jueves, 5 de octubre de 2017

Elecciones 2018 ¿Qué papel queremos jugar los cristianos? | Juan Luis Hernández - CEBMx

2017 Comunidades Eclesiales de Base

Elecciones 2018 ¿Qué papel queremos jugar los cristianos?

Juan Luis Hernández



Era 1997 en la Ciudad de México. Por primera vez se elegía un jefe de gobierno del Distrito Federal luego de décadas de tener un regente. Me encontraba dando un taller de elecciones en las comunidades eclesiales de base. Una persona me preguntó, ¿es cierto que si gana Cuauhtémoc Cárdenas va a mandar cerrar las iglesias? 20 años después me vuelven a preguntar en distintos talleres de análisis de la realidad con los que estoy recorriendo el país, ¿es cierto que si gana López Obrador México va a ser como Venezuela?


Las elecciones en nuestro país son como si fuera una materia muy difícil de pasar, muy difícil de aprender. Las elecciones se han convertido en un territorio muy polémico, lleno de percepciones, de filias y fobias, de anhelos y esperanzas, pero también de trampas, abusos, simulaciones. También las elecciones en los últimos tiempos son escenarios para enfrentar dilemas: votar o no votar, anular o voto blanco, PRI o PAN, PRD o Morena. Los ciudadanos nos hemos visto acorralados para tomar decisiones y posiciones frente a ese circo que muchas veces parecen los procesos electorales.


Venimos de una historia electoral que parece sacada de un libro de Gabriel García Márquez, el maestro del surrealismo mágico. Una historia en la que durante más de 60 años el PRI ganaba a la buena o a la mala, ganaba con “carro completo”, inventó estrategias para llevar a los votantes a la urna, “operación tamal”, “el ratón loco”, “te doy un rotoplas y me das tu voto”, “dame tu credencial y te la devuelvo después de las elecciones”, “me enseñas la foto de que votaste por mi partido y te conservo en la lista del programa social”.


Pero también las elecciones han sido el territorio del miedo. En 1994 ante el surgimiento el EZLN y el asesinato de Colosio, el PRI hizo campaña por Ernesto Zedillo con el eslogan de “vota por la paz” como si votar por partidos de oposición significara “votar por la violencia”. En este sentido, las elecciones también se prestan para manipular información, difundir medias verdades o medias mentiras o noticias falsas del todo. “López Obrador es un peligro para México” se dijo en las elecciones de 2006 y un sector importante de la sociedad que fue a votar se lo creyó. Así son las elecciones. Se juega con las percepciones de la gente, sean o no objetivas, sean o no verdades. La percepción es lo que termina dominando en muchos procesos electorales. Por eso sacar al PRI luego de 71 años de dominio no fue fácil.


Pero se hizo. Con muchos esfuerzos de la sociedad, el PRI se fue retirando de presidencias municipales, gubernaturas, y finalmente, de la presidencia de la república, y creímos ingenuamente que el PAN o el PRD podrían hacerlo mejor. No sólo descubrimos que cuando despertamos el dinosaurio seguía ahí, sino que sorprendidos vimos que el PRI vivía en el PAN y en el PRD. La oposición que llegó al poder gobernó como el PRI, se “priizaron”, gobernaron con el PRI y su vieja maquinaria y las elecciones ya no tuvieron mucho chiste. Eligiéramos a quien eligiéramos, fueran de un partido u otro, terminaban siendo los “huachicoleros desde el poder”, es decir, los “ordeñadores” de los presupuestos, de las políticas sociales, los privatizadores de los bienes públicos.


Con esta historia de terror y decepción, ¿vale la pena ir a las elecciones presidenciales del 2018? ¿es posible intervenir cristianamente? ¿qué está en juego en esta coyuntura política?


1. Iluminar con esperanza la oscura desesperanza


México vive una “ruptura fundante”. Ignacio Ellacuría, el rector mártir en El Salvador, señaló que una ruptura fundante es un momento histórico en el que la estructura (procesos sociales, económicos, políticos) mueven a la coyuntura (acontecimientos del presente) y la coyuntura mueve la estructura. Es decir, los actores sociales, civiles, económicos, políticos, eclesiales, criminales, se mueven y organizan de tal manera que terminan por incidir en la realidad, ya sea para lograr un avance de dignidad, libertad y justicia, o para retroceder aún más en oscuridad, violencia, injusticia, impunidad.


Sea hacia adelante o hacia atrás, estamos viviendo en movimiento. Ya sea por los medios de comunicación, las redes sociales o lo que nos consta por lo que vemos a nuestro alrededor, tendemos a pensar que vivimos tiempos oscuros, profundamente inhumanos, carentes de esperanza. Y no cabe duda, todos los días somos testigos de algo para confirmar esta fatalidad. Pero no debemos ser ajenos a que en medio del horror, de la desesperanza y de la oscuridad, también en México muchas personas están construyendo cultura de paz, reconstruyendo el tejido social, ayudando a personas que lo necesitan, enfrentando el mal con bien. No tienen mucha prensa, hay muchos héroes anónimos, no sabemos mucho de ello, pero está sucediendo. ¿Cómo nos vamos a insertar en la ruptura fundante? ¿Cómo espectadores o como actores?


Jesús vivió en una época en la que los males que vivimos se podían replicar en mil. Su país estaba dominado por el imperio romano, los Herodes gobernaban a su pueblo con despotismo singular. La pobreza y la desigualdad eran la marca de la sociedad. La religión no era mejor, servía para oprimir desde el Templo de Jerusalén y los fariseosimponían en los fieles terribles cargas que ellos mismos no eran capaces de cargar.


Y en medio de esa oscuridad apareció la palabra sanadora de Jesús, la práxis liberadora de Jesús. Con Jesús aprendimos que la cultura de la muerte no puede ni debe ser la última palabra. El Maestro nos enseñó que es justo en momentos duros y difíciles cuando hay que iluminar las conciencias y los corazones. “Yo he venido para que tengan vida y vida en abundancia” debiera ser suficiente para estar convencidos de que el cristianismo tiene algo que decir y hacer en tiempos de “no se puede hacer nada”, “esto nunca va a cambiar”.


En México y América Latina tenemos mucha religión y poca ética cristiana. Somos la región más violenta del mundo, la región más desigual del mundo y la región más católica del mundo. Es decir, violentos, desiguales y con una religión que no ha sido capaz de incidir en la realidad, que probablemente sólo se haya quedado en el templo y en los rezos. Ante ello necesitamos rescatar urgentemente nuestra capacidad cristiana de irradiar el mundo, de poner en marcha social y culturalmente la convicción de que todos somos hijos de Dios.


En la novela “La cabaña del tío Tom”, un esclavo negro en los Estados Unidos del siglo XIX huye de sus amos buscando la libertad. En aquélla época ayudar a esclavos fugitivos estaba penado. El negro fugitivo cayó en una comunidad de cuáqueros y éstos le ayudaron. El negro le dijo a uno de los que le ayudaron: “no quiero que por mi culpa usted se meta en problemas”, y éste le contestó “no lo hago por ti, lo hago por Dios y por el hombre”.


¿Dónde quedó nuestra fe reflejada en nuestro quehacer social? ¿para qué nos sirve nuestro cristianismo? Ha llegado la hora de recuperar la valentía y la convicción de los primeros cristianos. Su manera de vivir y de hacer la vida se veía en la calle, inspiraba a otros, atemorizaba a los poderosos. Los cristianos no podemos atravesar esta época del imperio de lo efímero, de apatía generalizada, de ciudadanos sin compromiso y de sociedades adormecidas por el consumo voraz, sin que tengamos una palabra que sacuda, que oriente, que proponga, una praxis que transforme, que reeduque, que invite a vivir humana y fraternalmente.


A los políticos mexicanos en general les agrada ese cristianismo sin compromiso, ese cristianismo acomodaticio. Les viene bien porque se sirven de él. En México aún no hemos visto lo que ocurrió después del Concilio Vaticano II y la teología de la liberación: en varios países latinoamericanos el cristianismo influyó en la sociedad y en la política en clave de avance progresista, sea contra las dictaduras, sea contra los abusos en los derechos humanos, sea en la defensa y la resistencia de los territorios, sea contra la trata de personas o en la defensa de los migrantes.


