Un espacio privilegiado de comunión, evangelización y liberación (AP 178-180) PRO PAPA FRANCISCO Y SUS REFORMAS
domingo, 31 de enero de 2021
La Jornada: Fui incómodo para el Vaticano, pero no para el papa Francisco: Raúl Vera
Cristina Inogés Sanz: “¿Las acólitas llevarán alba? Daría visibilidad a las mujeres en el altar”
Cristina Inogés Sanz: "¿Las acólitas llevarán alba? Daría visibilidad a las mujeres en el altar"
ENTREVISTA
La teóloga aragonesa, autora de 'No quiero ser sacerdote. Mujeres al borde de la Iglesia', desgrana la importancia del documento del Papa Francisco sobre acolitado y lectorado femeninos
Cristina Inogés Sanz, en el monasterio de la Resurrección de Zaragoza Isabel Carretero
MARÍA-PAZ LÓPEZ
BERLÍN. CORRESPONSAL
31/01/2021
La teóloga Cristina Inogés Sanz, autora del libro No quiero ser sacerdote. Mujeres al borde de la Iglesia (ed. PPC, 2020), ve como un gran paso el motu proprio Spiritus Domini del papa Francisco sobre acceso de las mujeres al acolitado y al lectorado. La católica Inogés Sanz, teóloga por la Facultad Protestante de Madrid (SEUT), acaba de publicar en la editorial San Pablo su tercer libro de susurros (meditaciones narradas), Susurros de angustia y amor , dedicado a Judas. Esta entrevista se hizo vía Zoom entre Berlín y Zaragoza.
"El clericalismo es el gran obstáculo; el clericalismo del clero y el de muchos laicos"
¿El 'Spiritus Domini' es una regularización de una realidad ya existente, o es algo más?
Es muchísimo más. Porque el ministerio del lectorado abarca poco, pero el acolitado abarca muchas funciones que la gente no suele conocer, porque entiende que el acolitado es, entre comillas, ayudar al sacerdote en el altar. Que no es eso; es servir en el altar, la diferencia es abismal. Pero recoge además otras funciones. Por ejemplo, en este tiempo de pandemia en que no se podían celebrar funerales, un acólito puede rezar una oración fúnebre. Y ahora también una acólita. O la exposición del Santísimo, algo que parecía como reservado a los sacerdotes; y no, eso es también algo propio del acolitado. Si importante es el documento, mucho más lo es la carta que lo acompaña, porque dice, recogiendo el sentir del sínodo de la Amazonía, que esto abre la posibilidad a nuevos ministerios que no conocemos en este momento, pero que se pueden crear en función de las necesidades de las diócesis. Eso es importantísimo.
¿Francisco está haciendo una opción estratégica, pues?
En el acolitado el Papa ha dejado la pelota, como está haciendo con todo últimamente, en manos de los obispos, que ahora tienen así una autonomía nunca vista. El Papa les está diciendo: ahora esto lo tenéis en vuestras manos, desarrolladlo.
El Papa Francisco, en el ángeles del 8 de noviembre del 2020 en el Vaticano Alessandra Tarantino / AP
¿Qué otras cosas plantea?
Hay cuestiones abiertas. Por ejemplo, los varones que actuaban como acólitos, aunque no tuvieran el mandato del obispo, aunque no hubiera habido una celebración litúrgica que ritualizara el proceso, llevaban alba. ¿Las acólitas llevarán alba o no? Parece una cuestión banal pero no lo es, porque implica mucha visibilidad para las mujeres en el altar. Además, con el motu proprio de Pablo VI de 1972 en la mano no se puede decir que puedan inducir a confusión, porque habrán tenido una ceremonia litúrgica previa en que habrán sido investidas como acólitas y lectoras. La carta de Francisco aclara ideas y abre horizontes.
Después de este paso, ¿llegará el diaconado femenino?
