decidir a quiénes buscan y con qué estrategia.
3. Investigar qué iniciativas hay en tu localidad a las que te puedes sumar porque consideras que vale la pena colaborar. Ojo aquí ustedes van a colaborar con ellos no ellos con ustedes.
4. Una vez definido a qué grupos, experiencias, redes se suman, definan la estrategia para hacerlo.
FUENTE: Misión por la Fraternidad 2012/adv-nav
Etiquetas:
alianzas,
articulación,
mpf 2012: alianzas,
redes
lunes, 12 de diciembre de 2011
MPF2012, HILO4: Tejiendo alianzas por el bien común
HILO 4
Tejiendo alianzas por el bien común
La importancia de un proyecto de nación[1]
VER
Los Partidos Políticos están permeados por una lógica pragmática y movidos por sus propios intereses políticos y coyunturales. Esta situación ha generado, que sean otros espacios, más de carácter ciudadano, los que realicen la reflexión sobre cuestiones de envergadura, tales como la necesidad de introducir cambios en el modelo de desarrollo que ha seguido nuestro país a lo largo de las última tres décadas, dada la agudización alarmante de problemáticas que aquejan a la mayoría de la población; sólo por dar algunos ejemplos:
· El número de personas en situación de pobreza en México subió de 48.8 millones a 52 millones entre 2008 y 2010, lo que significa que el 46.2% de la población se encuentra en esa situación, contra el 44.5% de 2008.
· El número de personas vulnerables por ingreso pasó de 4.9 millones en 2008 a 6.5 millones en 2010. Un elemento fundamental que explica el aumento en la pobreza fue la reducción del ingreso en el contexto de la crisis internacional, y el sector que más se vio afectado fue el urbano, y un segundo factor fue la carencia por acceso a la alimentación (por el aumento en los precios de los alimentos). (http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/18/la-pobreza-se-profundiza-en-mexico)
· De los aproximadamente 44 millones de personas ocupadas en el país, más del 28% (más de 12 millones de personas) no tienen un contrato laboral que reconozca sus derechos, ni seguridad social, ni organización que lo represente. Es decir no tienen trabajo decente (o digno).
De acuerdo a datos del ITESM del año 2006 al 2010 ha habido 37,109 defunciones por motivo del narcotráfico. En los primeros 14 días de 2011, cada 40 minutos había sido muerta una persona en el país en incidentes relacionados con el crimen organizado, con un total de 507 homicidios. Se señala que 900 niñas y niños murieron en fuego cruzado y existen 50 mil huérfanos por la actual estrategia de Felipe Calderón. En México hay 43 mil menores de 18 años en las filas del crimen organizado.
Lo anterior, hasta el momento, ha motivado que diferentes personas y grupos ciudadanos de “izquierda y derecha” expongan la necesidad de introducir diversas medidas en los principales ámbitos de políticas. Es posible que los partidos políticos, conforme se acerquen los tiempos políticos adopten algunos de estos planteamientos para sus discursos de campaña, pero hasta el momento, lo que resalta, es que ninguno de ellos (al menos los 3 principales) se ha dado a la tarea de proponer lo que hoy aparece como fundamental: la necesidad de virar, y proponer un nuevo modelo de desarrollo en México, como ya antes lo hicieron países como Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela.