Así pues, es la hora de animar la esperanza en medio de la desesperanza. Es el momento de que la ética cristiana culturice nuestra época. Es propicio que nuestra fe en el Dios de Jesús nos haga transformadores de nuestra realidad. Y una dimensión para que esta fe se extienda todo lo posible es la política, es decir, el cuidado del bien público. La política no es lo que hacen los políticos. La política se inventó para que las comunidades humanas, para que las sociedades viviéramos en paz, con seguridad y bienestar. Los padres de la Iglesia a eso le llamaron “bien común”. México grita con urgencia el dominio del bien común sobre el “mal común”.


2. Hacer política como ciudadanos cristianos


La palabra “política” viene de la palabra griega “polis” (ciudad), por lo que la política es el cuidado de la ciudad, el cuidado del bien público. Los políticos ensuciaron la palabra política, pero eso no significa que haya dejado de significar una de las experiencias más hermosas socialmente hablando: construir en comunidad el bien común.


En nuestro país no hemos podido ser testigos de la construcción mayoritaria del bien común porque se ha impuesto el “mal común”, es decir, la corrupción, la impunidad, la violencia y la desigualdad. Pero esto ha sido posible porque el régimen político del priato (71 años de gobierno ininterrumpido del PRI) quiso deliberadamente que no hubiera ciudadanos. Que no hubiera ejercicio de ciudadanía que sirviera de contrapeso al poder. Por eso hicieron lo que quisieron. Pero en los últimos años ha despertado la sociedad civil y se ha ensanchado la participación ciudadana. Hay más presión hacia los políticos y por ello, si antes los ex gobernadores se iban a su casa a disfrutar de lo que robaron, hoy al menos algunos tienen que preocuparse para defenderse desde la cárcel. Hasta septiembre de 2017 se cuentan 16 ex gobernadores en la cárcel, o prófugos, o en procesos de extradición o enfrentando juicios penales por desvío de recursos. Pero ese empoderamiento ciudadano necesita tener más músculo, ser más contundente frente a la ignominia del poder, estar más organizado para pedir cuentas y echar a los kakistócratas (el gobierno de los peores) del poder.


El regreso al poder del PRI con Enrique Peña Nieto ha sido una de las más malas noticias en la historia del país. Como preveíamos en 2012, este regreso del “ogro filantrópico” fue un retroceso democrático. No sólo se expandió la violencia, aumentó el secuestro y la extorsión, sino que se incrementó la desigualdad, la pobreza siguió siendo la misma que hace 30 años, los gobernadores abusaron de sus virreinatos, y el círculo cercano a EPN se dio manga ancha en los negocios amparados desde el poder, atacando sin piedad a sus opositores (Aristegui y periodistas críticos) y comprando voluntades tanto en el PAN como en el PRD.


Las elecciones del 4 de junio del 2017 en el Estado de México son un perfecto termómetro de lo que quiere el PRI y EPN para el 2018. Por un lado, que el voto anti PRI que crece a raudales, se disperse entre el PAN, una posible alianza PAN/PRD, Morena y varios candidatos independientes. La marca PRI, lo están diciendo las encuestas más creíbles, es una marca abollada, deteriorada, vacía.


Pero el PRI demostró en el Edomex que a pesar de su mala imagen, a pesar de la corrupción que harta a más de medio México, a pesar de los pesares, el PRI puede ganar. Y puede ganar porque su estrategia es inundar de guerra sucia las redes sociales y los medios de comunicación para debilitar a su único y real enemigo: AMLO y Morena. Puede ganar porque sabe desmovilizar a posibles votantes, movilizar a sus clientelas y dividir el voto anti PRI financiando a candidatos independientes y negociando con las élites del PAN y el PRD.


Así es. Las elecciones suelen ser un juego de tablero entre los políticos en el que los ciudadanos terminemos siendo involuntariamente solo un alfil. Así han sido muchas elecciones, los políticos armando sus estrategias, diseñando sus escenarios, negociando elecciones, y los ciudadanos mirando el espectáculo.


Pero hay otra manera de enfrentar las elecciones. Y esa manera es que los ciudadanos demos un golpe en el tablero del juego de la partidocracia y les deshagamos sus intereses. Eso supone que ya no sean ellos los que tengan el control del juego electoral, sino nosotros. Y eso sólo es posible con una participación masiva en las urnas. El fraude electoral en el estado de México se pudo hacer gracias a la poca participación de los ciudadanos en las urnas, desmovilizados por la guerra sucia entre otros factores.


Pero decíamos arriba que este es un tiempo de ruptura fundante. Es un momento para que los ciudadanos hagamos presencia en la escena política y validemos lo que los griegos crearon hace 25 siglos: la democracia sólo es posible con la participación de los ciudadanos. Si la herencia del regreso del PRI a la presidencia ha sido que México sea una fosa común generalizada, entonces ha llegado el momento político de los ciudadanos. Hagamos que nuestra participación no deje dudas en el mensaje: los partidos que han chupado a México desde el poder van a tener que arrepentirse de ello. En otros países, los ciudadanos han aniquilado a los partidos dominantes, a los que protagonizaron la vida política el último medio siglo, los ciudadanos los enterraron en las elecciones y empoderaron a otros.


Eso podemos hacer los ciudadanos. Tomar la sartén por el mango y castigar ejemplarmente la corrupción y la impunidad. Quitarles el poder a quienes lo tienen y mandarlos muy lejos en el escenario político. Los ciudadanos podemos hacer eso, y más, si nos lo proponemos. Y cuando eso suceda, los partidos no tendrán más remedio que gobernar mejor.


Algunas buenas noticias nos acompañan en este esfuerzo. Pedro Kumamoto es un ciudadano que decidió aprovechar las candidaturas independientes para irrumpir en la escena política desde los intereses de abajo. Ganó una diputación local en Jalisco. Y desde ahí ha propuesto la iniciativa “Sin voto no hay dinero” para disminuir a la mitad el financiamiento millonario a los partidos políticos. Esta iniciativa se aprobó en el congreso de Jalisco. La impugnó el impresentable Partido Verde, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación la validó. Y ahora el objetivo es que todos los estados de la república mexicana aprueben esta ley y también se haga a nivel nacional.


Pero este es un ejemplo de cómo ciudadanos sin partido están cambiando poco a poco las reglas de la vieja política y alentando al resto del país para que nos subamos al carro animador del “sí se puede”, si se puede cambiar la política mexicana. Obviamente no será de la noche a la mañana pero hay camino andado y se hace camino al andar, como ya decía el poeta.


3. Pistas para la coyuntura electoral de 2018


A estas alturas todos debemos estar claros de que el poder ciudadano no sólo debe mostrarse en las elecciones. Éstas apenas son un pequeño resquicio para incidir. Los ciudadanos debemos tomar nuestras convicciones, nuestra palabra y nuestra acción en el mercado, en la sociedad, en la vida local, en la organización civil, en la escuela y en el trabajo.




Pero las elecciones presidenciales suelen ser un acontecimiento que jala casi todo lo político-social. Por las elecciones, los gobiernos suelen pervertir los presupuestos para jalar dineros a las campañas. Los secretarios de estado, los gobernadores y otros actores que gobiernan presentan políticas públicas porque quieren ser candidatos. Las acciones de administración de justicia se hacen para pegarle al partido opositor. Es decir, casi toda la vida púbica se ve impregnado de la lucha por el poder cuando se trata de renovar la presidencia, y ahí los ciudadanos tenemos que mandar mensajes contundentes.