El problema del diaconado femenino es que no va a llegar. Lo que hecho el Papa con este documento ha sido separar cosas. Porque hasta ahora los acólitos y lectores sólo eran instituidos como tales los seminaristas que, evidentemente, llevaban un camino hacia el sacerdocio. Por supuesto, los seminaristas se seguirán ordenando como acólitos y lectores. Pero el Papa, al haber separado estos ministerios y al hacerlos evidentes dejando claro que emanan del bautismo, lo que hace es separarlos, de forma y manera que no pueda haber confusión. Por lo tanto, no cabe esperar que después de este paso llegará el diaconado femenino.
"El acolitado abarca funciones que la gente no suele conocer, porque entiende que el acolitado es, entre comillas, ayudar al sacerdote en el altar"
¿Y no podría llegar por otra vía?
Podría llegar por otra vía, porque, evidentemente, si existen diáconos permanentes varones que están casados y que por supuesto no van a acceder al sacerdocio, también podría haber un diaconado permanente femenino. Pero eso se ve siempre como que se acerca excesivamente al sacerdocio, y yo creo que por ahí van un poco los miedos.
¿Quizá en el próximo pontificado?
El tiempo en la Iglesia es muy lento; no creo que llegue por ahí.
La cuestión femenina se superpone a la cuestión del laicado en general. Aunque los hombres se hallen en posición más ventajosa para ejercer las opciones del laicado en la Iglesia, aun así el clericalismo frena el potencial de los laicos, sean hombres o mujeres.
El clericalismo es el gran obstáculo que hay que vencer. Siempre digo que la única manera de lograrlo es que las mujeres podamos entrar en la formación en los seminarios; no sólo ser profesoras en seminarios, que las hay y eso está muy bien, sino entrar en lo que es propiamente la formación del clero. Porque los formados ayer son los que forman hoy, y los formados hoy formarán mañana; es una cadena, y ese clericalismo se va metiendo poco menos que en el ADN. O lo rompes antes de que empiece, o es imposible después.
¿Cuál es el principal problema de la Iglesia católica actual?
El clericalismo del que hablamos, absolutamente. El clericalismo del clero, y el clericalismo de un laicado que no posee una formación crítica que le permita tener criterio. Muchos laicos acaban diciendo: "lo que diga el cura, lo que diga el obispo". Cosa que retroalimenta el clericalismo del propio clero. Es un círculo vicioso complicadísimo de romper.
INCOMPRENSIÓN POR PARTE DE LA SOCIEDAD SECULAR
"La sociedad civil ya directamente no entiende qué es una teóloga, tal es el desconocimiento del hecho religioso y de la cultura religiosa"
En España, ¿cómo mira la Iglesia católica a las teólogas?
Yo soy teóloga y soy laica, que es distinto de ser teóloga dentro de una congregación religiosa. Ellas también han pasado lo suyo, pues al principio era complicado que una mujer de una orden religiosa fuese teóloga, y aún tienen problemas. Digamos que tenemos problemas muy parecidos, vividos en realidades diferentes: una cosa es la vida religiosa y otra la vida laical. La Iglesia nos ve a las teólogas no religiosas como a una especie de anécdota andante. Es verdad que las teólogas van ocupando puestos, sobre todo en universidades, y eso tiene fuerza. En las bibliografías se nota mucho: en asignaturas que imparten varones no hay libros de mujeres, y en las que imparten mujeres sí hay también libros de varones. Las teólogas leemos con los dos ojos; leemos textos masculinos y textos femeninos, cosa que ellos no hacen.
Y la sociedad secular, ¿cómo las ve? ¿Con perplejidad?
La sociedad civil ya directamente no entiende qué es una teóloga, tal es el desconocimiento del hecho religioso y de la cultura religiosa. A la gente le suena raro porque tradicionalmente es algo que ha estudiado el clero para acceder al sacerdocio. Por lo tanto sigue pareciendo raro que una mujer sea teóloga, y es más raro aún si no es una religiosa.