Así pues, y de manera muy general, las propuestas que hasta ahora, aparecen en el espacio del debate público son:
Economía | Sociedad | Política | Justicia | Política Exterior | |
Rolando Cordera | Reactivar el crecimiento económico Reforma fiscal Redistribución | Equidad Derechos sociales | Parlamentarismo | ||
Aguilar Camín y Jorge Castañeda | Crecimiento en infraestructura Regulación de poderes fácticos (monopolios y sindicatos) Incentivar el ahorro | Equidad Sistema de seguridad social universal vía impuesto al consumo | Candidaturas independientes Segunda vuelta presidencial Referendo y poderes de veto presidencial | Nuevo reparto de responsabilidades en federación y estados | Reformular vínculo con EU y Canadá |
Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los trabajadores y las Libertades Democráticas | Crecimiento económico Pacto fiscal Banco desarrollo Reindustrialización Soberanía energética Soberanía y seguridad alimentaria | Sustitución de la política asistencial Capacidad de innovación social Ciencia y tecnología Educación Derechos sociales | Polo social Democracia participativa Ley de participación ciudadana Pueblos originarios | Reforma al sistema de administración de justicia | |
Andrés Manuel López Obrador/ Movimiento de Renovación Nacional | Reformular modelo y estrategia de desarrollo Eliminar privilegios fiscales Soberanía alimentaria | Estado de bienestar para todos Universalidad de los derechos humanos | Reforma política hacia el federalismo Instituciones de participación y poder social Participación ciudadana | Estado democrático de derecho | Reconstrucción de la política exterior y la soberanía. |
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad | Política de Estado en materia de telecomunicaciones que rompa los monopolios y genere una amplia democratización y apertura no sólo a la competencia sino el fortalecimiento de los medios públicos. | Política económica y social que genere oportunidades reales de educación, salud, cultura y empleo para jóvenes, porque son las y los principales víctimas. | Reconocimiento constitucional de la consulta popular, las candidaturas independientes, revocación del mandato, el voto en blanco y las acciones colectivas. | Esclarecer y resolver los asesinatos, las desapariciones, los secuestros, las fosas clandestinas, la trata de personas. Poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana Amplia reforma en la procuración y administración de justicia que dote de verdadera autonomía al MP y al Poder Judicial, que establezca el control ciudadano sobre las policías y los cuerpos de seguridad, avance la reforma a los juicios orales y establezcan sistemas más efectivos de control judicial que reduzcan la discrecionalidad en los procedimientos y resoluciones de fondo. Combate frontal al lavado de dinero y activos de los delincuentes |
Remisoc, a partir de los documentos “oficiales” de cada uno de los grupos.
En general, estas propuestas se caracterizan por no considerar una visión global; lo cual es muy evidente, al hablar de economía, por ejemplo, resaltar el hecho de que la industria más dinámica en nuestro país, se encuentra ahora en manos transnacionales, y de ahí, la necesidad de apoyar y fortalecer las pequeñas y medianas empresas nacionales; o bien, adolecen de alternativas sustentables capaces de dar pie a una verdadera reforma energética, todas las propuestas permanecen ancladas en el pasado petrolero. En ese mismo sentido, la innovación tecnológica no pasa de ser un buen deseo. Ninguna de las propuestas identifica las capacidades de innovación propias del país.
En cuanto a la participación ciudadana, todas coinciden en la necesidad de incorporar instrumentos de participación semi directa: plebiscito, referéndum, iniciativa popular. Sin embargo, no le dan un énfasis significativo a la participación de las mujeres; y en torno a los jóvenes, sólo el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se detiene en presentar alternativas expresamente para este sector, que como sabemos, en este momento, todavía es el grueso de la población mexicana. Otro rasgo que caracteriza a este Movimiento, es que a diferencia de las propuestas que le anteceden, pone en primer plano, la necesidad de reformar el sistema y procuración e impartición de justicia:
“El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se ha planteado como tarea primordial el hacer visibles y poner nombre a las víctimas. Hay dos líneas básicas, la protección a las víctimas, la memorialización y la reivindicación de éstas, por un lado; y la inflexión en la política estatal en su trato con la criminalidad organizada (fin de la militarización), por otra”[2].
Asimismo, ha hecho un fuerte llamado a la necesidad de contribuir al fortalecimiento del tejido social, ya que éste, se debilita cuando las normas de convivencia ciudadana son irrespetadas y violentadas impunemente, o cuando las leyes son fácilmente incumplidas.
Este movimiento, ha tenido un alto perfil simbólico y religioso, pero se hace evidente la necesidad de tender un puente al interior del mismo, con la finalidad de transformar la indignación en propuestas políticas, que toquen todas las dimensiones del quehacer nacional.
VER desde la fe
Para nosotros como creyentes, la realidad tiene un carácter de señal, de signo de los tiempos. Nuestra mirada entonces nos lleva a poner el foco de atención en los acontecimientos como indicadores de la buena noticia de la vida en plenitud o de la mala noticia de la carencia de vida, que es el criterio de análisis de fondo para el juicio ético que luego hacemos sobre dicha realidad. Las complejidades de la realidad política, sus instituciones, los actores, los grupos y movimientos, etc., no son para los cristianos y cristianas meros fenómenos dados al azar, o situaciones creadas por fuerzas del destino de manera determinista y sin sentido. Lo económico, lo político y lo social son los lugares seculares o temporales en los que la mirada de fe tiene que ejercer su tarea de “mirar profundo”, no son realidades insignificantes o de segunda importancia, como si lo religioso fuera sólo lo importante sin vinculación con ellas. Lo “religioso” está en ellas, si por religioso entendemos la Vida en plenitud o su carencia (Jn. 10, 10).