Algunos de ellos pueden ser los siguientes:


a) “Los políticos como los pañales, hay que cambiarlos a menudo, y por los mismos motivos”. No podemos dejar a los partidos y a los políticos que repitan en el poder. Si lo hacen es muy probable que empiecen a oler mal. La vida social no tarda en afectarse para mal. Quitarlos del poder es quitarles el negocio, es retirarlos del presupuesto del que viven. Un mensaje categórico en las urnas es no permitir que la kakistocracia siga ensañándose con la sociedad. Los mexicanos vemos a todos los partidos y candidatos iguales. En algún sentido así es. Por ello no tiene ningún sentido que dejemos más de tres o seis años en el poder a un partido o grupo político. Cambiémoslos, sobre todo si han gobernado sólo para sus intereses. Usemos nuestro voto para premiar y castigar. Que los políticos sepan que nuestro voto sí importa, sí influye, sí cambia las cosas. Cuando lo descubran van a aprender a respetarnos mejor.


b) El PRI demostró que no tiene remedio. Era el partido de la corrupción y lo ha refrendado fehacientemente en el gobierno de EPN. Este gobierno le ha hecho mucho daño a México. No podemos permitir que la restauración autoritaria y el gobierno de la impunidad sigan maltratando al país. El 2018 será un referéndum que deberá enviar a la historia a un partido que nunca supo escuchar a los ciudadanos y que jamás se preocupó por alentar una sociedad democrática y equitativa. Como el PRI está muy preocupado por su imagen pondrá candidatos “poco priístas” más cercanos al perfil ciudadano. No nos dejemos engañar. Lo único que le interesa a EPN y su grupo es que quien gane las elecciones, sea del PRI, del PAN o del PRD, que no investigue la corrupción del actual grupo gobernante.


c) El PAN gobernó México 12 años para volverle a entregar el poder al PRI. Desde 1988 cogobierna con el PRI. El PRIAN se une en el modelo económico. PRI y PAN, PAN y PRI han encabezado gobiernos neoliberales que han agravado la pobreza y la desigualdad, haciendo ricos a los más ricos y empobreciendo más a los pobres. Las élites de ambos partidos han llegado al acuerdo de que si gana uno no perseguirá por corrupción al que se fue. Ya lo vimos con Calderón. Dejó sola a su candidata presidencial en 2012, apoyó a EPN y a cambio Calderón y Margarita se fueron tranquilos sin que el nuevo gobierno los investigara, a pesar de que Calderón demostró ser el verdadero peligro para México al incendiar al país con su guerra contra el narco que sólo sirvió para que México se convirtiera en uno de los países más peligrosos del mundo. El PAN parece haber negociado con EPN de que si gana Margarita, Anaya o Moreno Valle no perseguirán la corrupción de este sexenio.


d) Pero el PAN ya no puede ganar solo las elecciones. Necesita aliados y los ha encontrado. Para empezar el PRD. Pero el partido del sol azteca hace tiempo que dejó de ser el partido aguerrido de izquierda al que incluso le mataron a cientos de militantes en el salinismo y el zedillismo. Ahora se mueve cómodamente en la órbita de Los Pinos para acercar sus servicios de distracción electoral. Es posible que en 2018 veamos una alianza PAN/PRD que quite al PRI pero que en realidad el PRI esté en ellos. Para el PRI, si no gana las elecciones, su plan B es que gane el PAN en alianza con el PRD y así garantizar impunidad al robo sistemático en este sexenio.


e) Finalmente, Morena y AMLO encabezarán el proyecto antineoliberal. Pero enfrentarán la guerra sucia más sucia que se haya hecho en la historia de México. La guerra sucia esta vez está pensada para hacer parecer que si gana AMLO las elecciones, México será como Venezuela, es decir, un país en caos social y económico. Lo más increíble de esta campaña es que el caos social y económico ya lo han hecho tanto el PAN como el PRI los últimos 18 años. Sus gobiernos nos llenaron de violencia, pobreza, desigualdad, corrupción, impunidad. Y todavía cínicamente señalan con el dedo hacia otro lado para advertir que se ciernen amenazas hacia México, cuando esos dos partidos han sido los que han metido a México en el hoyo en el que nos encontramos. Que nuestro voto no esté orientado por las guerras sucias, sino en todo caso, por un análisis más sereno de las propuestas que escuchemos o de las historias personales de los candidatos.


f) Sí es importante ir a votar. Sobre todo porque a partir de 2018 los diputados locales y federales, los alcaldes, así como los senadores, podrán reelegirse de manera consecutiva, obviamente en elecciones, pero podrán presentarse a competir nuevamente por el puesto en el que están. Eso hace más importante el voto. Nosotros seremos los que con nuestro voto reelijamos o no. Lo que elijamos en 2018 habrá que seguirlo con lupa. Esa será una tarea ciudadana ineludible.


g) Si alguien está interesado en anular el voto lo puede hacer. Pero todavía no tiene ninguna repercusión legal o electoral.


h) En 9 estados de la república mexicana se elegirán gobernador y autoridades locales el mismo día de las elecciones presidenciales. Así que en esos estados los electores tendrán 6 boletas!!! (votarán para presidente, senadores, diputados federales, gobernador, diputados locales y alcaldes). Los estados son: Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Tabasco y Yucatán.


i) Si gana AMLO, el PRI y el PAN, y un sector de la oligarquía mexicana, así como medios de comunicación y muchos otros actores, se encargarán de hacerle oposición. Así que México no podrá ser Venezuela sino un país que tendrá pesos y contrapesos como debe ser. Y AMLO tratará de gobernar como gobernó la ciudad de México. Nada nuevo ni sorprendente. En todo caso las élites políticas y económicas que han vivido de su “pacto de impunidad” verán amenazados sus intereses. Eso es lo que está en juego. Ni AMLO es el demonio ni tampoco el salvador de la patria. Es una alternativa para hacer ajustes al modelo económico neoliberal y para romper el pacto de corrupción con el que se ha gobernado las últimas décadas.


j) Pero nos volveríamos a equivocar si queremos defender a un partido o a un candidato. Hoy no vale la pena pelearnos con nuestros familiares o amigos defendiendo a unos o a otros. Lo que necesitamos es ir a votar, otorgar nuestro voto a quien creamos moverá la podredumbre que nos hereda EPN y exigir y presionar para que se cumplan las promesas de campaña. Los ciudadanos no podemos alejarnos de la arena pública. Ya no podemos dejar nunca más a los políticos solos, sean del partido que sean.


En suma, todos son iguales, pero unos más iguales que otros. Que el discernimiento nos lleve a limpiar el país de la kakistocracia, a descubrir el bien mayor o el mal menor. Pero sobre todo, que nuestro cristianismo ciudadano se haga notar en las elecciones y más allá de las elecciones.



JUAN LUIS HERNANDEZ AVENDAÑO.

Politólogo, candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de ciencias políticas desde 1995. Durante dos décadas ha sido funcionario educativo en las universidades jesuitas de México buscando responder con educación a los desafíos de la realidad. Coordinó la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Ibero Ciudad de México y fue Vicerrector Académico de la Ibero Puebla, donde también fue Rector interino. Analista político en medios de comunicación con la perspectiva de empoderar a los ciudadanos. Fundador de la Cátedra Ignacio Ellacuría de Análisis de la Realidad presente hoy en 7 universidades de AL y España.

Fue co-coordinador del libro Democracia reprobada: la elección presidencial de 2006, publicado en 2010, premiado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos como uno de los mejores libros sobre elecciones en México. Coordinó el libro El rector mártir: los legados de Ignacio Ellacuría para hacerse cargo de la realidad. Su último libro es El Leviatán roto: el avance del estado fallido en México (2016). En los últimos años ha promovido la estrategia educativa de Aprendizaje Situado en México y América Latina. Es colaborador en la Escuela Social y el Observatorio Social del Episcopado Latinoamericano con sede en Bogotá, Colombia. Actualmente es Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Ibero Puebla. Acompaña a las comunidades eclesiales de base desde 1985.

martes, 3 de octubre de 2017

LIMPIEZA EN EL VATICANO

LIMPIEZA EN EL VATICANO

Religión Digital
Redacción, 03 de septiembre de 2017 


El Papa Francisco se ha tenido que emplear a fondo estos últimos meses para despejar del horizonte a una serie de personas y comportamientos que han venido lastrando el proyecto de reforma de la Iglesia desde el inicio de su pontificado.