NECESIDAD DE DEBATE
"En España, a finales del siglo XIX la Teología salió de las universidades civiles; es una desgracia para la propia Teología"
¿Cuál es su vocación?
En mi libro 'No quiero ser sacerdote. Mujeres al borde de la Iglesia' dejo claro que no quiero serlo porque no tengo esa vocación, como no tengo vocación de acólita o lectora. Mi vocación es ser teóloga, y la Teología vivida como una vocación pues la vives como usted el periodismo, como otra persona la abogacía, u otra persona que tenga una tienda de flores porque es su vocación. Todos vivimos algo a lo que nos sentimos especialmente llamados.
En Alemania, estudiar Teología, sea católica o protestante, es visto como una opción académica más, sin que suponga necesariamente voluntad de ejercer un ministerio eclesial.
En Alemania, y en la mayoría de los países de Europa, la Teología se sigue impartiendo en universidades civiles, amén de que haya universidades confesionales que la impartan. En España, a finales del siglo XIX la Teología salió de las universidades civiles, y no ha vuelto, y no volverá. La Iglesia católica en nuestro país siempre ha sido miedosa; cuando se ha sentido un poco amenazada, ha pensado que era mejor salirse. Es una desgracia para la propia Teología, pues le impide estar en permanente diálogo y confrontación intelectual con otros, como sí lo estaría en la universidad civil. Cierto, han cambiado las cosas en las universidades católicas en España, pero una facultad de Teología de una universidad católica, por mucho que comparta actividades y quehacer diario con las otras facultades, todas de confesión católica, está siempre en ese ambiente. Es una pobreza inmensa para la Teología el no estar dentro de las universidades civiles en España.
https://www.lavanguardia.com/vida/20210131/6211483/cristina-inoges-teologia-no-quiero-ser-sacerdote.html
El Papa, más tajante que nunca: “Si no sigues el Concilio, no estás con la Iglesia” - vida nueva digital 2021
El Papa, más tajante que nunca: “Si no sigues el Concilio, no estás con la Iglesia”
Francisco no pone freno a su espíritu reformador. Entre otras cosas, porque sabe que se entronca dentro de la renovación del Vaticano II. Por eso, cuando amenazan tormentas de cierta resistencia, el Papa no duda en expresar con contundencia dónde está su faro: “Quien no sigue el Concilio, no está con la Iglesia”.
Así se expresó esta mañana en la audiencia que ha mantenido con los colaboradores de la Oficina de Catequesis de la Conferencia Episcopal Italiana, cuando se cumplen 60 años de la puesta en marcha de este departamento. Y lo hizo con la determinación a la que acostumbra cuando deja los papeles a un lado y se expresa con naturalidad: “El Concilio es magisterio de la Iglesia. O estás con la Iglesia y por tanto sigues el Concilio, y si no sigues el Concilio o lo interpretas a tu manera, como quieres, no estás con la Iglesia”.
Exigentes y severos
A renglón seguido el Papa subrayó que “A este respecto tenemos que ser exigentes, severos”. “No, el Concilio no se negocia para tener más de estos… No, el Concilio es así. Y este problema que estamos viviendo, de selectividad del Concilio, se ha repetido a lo largo de la historia con otros Concilios”.
Sin pelos en la lengua, continuó diciendo que “A mí me da tanto que pensar un grupo de obispos que después del Vaticano I se fueron, un grupo de laicos, otros grupos, para continuar la ‘verdadera doctrina’ que no era la del Vaticano I. ‘Nosotros somos los verdaderos católicos’… Hoy ordenan a mujeres”.
La ruina eclesial
Desde ahí, una vez más incidió: “La actitud más severa para custodiar la fe sin el magisterio de la Iglesia, te lleva a la ruina. Por favor, ninguna concesión a los que intentan presentar una catequesis que no sea concorde con el Magisterio de la Iglesia”.