JUZGAR
No obstante la generalización y amplitud del rechazo al modelo socieconómico y al desempeño político del gobierno federal seguidos en las últimas décadas, éstos han permanecido inalterados por la dispersión de los distintos esfuerzos que pretenden transformarlos. Es imprescindible la construcción de un gran acuerdo, de un polo social para realizar los cambios necesarios, posibles y urgentes. Discursivamente, esto está presente en los esfuerzos de los tres principales movimientos nacionales (por la Paz con Justicia y Dignidad, de Regeneración Nacional y por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas), sin embargo, no hay indicios de la posibilidad de un trabajo articulado para impulsar, al menos, los temas en los que hay coincidencia. Lo que nos hace preguntarnos, ¿cómo generar vasos comunicantes entre fuerzas sociales con trayectorias diferentes, pero con objetivos comunes?, ¿cómo generar relaciones de confianza entre diversos sectores de una misma clase social?
De lo presentado, podemos derivar que, para lograr la transformación hacia otro modelo de desarrollo incluyente, deseable y posible, se necesita de un conjunto de reformas que se retroalimentan y que son interdependientes:
1) Transformación del Régimen Político;
2) Transformación de la Política Económica;
3) Transformación de la Política Social;
4) Transformación del sistema de Procuración e Impartición de Justicia
5) Transformación del campo;
6) Transformación de la Política Exterior.
El eje orientador de todas estas reformas debe ser la garantía de la integralidad de los derechos humanos para toda la población mexicana, lo que implica apego a la democracia e inclusión social.
Juzgar con la fe
Como decíamos en el VER, las realidades seculares o temporales, que hoy nombramos como sociales, económicas, políticas, civiles, son la manifestación del paso de Dios por nuestra realidad o de su ausencia. Mejor dicho, siempre signos de Su presencia pero en momentos como manifestándose en “Gracia”, en condiciones de Vida plena, humana, buena, y en momentos haciéndose manifiesto como “Pecado”, como ausencia de Vida, como deshumanización, como perversión de la bondad. Nos toca ineludiblemente a los y las cristianas en esta historia discernir esos signos de los tiempos y ahí en esas realidades reflexionar, analizar y juzgar (el juicio como resultado de ese discernimiento) lo que de gracia y pecado existe en la realidad.
La tradición profética es la forma histórica en que la Palabra de Dios como “juicio” se presenta en la realidad. Recordemos cómo los profetas y las profetas de la Biblia proclaman el juicio de Dios en las realidades concretas de su pueblo: reyes, reinados, alianzas, luchas de poder, guerras, traiciones y engaños, etc. Y luego Jesús de Nazareth, asumiendo dicha tradición profética la lleva a plenitud desde la vivencia de la Radical Bondad del Padre-Madre Dios cuya esencia es el Amor-Compartir. Y por eso su pasión por la Justicia y la Paz radicales en todas las expresiones de la realidad lo llevan a proclamar el mensaje del reinado de Dios como la clave de juicio de la realidad contemporánea de Palestina en el siglo I en sus concreciones: el poder concreto y sus grupos como los saduceos, la casta sacerdotal, los fariseos, el rey local Herodes, el Procurador de Roma, el Emperador; las alianzas, las luchas, negociaciones y los acuerdos entre los grupos; la realidad de la pobreza extrema debido a la enorme carga de impuestos en aquella sociedad tributaria (impuestos de Roma, de Herodes, del Templo) y consecuentemente la ofensiva riqueza y despilfarro de las elites y minorías, del rey, de latifundistas, altos funcionarios, sacerdotes; la lejanía de las autoridades y de los representantes y pastores con respecto a su pueblo; la grave utilización de la religión (Ley, Templo, Sábado) como justificación y legitimación del “orden” y la organización de la vida; las formas de reacción y lucha violenta (sicarios, zelotas), las opciones espiritualistas (esenios); la “cultura” de la resignación y la desesperanza de grandes mayorías y la consiguiente esperanza de un Mesías poderoso y mágico que resolvería todo desde fuera; ¡etc.! Y luego de la muerte de Jesús, ese aprendizaje de “ver a Dios en la historia”, lo recogen las comunidades cristianas dispersas por el mundo antiguo. A la luz del Espíritu de Jesús, del Dios de la Vida, comienzan a vivir de manera alternativa en las condiciones de posibilidad en el contexto del Imperio.