En primer lugar, ha concedido una "excedencia" al cardenal australiano G. Pell, (miembro del llamado C-9, considerado el número tres del organigrama vaticano y encargado, desde el 4 de julio de 2016, de "vigilar y controlar" -pero no administrar- los bienes de la Sede Primada) para poder defenderse de las acusaciones de abusos sexuales, supuestamente cometidos entre los años 1976-1980 y 1996-2001.

Son muchos los que, interpretando semejante "excedencia" como un viaje sin retorno, no dejan de censurar la confianza depositada en él y entienden que sus diferentes nombramientos son, muy probablemente, el mayor error cometido por Francisco. La justicia australiana clarificará la consistencia de las imputaciones y, a la vez, si, efectivamente, la confianza en él depositada ha sido el error de bulto que se aprecia, al menos, en un primer momento, y, de paso, si la "excedencia" es una rectificación, aunque tardía.

Pero, además, el papa ha relevado a G. Müller, una vez cumplido su mandato de cinco años, al frente de la Congregación para la Doctrina de la fe (ex - Santo Oficio); una inusual decisión que parece obedecer a diferentes razones. El cardenal alemán ha sido uno de los más firmes y persistentes opositores a la propuesta papal de primar la verdad evangélica de la misericordia sobre las "verdades innegociables" de la llamada ley moral natural en el caso de los divorciados vueltos a casar civilmente y, por extensión, en la moral sexual y en la pastoral familiar.

Y, también, quien ha amparado el boicot a la decisión papal de implementar una política de tolerancia cero en los casos de pedofilia de los curas y de los obispos, tal y como denunció en su día Marie Collins (activista irlandesa, víctima de abusos sexuales y miembro de la Comisión encargada de tutelar a los menores).

Cuando esta mujer presentó su dimisión, alegó la "inaceptable y vergonzosa falta de colaboración" "de algunos miembros de la Curia Vaticana", aduciendo, concretamente, la negativa de tales miembros a responder a las cartas que les dirigían las víctimas de la pedofilia, así como a la vía muerta en que había quedado la decisión papal de poner en funcionamiento un tribunal para juzgar a los obispos negligentes al respecto.

Fueron legión quienes, a raíz de semejantes denuncias, pudieron constatar cómo el cardenal G. Müller era un gran especialista en activar una variante vaticana del llamado "pase foral": acataba formalmente lo que el Papa aprobaba, pero no lo ejecutaba... Y fueron muchos más los que ya no pudieron soportar la respuesta -despreciativa- del cardenal a las denuncias de Marie Collins, más allá de que fuera acusada en algunos círculos vaticanos de ser una mujer un tanto autoritaria y de no tener paciencia alguna...
Con el nombramiento de Mons. Luis Francisco Ladaria, mallorquín, jesuita español y secretario de la Congregación para la Doctrina de la fe desde 2008, a la vez que presidente de la comisión encargada de estudiar la posibilidad de un diaconado femenino, Francisco parece estar apostando por dotar a sus decisiones más relevantes de una consistencia teológica tal que resulten difícilmente cuestionables para el sector inmovilista de la Iglesia.

Es una interpretación cuya verosimilitud (o no) podrá comprobarse, de manera particular, cuando la comisión que preside el nuevo Prefecto de la Congregación se posicione sobre el diaconado femenino, una puerta que, de abrirse, dejaría franco, más pronto o más tarde, el camino del sacerdocio ministerial e, incluso, del episcopado femenino.

Finalmente, es excepcional e inaudito que los tribunales de la Santa Sede hayan decidido llamar a declarar al cardenal T. Bertone (el número dos en el papado de Benedicto XVI) para que aclare su posible responsabilidad en la desviación de 442.000 € del hospital infantil "Bambino Gesù" con los que, al parecer, habría arreglado el ático en el que reside, una vez jubilado.

Un indudable ejemplo de transparencia, largo tiempo esperado y que sería deseable se extendiera a todos los ámbitos de gobierno, en el Vaticano y en todas las demás instituciones eclesiales, incluidas, obviamente, las diocesanas. La impunidad no es de recibo en ninguna institución. Y menos, en la Iglesia, aunque el sospechoso haya sido el número dos del Vaticano o, aunque lo sean cardenales, obispos, sacerdotes y laicos "factótum" en cualquier parte del mundo.

Entre tanto, se han conocido otros gestos y detalles del papa Bergoglio cargados de esperanzada significatividad. Con ellos muestra, mejor que con sus palabras, lo que es ser cristiano, es decir, seguidor del Crucificado en los crucificados de nuestros días y, a la par, partícipe y transmisor de la vida que brota del Resucitado: ha aprobado que sean reconocidas como santas las personas que han dado sus vidas por el prójimo aceptando libre y voluntariamente una muerte cierta y prematura; ha estado cerca de los padres de Charlie Gard, el niño recientemente fallecido por una extraña enfermedad genética; ha telefoneado a R. Acuña, un basurero argentino, padre de cinco hijos que perdió sus piernas hace cuatro meses en un accidente de trabajo; ha escrito una carta a Andrea, una enferma que le había invitado a ir con ella y con sus compañeros a una peregrinación a Loreto, animándola a no bajar nunca la guardia y, por si todo ello fuera poco, ha puesto un letrero a la entrada de su despacho en el que se puede leer: "prohibido quejarse". "Los transgresores están sujetos a un síndrome de victimismo con la consecuente disminución del tono del humor y de la capacidad para resolver problemas". "Por tanto: deja de quejarte y actúa para hacer mejor tu vida".

Limpieza, obviamente, pero también, y, ante todo, misericordia a manos llenas; en especial, con los más sencillos y necesitados. Y, por supuesto, unas cuantas gotas de buen humor. Tres oportunos ingredientes para los tiempos que corren.

Jesús Martínez Gordo, teólogo


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

lunes, 2 de octubre de 2017

EN LAS RUINAS DE AXIOCHIAPAN

EN LAS RUINAS DE AXIOCHIAPAN
21 de septiembre de 2017

El obispo de Cuernavaca, en las ruinas de Axiochiapan, 'zona cero' del terremoto.
El Episcopado mexicano organiza una colecta especial para ayudar a los damnificados.


(Guillermo Gazanini / Agencias).- Axiochiapan es la zona cero. En esta región del Estado de Morelos, dicen los geólogos, se dio el violento choque entre dos placas que sacudieron la corteza de la tierra originado un devastador terremoto cuyas ondas expansivas azotaron la región del país con mayor concentración de población. Tres estados son los más perjudicados, al momento suman más de 233 muertes. En Morelos cayeron 69 personas que quedaron entre los escombros.

La diócesis de Cuernavaca incluye al Estado de Morelos. Prácticamente después del evento sísmico, su obispo, Mons. Ramón Castro, comenzó a recibir las noticias del grado de devastación y cómo se necesitaba la ayuda urgente para salvar al mayor número de personas que pudieran estar entre lozas, concreto y hierros retorcidos, pero también constató la lamentable destrucción del patrimonio religioso que se ha ido sumando al gran número de iglesias y templos de otras diócesis impactadas.
El medio más frecuente para informar a la población han sido las redes sociales que Mons. Castro usa como apoyo para hacer solicitudes ante la emergencia. En un mensaje especial difundido a tarde del 20 de septiembre, dirigió un saludo con el corazón para animar a los fieles en este momento que definió como de "experiencia traumática".

"Necesitamos estar unidos, necesitamos vivir los valores que no se derrumban... Se han derrumbado y colapsado muchos edificios, muchas casas, muchas iglesias, pero no se ha derrumbado nuestra fe, no se ha derrumbado nuestra esperanza... Esos valores nos pueden sacar adelante... Debemos salir adelante, es cuestión de que pongamos nuestro granito de arena... Es el momento de trabajar, de ayudar y reflexionar".