Con este punto de partida, hizo un llamamiento a los presentes a “ofrecer una catequesis renovada que inspire todos los ámbitos de la pastoral: caridad, liturgia, familia, cultura, vida social, economía…”. Para ello les animó a seguir la estela del período conciliar en el que “la Iglesia italiana fue rápida y capaz a la hora de acoger los signos y las sensibilidades de los tiempos”.
No homologar
Solo así la catequesis se convertirá en “la vanguardia de la Iglesia”, no como una transmisión de conocimientos, sino como el ejercicio de “tomar de la mano y acompañar” al otro en la historia de la salvación. “ Suscita un camino, en el que cada uno encuentra su propio ritmo, porque la vida cristiana no aplana ni homologa, sino que realza la unicidad de cada hijo de Dios”, detalló. Pero, por encima de esto, apuntó que el corazón catequético es “favorecer el encuentro personal” con Jesucristo. “Por lo tanto, debe estar entrelazada de relaciones personales. No hay verdadera catequesis sin el testimonio de hombres y mujeres de carne y hueso”.
El Papa compartió con ellos la importancia que puede llegar a tener en la vida de las personas la figura del catequista: “¿Quién de nosotros no recuerda al menos a uno de sus catequistas? Yo lo recuerdo. Me acuerdo de la monja que me preparó para la primera comunión y me hizo tanto bien. Los primeros protagonistas de la catequesis son ellos, mensajeros del Evangelio, a menudo laicos, que entran en juego con generosidad para compartir la belleza de haber encontrado a Jesús”.
Así, definió al catequista como aquel que “custodia y alimenta la memoria de Dios; la custodia en sí mismo y – es un memorioso de la historia de la salvación – y sabe despertarla en los demás…”. Para ello, animó a trabajar el que denominó “la dialéctica” de la cercanía.
Padre Pedro Pantoja, una vida dedicada a la lucha por por los derechos humanos de los migrantes - asambleanacional.gob.ec
Martes, 20 de diciembre del 2016
El padre Pedro Pantoja, nació en el pueblito de San Pedro del Gallo, Durango (México), en una familia campesina y desde muy pequeño, acompañaba los domingos a su madre, a la cárcel a alimentar a los presos, enseñarles a leer y darles consejo, labor que realizó junto a los padres jesuitas durante 40 años.
A sus 11 años ingresó al seminario jesuita en Saltillo y a los 16 años fue enviado al seminario de Montezuma, en Nuevo México, donde realizó estudios superiores de teología y filosofía mientras trabajaba como trailero. Hoy, a sus 73 años de edad y pese a haberlo visto ya todo, su semblante refleja a un hombre esperanzado, lleno de fe y de una templanza inquebrantable.
Para el Padre Pantoja, todo empezó cuando en 1965, mientras experimentaba, junto a un grupo de seminaristas, lo que era atravesar todo el estado de Arizona e ir a trabajar al “Valle de la Muerte”, para conocer en carne propia lo que era ser “bracero”. Fue ahí cuando conoció al legendario líder César Chávez, quien se enfrentó al sistema norteamericano, en defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, y quien marcó definitivamente su camino de lucha.
Pero Ecuador no le es ajeno al Padre Pantoja, y no sólo porque ha socorrido a decenas de ecuatorianos que han intentado cruzar la frontera hacia “el sueño americano”, sino porque en 1969, llegó a nuestro país para estudiar teología social (en la época del surgimiento de la Teología de la Liberación, mientras en Brasil, Paraguay y Bolivia los militares estaban en el poder), haciendo sus primeras prácticas en Santo Domingo de los Colorados; pero en 1970, tras el golpe de Estado dado por el presidente José María Velasco Ibarra, al participar en una revuelta estudiantil, debió huir a escondidas, ayudado por la embajada mexicana. Dos años después, en 1972, ya de regreso en México, se ordenó sacerdote y se licenció en Psicología en la Universidad de Coahuila, obteniendo luego, una maestría en Ciencias Sociales en la UNAM y otra en Ciencias Sociales en la Universidad de Nanterre, en París, donde fue discípulo del filósofo francés Michel Foucault (1981-1982).