Hay que decir aquí que el juicio desde la fe tampoco es un juicio aparte o separado del discernimiento y juicio que hacemos desde las ciencias sociales y humanas: la sociología, la política, la ética misma. La fe las tiene en cuenta como mediaciones y asume sus criterios y conclusiones con el criterio mayor o fundamental de fondo: ¿cómo ese tal juicio desde tal mirada económica, social, política lleva a la Vida o no, es decir lleva a acercarse al Reino de Dios de equidad, justicia, fraternidad, solidaridad, perdón y reconciliación auténticas, realización de comunidad, etc.? Por eso las opciones de juicios sobre la mejor economía posible, la mejor política posible, la mejor organización o lucha posible, etc., se harán desde ese criterio y exigen de nosotros y nosotras mucho discernimiento, reflexión honesta. Y eso también implica abrirse al diálogo, la crítica sincera, la confrontación (pensar frente al otro-con el otro), la humildad (nadie tiene toda la verdad), el reconocimiento de la argumentación del otro, etc.
Por último, reforcemos lo dicho: si el criterio dicho en cristiano es el reinado de Dios que llega a los pobres (y con ellos a todos), el criterio dicho en cristiano-humano es el respeto y vigencia de los derechos humanos integrales para toda la población, especialmente para los más vulnerables en este momento de la historia.
ACTUAR
En primer lugar, tenemos que dejar la apatía, el paternalismo, las visiones sectarias para sumar colectivamente con una nueva responsabilidad de participación en los asuntos públicos[3].
Es necesario construir una propuesta integral de proyecto alterno y popular de desarrollo, impulsado desde una convergencia amplia de actores sociales.
Generar un polo social amplio, requiere enfrentar una serie de desafíos:
· Ubicar la necesidad de fortalecer las articulaciones nacionales, además de trabajar sobre problemáticas concretas en territorios definidos; impulsar un proyecto alterno de nación, implica desde la sociedad civil, incrementar nuestro nivel de politización y articulación “entre iguales”.
· Valorar las posibilidades de buscar alianzas estratégicas con actores disímiles, siempre y cuando haya coincidencia en los objetivos.
· Obligar a la clase política (partidos políticos) a cumplir su papel de representantes de la voluntad popular. Sus plataformas deben proponer cursos de acción diferentes a lo que ya se viene haciendo. Las campañas no deben estar depositadas en las personas, si no en un proyecto de desarrollo.
· Recuperar y fortalecer las instituciones “ciudadanas” como los Institutos Electorales, las Comisiones de Derechos Humanos, los Institutos de Transparencia ya que la crisis de las instituciones, incrementa el impacto de las crisis económicas.
· Apelar a la reconstrucción del tejido social, en nuestro momento, sólo puede pasar, por rescatar y mejorar la vía democrática.
· Frente al escepticismo que caracterizará la jornada electoral de 2012, es necesario, crear estrategias que permitan incidir en los procesos, no automarginarnos.
Actuar en fe y esperanza
La historia de nuestro país y su realidad en este momento es la historia salvación que se nos ha entregado y de la cual somos herederos y continuadores en el discernimiento y propuesta del “mejor mundo posible, de la mejor sociedad posible, de la mejor iglesia posible”. Como creyentes en el Dios de la Vida, seguidores del modo de Jesús en hacer el reinado de Dios y conllevados por el Espíritu que da ánimo, fuerza y luz, nos sentimos y sabemos demandados por esa realidad que nos llama y nos grita a responder, a dar razón de nuestra fe.
Siempre es necesario estarnos recordando que la dimensión pública de nuestra fe no es algo exterior a la misma, sino que brota de su misma esencia, por ser una fe que surge del cristianismo como religión ético-profética. Y la dimensión pública significa en términos seculares la dimensión política de la fe, entendida la política como el bien común. Ese es nuestro criterio político mayor: ¿dónde, en qué opción, en qué mediación política, en qué organización, en qué actores políticos, en qué partido o no partido, en qué movimiento y lucha, en qué proyecto político, etc., está el mayor bien común posible para México en estos momentos de nuestra historia?
[1] Parte de la información aquí planteada es resultado del debate llevado a cabo al interior, del seminario nacional de Remisoc, realizado en julio de 2011 en el DF.
[2] Dolores González. Serapaz.
[3] Javier Sicilia. Zócalo de la Ciudad de México. 8 de mayo 2011.
FUENTE: Misión por la Fraternidad 2012/adv-nav
Etiquetas:
alianzas,
bien común,
mpf 2012: alianzas,
política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)