El obispo finalizaba su mensaje con la bendición no sin antes advertir que todos deberíamos "arremangarnos para levantar piedras, recoger lo que sea y tratar de salir adelante".

Mons. Castro recorrió la diócesis para dar cuenta de las necesidades. Y es que en Morelos se había dado la ayuda de forma gradual, casi a cuentagotas, no copiosa ni abundante como en la Ciudad de México en donde los centros de concentración de víveres tienen excedentes y los voluntarios son de más. En Jojutla, uno de los municipios más devastados, las familias duermen en las calles, no tienen seguridad para habitar sus viviendas ni garantías para salvaguardar su integridad personal.

"Gobierno federal, no nos olviden!" Era la solicitud del obispo tras evidenciar la enorme destrucción encontrándose con la gente sencilla y humilde del sur de la diócesis de Cuernavaca: Jojutla, Galeana, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tetecala y Miacatlán, comunidades que, hasta antes del sismo, eran agobiadas por el crimen y la inseguridad, ahora sufrientes por la destrucción acentuando la crisis de la población que, en adelante, debe iniciar la reconstrucción que no será fácil. Además, Mons. Ramón Castro daba a conocer la urgencia para atender y surtir de ayuda humanitaria a las poblaciones de Ocuituco, Tetela del Volcán y Huayepan.


La otra cara de la moneda es la ruina del patrimonio histórico y religioso del Estado. En Morelos hay 89 templos destruidos de acuerdo a un tuit del mismo obispo, pero las cifras podrían ser más si se toman en consideración las pequeñas capillas y ermitas. El municipio de Tlayacapan tiene al exconvento agustino de San Juan Bautista, monumento de 1534, considerado patrimonio de la humanidad por declaratoria de la UNESCO. De acuerdo con autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el sitio tiene serias afectaciones; sólo por la solidaridad de los fieles, se han podido salvar algunas imágenes y piezas de valor incalculable, pero prácticamente el edificio está al borde del colapso en algunas partes como el coro.

Otros recintos de la llamada ruta de los catorce conventos de la UNESCOtambién están en grave riesgo. Estos son: la Natividad de María en Tepoztlán (1555), la Asunción de María en Cuernavaca (1525), catedral de la diócesis que había sido restaurada en recientes meses por el notable deterioro debido a grietas y fracturas en su estructura. Gracias a las gestiones del obispo, la Cámara de Diputados concedió 75 millones de pesos para ser administrados por el Ayuntamiento y realizar la primera fase de recuperación.
Otros exconventos impactados son: Santo Domingo de Guzmán en Oaxtepec (1535); San Guillermo en Totolapan (1534); San Mateo en Atlatlahucan (1570); San Juan Bautista en Yecapixtla (1535); Santiago Apóstol en Ocuituco (1534); San Juan Bautista en Tetela del Volcán (1563) y que venía siendo objeto de reparaciones constantes debido a los tremores del volcán Popocatépetl; Santo Domingo de Guzmán en Huayapan (1539) y la Inmaculada Concepción en Zacualpan de Amilpas (1435).

La dura prueba que vive la diócesis de Cuernavaca requiere de la fe firme de los feligreses y solidaridad como signo de esperanza. A eso apeló el pastor cuando advierte que eso jamás se derrumbará. "El valor que tiene el corazón del mexicano, de fraternidad y solidaridad, no se ha colapsado". Y Morelos está de pie, fortalecido por su fe profunda e inspirada por la bravura de sus caudillos que dieron libertad al pueblo de México.


Por otra parte, el Episcopado mexicano anunció la realización de una colecta nacional a favor de los damnificados por el terremoto de 7,1 grados que dejó más de 200 fallecidos, para los días 23 y 24 de septiembre.

En un comunicado publicado en su sitio web, los prelados mexicanos alentaron a la solidaridad, "a través de una colecta económica, que podamos promover en nuestras diócesis y comunidades. Sugerimos para tal efecto, el fin de semana del 23 y 24 de septiembre del presente".

Los obispos señalaron que con la actitud de generosidad que se ha visto en los últimos días, se puede constatar que "no hay duda que, cuando sacamos de un mal, la oportunidad para hacer un bien, el corazón se nos renueva y agranda".

"Nosotros, Iglesia Católica que peregrina en México, seguimos en oración y acción a favor de las víctimas de los sismos ocurridos el 7 y el 19 de septiembre, así como por las inundaciones provocadas por huracanes, y que han afectado fuertemente gran parte del País, principalmente los Estados de: Morelos, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Baja California Sur, Estado de México y la Ciudad de México".

Los prelados recuerdan luego que la prioridad sigue siendo "el rescate de las personas atrapadas debajo de los escombros. No cabe duda, que es bello constatar el aprecio por la vida humana, sobre todo cuando se valora y respeta siempre y en todas sus etapas".

Jesús Bastante
21 de septiembre de 2017

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Sept2017


Perspectivas futuro - La Iglesia ante la Teología de la Liberación. Con algunos casos excepcionales y pasados los años es más fácil de entender las "advertencias vaticanas" a algunos teólogos de la liberación, como es el caso de Juan Pablo II cuando en 1979 declaró que "una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia".

Se entiende también la del entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe cardenal Joseph Ratzinger, futuro Benedicto XVI, que llamó al orden a algunos teólogos, a quienes reprochó que aprobaran la "lucha de clases y la violencia revolucionaria", concepciones que hoy han desaparecido tras el final de la "Guerra fría" y la caída del comunismo. El papa Francisco, defensor de una Iglesia de los pobres -clave de la TdL- siempre ha sido crítico con la tendencia revolucionaria o violenta por las mismas razones pero no con la más normal.

Esa nota fundamental en la TdL relacionando cristianismo y compromiso con los más pobres no es nuevo porque ha sido fundamental para la historia y la difusión del cristianismo en todos los tiempos. Apoyada en unas ocasiones y criticada en otras, la TdL se ha dedicado a difundir este mensaje evangélico tanto en países más desarrollados como aquellos menos favorecidos afirmando "la necesidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los pobres, con miras a su liberación integral". Aspira a convertir en "praxis" la "palabra de Dios" encarnada en la realidad que es Jesucristo en los Evangelios. El iniciador de la TdL, Gustavo Gutiérrez, ha vuelto a repetir recientemente "La pobreza es el punto de partida de la teología de la liberación".

Algunos sectores de la iglesia católica han mantenido una postura reticente frente a la TdL y en alguna ocasión hasta beligerante. Juan Pablo II, encargó al entonces prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe cardenal Ratzinger (que después sería el papa Benedicto XVI) la redacción y publicación de dos documentos: Libertatis nuntius y Libertatis conscientia en los que avisaba del "peligro de un uso de elementos de tipo no compatibles con el Evangelio" pero posteriormente el propio Juan Pablo II se dirigía en una carta al episcopado brasileño (9 abril 1986) señalando que "la teología de la liberación es, no sólo oportuna, sino útil y necesaria".

Un futuro esperanzador para la TdL

Los teólogos observados ayer con recelo reconocen hoy el resurgimiento de la TdL -que en realidad nunca desapareció- en buen parte gracias a la pastoral y magisterio el papa Francisco. Por eso, los propios teólogos han llegado a decir: "Todo ha cambiado con Francisco" (Jon Sobrino); "El mayor milagro es la aparición del papa Francisco, que está haciendo una revolución en el Vaticano" (Ernesto Cardenal); Leonardo Boff saludaba su llegada con la esperanza de que inaugure "una dinastía de papas del Tercer Mundo"... "una presencia fuerte y profética de la Iglesia latinoamericana en toda la Iglesia".

Hoy, la postura oficial ante la TdL no es sólo tolerante sino favorecedora como lo demuestran bastantes obispos como es el caso de Rubén Salazar (1942) cardenal-arzobispo de Bogotá, Primado de Colombia y presidente del CELAM que también fue Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, decía recientemente: "Las intuiciones fundamentales de la TdL están apareciendo de nuevo como verdaderas y válidas". El nuevo superior general de los jesuitas, padre Arturo Sosa Abascal (1948) venezolano, decía recientemente en un viaje a Perú: "Se etiquetó la Teología de la Liberación cuando la verdad fue una bocanada de aire fresco para la Iglesia. Es una manera de hacer teología desde la experiencia de fe compartida con la gente".