Desde ahí no ha parado su más puro activismo práctico y compromiso en la defensa de los derechos humanos de los migrantes de todo el mundo, que escogen la ruta México-EEUU para alcanzar un falso sueño de progreso.
Con algunas de sus historias sobre la mesa, el Padre Pantoja intervino en la Comisión para alimentar con su experiencia, la construcción de la Ley Orgánica de Movilidad Humana que se debate en la Asamblea Nacional, en estos momentos.
Solo hace falta ver su rostro mientras narra dolorosos capítulos vividos en La Casa del Migrante de Saltillo, dando ayuda a tantas víctimas de infinitas formas de violencia, para comprender que el alma de este luchador está puesta en su causa.
sábado, 30 de enero de 2021
Aún estamos a tiempo de hacer posible lo imposible - Adolfo Pérez E., Premio Nobel de la Paz.
Date: sáb, 30 de ene. de 2021 a la(s) 18:57
Aún estamos a tiempo de hacer posible lo imposible.
Arq. Adolfo Pérez Esquivel. Intelectual y luchador social argentino, Premio Nobel de la Paz.
Los pueblos buscan alcanzar la convivencia y la paz en su dinámica permanente de transformación social, cultural, política y espiritual, entendiendo la necesidad de encontrar caminos de unidad en la diversidad.
Cubadebate, Cuba. La humanidad sufrió dos guerras mundiales con millones de muertos, heridos y el aumento de la marginalidad y pobreza; la comunidad de las naciones buscó superar esa tragedia y darse un código de conducta dando nacimiento a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, valioso aporte. La Comunidad de las Naciones avanzó en generar espacios de convivencia y reconstruir las vidas de los pueblos, pero sin modificar las estructuras de dominación económica y política capitalista que afirmaron su poder internacional provocando conflictos y otras guerras que aumentaron la confrontación Este- Oeste, la intolerancia, la discriminación y la concentración económica en pocas manos.
Esta ponencia la expuse en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, hace ya algunos años, pero pienso que tiene vigencia frente a la realidad actual y he sumado a la reflexión algunos problemas como la pandemia del Covid 19, tragedia sin precedentes que afecta a toda la humanidad y la otra pandemia que es el hambre en el mundo.
Thomás Merton señala que ningún ejército es garante de la Paz, todos están estructurados para ejercer la violencia del poder de las armas.
El mundo vive conflictos y guerras de "baja intensidad," se suman los genocidios cotidianos del hambre, la pobreza y la concentración del poder de quienes manejan el poderío mundial e imponen a los pueblos mecanismos de dominación como la "deuda externa", apropiándose de los bienes y recursos de países más pobres y débiles.
Hoy, a los golpes militares en diversos países, se suma la Lawfare, es decir la guerra judicial impuesta en Brasil contra Lula, en Honduras contra Manuel Zelaya, en Bolivia para el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales, en Paraguay contra Fernando Lugo y la agresión permanente contra Cuba y Venezuela, que pone en evidencia la política de dominación que intenta imponer los EEUU al continente latinoamericano.
La humanidad debe enfrentar desafíos que supera en muchos aspectos los conocidos hasta nuestra época, la ciencia y técnica han generado nuevos caminos y debemos estar atentos. Simplemente quiero señalar algunos de estos emergentes que nos preocupa.
La tecnología ha llevado a la humanidad a la aceleración del tiempo que ha alterado el ritmo natural y provocado en el ser humano y nuestras sociedades cambios profundos e irreversibles, como los ritmos asimétricos que viven los pueblos llamados sub-desarrollados que no podrán alcanzar a quienes disponen del conocimiento tecnológico y científico.
El tiempo de la técnica es diferente del tiempo cósmico, así como del tiempo humano. Es más, la tecnocronía no sólo transforma el tiempo cósmico, sino también la temporalidad humana y por ello la técnica tiene el formidable poder de modificar, además, de la naturaleza humana, la naturaleza a secas. – como señala R. Panikkar.