La actitud frente a la teología de la liberación parece haber cambiado notablemente a partir del pontificado del papa Francisco en 2013, quien ha mostrado un fuerte influjo en su pensamiento de la TdL en su vertiente de la teología del pueblo, como lo han hecho notar sus iniciadores: el jesuita Juan Carlos Scannone y Carlos María Galli. Una señal de este cambio de postura del Vaticano ante la TdL fue la reedición en 2014, del libro "Iglesia pobre y para los pobres" del cardenal Müller y G. Gutiérrez conjuntamente, con prólogo del papa Francisco, presentado en un auditorio del Vaticano.

Harvey Cox estadounidense ministro de la Iglesia Bautista es uno de los teólogos más renombrados cuyos libros en los años junto a otros católicos coincidían en muchos presupuestos de la naciente TdL. Es clásico su libro "La ciudad secular. Secularización y Urbanización en Perspectiva Teológica"(1965). En uno de los recientes encuentros de Tdl al que asistió decía: "El único futuro de la teología es la teología del futuro"... Y refiriéndose a G. Gutierrez: "creo que "a teología del futuro deberá ser necesariamente una lectura crítica de la praxis histórica"; o con su clásica definición de la TdL: "la teología es reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la Palabra". Si la teología no tiene que ver con la vida de los hombres y mujeres, si no les ayuda a una lectura liberadora/salvífica/ iluminadora de la vida de cada día, sobre todo a los más pobres, es una teología inútil, un puro "flactus vocis". Famoso también en 1985 su libro "Religión en la ciudad secular".

10 - Antecedentes de la TdL (años 1950) -
Una Iglesia en renovación

Al comienzo de esta presentación en el capítulo titulado "Génesis" adelantábamos dos hechos que fueron los antecedentes más inmediatos que influirían en la TdL : el Concilio Vaticano II y su concreción para América Latina que fue la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano inaugurado por el papa Pablo VI en Medellín (Colombia) en el primer viaje de un Papa al continente americano y los Movimientos seglares en torno al Concilio. Pero hay otros hechos y figuras que pueden considerarse como antecedentes, comenzando por algunos muy remotos y distantes en el tiempo. Dos pioneros como Gustavo Gutierrez y Enrique Dusell encuentran en los primeros momentos de la evangelización en el s.XV importantes "elementos fundantes de la TdL".

Los primeros evangelizadores

Retrotrayéndonos a ese siglo XV y situados en el contexto de la evangelización en el continente americano hay que destacar a dos religiosos: Antonio de Montesinos (1475-1549) y Bartolomé de las Casas (1474-1566) ambos dominicos españoles o a los jesuitas también españoles misioneros en Cartagena de Indias como san Pedro Claver (1580-1654) y Alonso de Sandoval (1576-1652) o los dos primeros obispos de Popayán Juan del Valle (1548-1653) y su sucesor Agustín de la Coruña (1508-1589) ambos defensores decididos de los indios y marginados.

A ellos podríamos añadir otros misioneros que lograron convencer a los monarcas de que debía de tratarse a los indígenas como personas e incluso que cambiaran las leyes de los países colonizadores. Diríamos que era la tónica general de los misioneros y evangelizadores: Vasco de Quiroga, obispo (14670-1565) Toribio de Benavente o "Motolinia" franciscano (1482-1569), Francisco de Vitoria dominico catedrático Salamanca (1480), José Acosta (1540) jesuita.

Toda esa corriente que viene de atrás la retoma la TdL cuyos primeros autores son teólogos formados en las Universidades europeas por grandes figuras de la teología contemporánea, a lo que nos referimos en los primeros capítulos, que incluso fueron en numerosos casos peritos o consultores del Concilio. Los teólogos iberoamericanos ven el origen de su discurso como diálogo con unas circunstancias iberoamericanas, aun cuando reconocen en el padre Las Casas un antecedente en la preocupación por el pobre.
Uno de los libros de Gustavo Gutierrez es uno de los mejores estudios sobre Bartolomé de las Casas titulado "En busca de los pobres de Jesucristo, el pensamiento de Bartolomé de Las Casas" (Lima, 1992), editada precisamente en el año en que se celebraba el V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América. Él propio teólogo Gutiérrez que era sacerdote secular de la diócesis de Lima, en el año 1998 ingresó en la Orden Dominicana (OD). Fundó en Lima el Instituto Bartolomé de las Casas.

Pero hay otras obras clásicas en las que se quieren ver indicios de lo que sería la TdL. Manuel García Castellón, magistrado español, ha demostrado a través de su enjundioso estudio sobre "Guamán Poma de Ayala (1534) pionero de la TdL", que, incluso en facetas fundamentales de su articulación, la TdL responde a una problemática de opresión ya presente en Iberoamérica a finales del siglo XVI. Proceso de lenta gestación con desarrollos más o menos tímidos. También el escritor y periodista colombiano Eduardo Caballero Calderón (1910-1993), por ejemplo, formula ya en la novela El Cristo de espaldas (1952), preguntas claves que desarrollarán los teólogos de la TdL.

Místicos

Beato Charles de Foucauld (1858-1916) Su vida y obras han sido luz de teólogos, sacerdotes y laicos comprometidos con la espiritualidad de la TdL que tuvieron como referencia la de este francés militar en Argelia, explorador y geógrafo en Marruecos, convertido en místico en su búsqueda espiritual trapense y sacerdote en el Sahara argelino donde transcurrieron los últimos quince años de su vida como eremita donde fue asesinado por forajidos. Dio origen al comunidad "Hermanos del Evangelio" le sitúan como un "faro místico" volcado en los humildes y poblaciones tuaregs muy recordado en la espiritualidad de la TdL Beatificado en 2005 por Benedicto XVI

Teólogos

La TdL encontró inspiración en prácticas pastorales y textos teológicos aparecidos en Francia desde la década de 1930 que constituyeron los movimientos conocidos como la Nouvelle Théologie y de los sacerdotes o "curas obreros". En 1937 el teólogo francés dominico Marie-Dominique Chenu publicó un opúsculo titulado Une école de théologie: le Saulchoir (Una escuela de teología: la Saulchoir), donde se formaron entre otros teólogos relacionados con la "nueva teología", Yves Congar y Edward Schillebeeckx. Chenu y Congar publican en 1963 Pour une Eglise servante e pauvre (Por una Iglesia sirviente y pobre).

En 1938 el sacerdote jesuita francés Henri de Lubac publicó su primer libro, Libro famoso Catholicisme, les aspects sociaux du dogme y en 1946 su polémica obra Surnaturel (Sobrenatural). Lubac integró el movimiento de la "Resistencia francesa" durante la ocupación nazi de Francia, fue nombrado cardenal por Juan Pablo II en 198 y está considerado uno de los teólogos más destacados del siglo XX, que tuvo una gran influencia en el Concilio Vaticano II.

En 1977 el destacado teólogo alemán Karl Rahner (1904-1984) publicó su libro Befreiende Theology en cuyo prólogo defiende la validez universal de la teología de la liberación diciendo que "la teología de la liberación nos ha abierto los ojos a la injusticia estructural. Cosa que no aparecía antes en nuestros libros de moral y que es importantísima". Rahner fue uno de los teólogos católicos más importantes del siglo XX, que influyó al Segundo Concilio Vaticano. Su obra Fundamentos de la fe hacia el final de su vida, es su trabajo más desarrollado y sistemático. Rahner había trabajado junto a Yves Congar, Henri de Lubac y Marie-Dominique Chenu, teólogos de la escuela de pensamiento emergente denominada Nouvelle Théologie.

La "teología dialéctica" protestante

La TdL encuentra también raíces en movimientos, prácticas pastorales y pensamientos teológicos provenientes también de las iglesias protestantes, desarrolladas en la primera mitad del siglo XX. El teólogo protestante Karl Barth y las reflexiones y prácticas teológicas del grupo suizo "Teología dialéctica" y la "Iglesia Confesante" son uno de los primeros antecedentes de la TdL (1886-1968) y alemanes todos ellos teólogos como Emil Brunner y Ditetrich Bonhöfer-ejecutado por el nazismo- Martin Niemöller, Jürgen Moltmann.

o podemos olvidar, también dentro del ámbito ecuménico a figuras como Richard Shaull (1919-2002) un teólogo presbiteriano estadounidense y sociólogo, que fue ordenador pastor en 1941 y misionero en Colombia. Pionero en Brasil (1952) de la teología en Hispanoamérica, en los procesos de concientización sobre los problemas sociales relacionándose con la gente de las "favelas" o "villas miseria" y zonas rurales en Brasil muy en la línea de la TdL. Escribió sobre la "teología de la revolución" como legítimo deseo popular de sustituir las estructuras sociales injustas pero oponiéndose tanto a la violencia como a la concepción marxista de la revolución, que deshumanizaba y sustituía un poder opresor por otro.

Richard Shaull junto a otros jóvenes protestantes empezaron a discutir esos temas con sacerdotes dominicos e intelectuales católicos comenzaron a trabajar en el barrio obrero de las Villa Anastacio de Sao Paulo. En los años 60 tuvo un papel importante en la creación del movimiento latino americano: Iglesia y Sociedad en América Latina ISAL, del cual formaron parte los principales teólogos protestantes de la liberación, como el argentino José Miguez-Bonino, el uruguayo Julio de Santa Ana y el brasileño Rubem Alves, a los que nos hemos referido antes.

Otra inspiración-también ecuménica- para la TdL latinoamericana en su lucha por los marginados proviene de la lucha llevada a cabo por los llamados "derechos civiles", que a su vez ganó derechos para los ciudadanos negros de Estados Unidos liderada por Martin Luther King (1929-1968). A su vez una "teología de liberación negra" ha sido desarrollada por James H. Cone y otros. En Sudáfrica concretada en la lucha contra el apartheid. En Asia la teología "minjung" (en coreano: de la masa popular), o la teología campesina en Filipinas expuesta por Charles R. Avila, han sido expresiones relacionadas con la TdL latinoamericana. Según Gustavo Gutiérrez, en las diferentes confesiones cristianas, surgieron en diferentes lugares, reflexiones que a partir de sus respectivas tradiciones asumieron la óptica liberadora inspirada en el mensaje del Reino de Dios.

11 - Apéndice: Otras figuras y países relacionados con la TdL

Nota: Este capítulo está pensado con el ánimo de completar con algunas figuras y países las lagunas que nos fueron quedando a lo largo de las 5 presentaciones sobre la Teología de la Liberación.

Dom Hélder Cámara (Brasil), un precursor excepcional
Dom Helder Cámara (1909-1999) arzobispo brasileño de Olinda y Recife es uno de los personajes que podemos considerar como destacado "antecesor o precursor" de la TdL. Inspirador y redactor del conocido "Pacto de las Catacumbas" (16 nov 1965) que suscribieron en las Catacumbas de Domitila en Roma cuarenta sacerdotes y obispos latinoamericanos, que se encontraban en Roma participando en el Concilio Vaticano II. Dom Helder participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II. En 1999 la Iglesia católica lo reconoció como "siervo de Dios", y la Congregación para la Causa de los Santos emitió su parecer favorable para el inicio del proceso de beatificación.
El documento "Pacto de las Catacumbas", considerado como uno de los antecedentes de la TdL apoyado en la llamada de Pablo VI en la encíclica Populorum Progresio, contiene un compromiso de los obispos firmantes a caminar con los pobres asumiendo un estilo de vida sencillo y renunciando a todo símbolo de poder, lejana tanto de la opresión del pobres como del colectivismo totalitario y la persecución religiosa. Postura muy cercana a la TdL que surgiría después. Al arzobispo brasileño dom Helder Cámara se le recuerda por aquel aforismo suyo: "Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando pregunto por qué son pobres, me llaman comunista". ¿No se esconderá en esta pregunta de hace tantos años de Helder Cámara la explicación del porqué el interés de una corriente importante de la Iglesia es considerada como izquierdista o marxista por utilizar algún instrumento social?
Dom Helder Cámara fue uno de los fundadores de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar brasileña (1964-1985). Por su actuación recibió numerosos premios nacionales e internacionales, siendo el único brasileño candidato cuatro veces al Premio Nobel de la Paz y en vida fue nombrado doctor honoris causa por más de una docena de universidades.

Joseph Cardijn (1882-1967)
Después del Concilio, tanto la Conferencia Episcopal de Medellín (Colombia) como la de Puebla (México) insistirán en que no hay otra experiencia cotidiana que la injusta pobreza en que son obligados a vivir millones de hermanos latinoamericanos es decir: "el análisis de la realidad, su reflexión desde la fe y las opciones pastorales".
En esta "experiencia fundante" se basa la TdL en estos tres elementos: los pobres, las formas de la caridad cristiana hoy y la opción por ellos. Pasos que se corresponden con la ya veterana metodología "Ver, Juzgar y Actuar" del sacerdote belga oseph Cardijn. Este luchador del compromiso social de la Iglesia católica en los comienzos del siglo XX y fundador del movimiento Juventud Obrera Católica (JOC) fue nombrado cardenal en 1965 por Pablo VI y actualmente en proceso de beatificación. Otro digamos "adelantado" de las Comunidades de Base y de la TdL.

Paulo Evaristo Arns (1921-2026) religioso franciscano, arzobispo y cardenal de Sao Paulo. Tras su doctorado en la Universidad de La Sorbona de París, al retornar a Brasil fue profesor en facultades de Filosofía, Ciencias y Letras.
Su actuación pastoral fue orientada hacia los habitantes marginados, los trabajadores, y a la formación de comunidades de base en los barrios, principalmente los más pobres, y a la defensa de los derechos humanos denunciando las torturas durante la dictadura que rigió en Brasil durante dos décadas. 1978 fue uno loss cardenales "papables" en el cónclave en el que fue elegido Juan Pablo II.

José María Pires (1919) A sus 98 años es el mayor de los obispos brasileños. Fue nombrado arzobispo de Paraibá. Encontró en dom Helder Câmara amigo personal y aliado en la lucha por los derechos humanos frente a las dictaduras militares. Fue uno de los firmantes del "Pacto de las catacumbas" tras el Concilio. Siempre ha sido considerado como uno d elos prelados más cercanos a las Comunidades de Base (CEBs) y a la TdL por su proximidad a los más débiles.

Pedro Casadáliga (1928) Obispo emérito e Sao Félix de Araguaia en el Mato Grosso brasileño es un religioso claretiano español, escritor y poeta que ha permanecido gran parte de su vida en Brasil, siempre como defensor de los indios y los derechos de los menos favorecidos. En 1985 realizó una polémica visita a Nicaragua para mostrar su solidaridad con los religiosos nicaragüenses. En 1988 viajó hasta la Ciudad del Vaticano y fue recibido en audiencia por el papa Juan Pablo II. Unos meses más tarde recibió una seria advertencia por parte de la Santa Sede que criticó su apoyo a la causa sandinista y de la TdL. Se le invitó a salir del país y descansar cosa que no admitió participando en la elección de su sucesor y continuando con "su gente".

Eduardo Pironio (1920-1998) cardenal argentino que según el teólogo jesuita argentino Juan Carlos Scannone con sus trabajos teológicos puede considerarse la cabeza de una de las de cuatro ramas de la TdL, denominándola "Teología de la Liberación desde la Praxis Pastoral". Con ello se puede afirmar que fue uno de los teólogos fundadores de la teología latinoamericana basada en la "doctrina social de la iglesia" en el punto medio de la TdL distante del más radical en el que se veían sombras de marxismo.

Arturo Paoli (1912-2015) Sacerdote misionero italiano que perteneció a la Congregación de " Hermanos de Jesús" del padre Charles Foucauld siguiendo sus pasos en Argelia y Sahara. En el año 1960 fundó en Argentina, donde se había traladado la Cooperativa Fortín Olmos, junto con un grupo de militantes católicos, viviendo entre los leñadores lo que provocaría enfrentamientos con la política y la economía local.
El obispo Angelelli tuvo con él una gran amistad convirtiéndole en su consultor teológico. Después vivió en Venezuela (1974) y Brasil (1983). Paoli está considerado como uno de los padres de la TdL con libros como Diálogo de la liberación (1969) y ha sido también uno de los referentes teológicos del Papa Francisco que le recibió en 2014.

Lucio Gera (+ 2012) era un sacerdote católico, teólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en 1967 -del que redactó su Reflexión teológica- antecedente de la TdL y artífice principal de la "Teología del pueblo" que se conformó como rama autónoma de la misma, siguiendo el principio madre de la opción preferencial por los pobres. Lucio Gera junto a Juan Carlos Scannone están considerados como los dos teólogos que más han influido en el l pensamiento del papa Francisco. Participó en las Conferencias Episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979). En las ideas de Gera influyó también la "Teoría de la dependencia", elaborada en esos años desde la sociología, la política y la economía.

Jerónimo Podestá (1920-2000), sacerdote argentino, que sería nombrado obispo de Avellaneda en 1962 junto a otros sacerdotes, como Eduardo Pironio y Antonio Quarracino que llegarían a cardenales, participó en las sesiones del Concilio. En 1967 fue obligado a renunciar a su obispado y suspendido a divinis por la Santa Sede fundando después la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados junto a su esposa Clelia Luro. En sus años de sacerdocio formó parte del conocido grupo de "curas obreros de Avellaneda", similar a la "Misión de sacerdotes en Francia y uno de los antecedentes de la TdL en su vertiente de "Teología del Pueblo". Se adhirió al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y era buen amigo del entonces sacerdote el futuro arzobispo Hélder Cámara.

Juan García Elorrio (1938-1970) fue un seminarista argentino y político que fundó y dirigió la revista Cristianismo y Liberación que se vincularía al Movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo y fue uno de los mentores de los fundadores de la organización guerrillera Montoneros, Fuerzas Armadas Peronistas (FAR) y Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Hugo Assman (1933-2008) brasileño teólogo (doctor por Univ. Gregoriana de Roma) sociólogo (Universidad de Frankfurt, Alemania) es uno de los pioneros de la TdL Su obra tiene un carácter fuertemente interdisciplinario y ecuménico, transitando entre la economía, las ciencias sociales, la comunicación y la pedagogía. Tendencia pedagógica muy presente también en el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997) uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Desde una postura cristiana, desarrolló un nuevo de alfabetización mediante un proceso de concientización difundido en 1967 en su primer libro titulado La educación como práctica de la libertad en la que iban comprometiéndose movimientos de estudiantes y de trabajadores de Acción Católica e intelectuales católicos. Le ofrecieron el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970.

Alberto Methol Ferré (1929-2009). Urugayo, era uno de los intelectuales latinoamericanos más fecundos por su producción y originalidad de su pensamiento. Escritor, periodista, profesor de historia y filosofía, y uno de los principales desarrolladores de la TdL desde la vertiente de la "teología del pueblo.
Integró el equipo de reflexión pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), ocupando la secretaría del Depart. de Laicos y organizando los cursos de Historia de la Iglesia en América Latina en su Instituto Pastoral entre 1977 y 1982 en Medellín y en Bogotá. Fue también miembro del Pontificio Consejo para los Laicos entre 1980 y 1984. En la actualidad, se considera uno de los más influyentes en el pensamiento del papa Francisco junto con Scannone y Galli.

Diego Irarrazábal (1942) Sacerdote chileno de la Congreg. Sta. Cruz. En 1970 viéndose en peligro en la dictadura de Pinochet se fue al altiplano de Perú desarrollando su tarea misionera entre las comunidades indígenas aimaras. Desarrolló en sus publicaciones la teología de la liberación en su dimensión de la inculturación y el pluralismo religioso. Desarrolló después su tarea en una iglesia de Chille siendo también profesor del diálogo interreligioso y la antropología cultural en la Universidad Católica de Santiago. Presidente de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo ASETT. Coeditor de "Concilium" y de la organiz. Intern. Amerindia.

Vincent Cosmao (1923-2006) religioso dominico francés miembro de la Comisión Pontificia Justicia y Paz que creó Pablo VI haciendo miembros dee la misma al cardenal Etchegaray y a Cosmao. El famoso dominico Louis-Joseph Lebrert, a quien ya nos referimos, le nombró director del Centro Internacional de Desarrollo y Civilización siendo un seguidor fiel del pensamiento del fundador de Economía y humanismo según el espíritu de la encíclica Populorum Progressio de Pablo VI. Participó en 1988 en el grupo de trabajo creado por la Unesco para discutir la encíclica Sollicitudo rei sotialis de Juan Pablo II. Su decidida posición por un cambio en el marco social y económico, sobre todo en cambiar el mundo como una tarea urgente para la Iglesia le sitúa en la línea fundacional de la TdL.

Jean-Bertrand Aristide (1953) Pese a integrar el grupo de los que diríamos "radicales o revolucionarios" lo hacemos porque siempre se le ha incluido entre los seguidores de la TdL Este religioso salesiano haitiano se convirtió en una figura líder del ala más radical de la iglesia católica en Haití hasta ser expulsado en 1988 de la orden salesiana porque sus actividades «incitaban al odio y la violencia». Secularizado e convirtió en el primer presidente constitucional en la historia de Haití en tres momentos 1991 (7 febrero), 1994 a 1996, y 2001 a 2004).

El Papa Francisco visita a Colombia

La próxima visita del papa Francisco a Colombia en el mes de septiembre justifica la referencia final al país andino por su especial relación con el tema que tratamos. El papa Francisco visitará cuatro importantes ciudades: Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. Bogotá fue donde un papa, Pablo VI, besaba hace casi 50 años (22 agosto 1968) por vez primera tierra americana para desplazarse a Medellín en donde inauguraría la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) la aplicación a América Latina del Concilio y de influencia tan directa en la TdL y que el Papa Francisco conoce bien en su rama de la "Teología del Pueblo". Según el gran teólogo Schillebeeckx, "la TdL es el espíritu de Medellín plasmado en teología".

Es en Bogotá donde adelantándose a posteriores celebraciones tuvo lugar en 1970 (6 y 7 de marzo) un Simposio de Teología de Liberación "Aportes para la Liberación" de la apenas naciente teología latinoamericana al que asistirían los primeros teólogos y mil personas. Se repetiría al año siguiente como "Encuentro latinoamericano de teólogos. Liberación en América Latina" (26-31 julio 1971). Ambos organizados por el sacerdote y sociólogo Gustavo Pérez Ramírez director del Instituto Colombiano de Desarrollo Social ICODES que era compañero y amigo en la Universidad de Lovaina de Camilo Torresa Restrepo (1929-1966) el famoso "cura guerrillero" de cuya biografía más directa es el autor.

El sacerdote colombiano Camilo Torres que había fundado junto con Orlando Fals Borda, la primera Facultad de Sociología de Colombia en la Universidad Nacional de Bogotá ingresó como guerrillero en el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), resultando muerto en su primer combate contra el ejército regular en 1966. Representa el otro extremo radical-revolucionario de esa TdL con la que nada tiene que ver y que llevó a intervenir a las instancias vaticanas.

Era el extremos que llevó a algunos clérigos una mal interpretada "opción por los pobres" que es la que defiende la Iglesia y le lleva al papa Francisco a visitar la histórica Cartagena de Indias, uno de los lugares de la primera evangelización que tenía como principal tarea la población india, negra, pobre y marginada siendo su prototipo el misionero jesuita san Pedro Claver.

Saturnino Rodríguez
Religión Digital

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.