En todo caso es un hecho que el hombre solo sin la ayuda de la técnica, no sigue a la máquina, sino que es engullido por ella. Por otra parte, debemos tener conciencia que la tecnología llegó para quedarse y por lo tanto es necesario desarrollar la capacidad del equilibrio y no de la dependencia.
La humanidad dispone de condiciones tecnológicas y científicas para superar el hambre, basta leer los informes de la FAO donde afirma que por día mueren en el mundo más de 35 mil niños de hambre. El hambre es un mal crónico y la pandemia del Covid 19 ha profundizado la desigualdad social, se calcula más de 821 millones de personas en el mundo víctimas del hambre. Un genocidio económico del cual no se habla y que pasa a ser parte de los llamados "olvidos intencionados", en un mundo que está en condiciones de superar ese terrible flagelo que afecta a la humanidad
El médico brasileño Josué de Castro quien fuera director de la FAO, en la década del 60 publica una obra que continúa vigente, "La Geografía del Hambre" señala la grave situación de desigualdad entre los pueblos. Son las guerras silenciosas que afectan a gran parte de la humanidad; "Josué Señala que, "el hambre es la manifestación biológica de una enfermedad sociológica".
Quiero recordar al Dr. Norman Burlog, quien recibiera el Premio Nóbel de la Paz en 1970 por la llamada "Revolución Verde", una excelente persona con quien me reuní en varias oportunidades. Creía que su trabajo sería comprendido y aplicado para superar el hambre en el mundo, tenía claro la necesidad de encontrar nuevos métodos y técnicas de producción de alimentos; sin embargo sus aportes se utilizaron para los monocultivos y tecnología de alto costo e impacto ambiental, la imposición de los agro tóxicos para alcanzar los rindes de producción, en nombre del desarrollo y el aumento de las fronteras de los monocultivos van destruyendo la biodiversidad, expulsando a los pequeños y medianos productores rurales y dañando la vida y a la Madre Tierra.
Con Norman Burlog hemos conversado y discutido sobre la producción, el desarrollo y la soberanía y la cultura alimentaria de gran diversidad y riqueza de los pueblos, como el impacto de los monocultivos impuestos a la producción sobre los pequeños y medianos productores rurales. Políticas aplicadas por gobiernos y empresas que confunden desarrollo con explotación, dañando la biodiversidad y riqueza de las comunidades y pueblos y profundizando la desigualdad con aquellos que no disponen de los recursos económicos y técnicos para superar las asimetrías y desigualdades y sufren los impactos ambientales y económicos, siendo desplazados de sus territorios e imponiendo los agro-tóxicos y la dependencia a las semillas transgénicas. Sumándole a esas políticas económicas la megaminería, que provoca graves daños a los bienes y recursos naturales como el agua y al medio ambiente.
Estas políticas de explotación no pueden ser aplicadas sin la aprobación y complicidad de los gobiernos, que apuntan a la coyuntura, y no a los cambios estructurales que los pueblos necesitan para su vida y desarrollo.
En la Universidad de Tokio, Japón, hace ya algunos años tuve la oportunidad de conocer a Vandana Shiva investigadora india, quien viene trabajando y denunciando las causas y efectos de la producción agrícola, las políticas y consecuencias de los grandes intereses económicos.
Es importante conocer sus trabajos y algunas de sus obras fundamentales, la "Bio-piratería", "La cosecha robada", "La democracia de la Tierra," entre otras , donde expone la grave situación de los campesinos en la India por la apropiación de sus saberes y experiencias sobre las semillas que se fueron transmitiendo de generación en generación y que hoy, empresas trasnacionales se apropian y patentan, las semillas y saberes de los pueblos, y cuando éstos reclaman sus derechos son reprimidas sus protestas sociales, les obligan a pagar las semillas transgénicas y encima les aplican la ley antiterrorista, violando los gobiernos el derecho de los pueblos.
Es necesario cambiar los ejes de nuestros análisis, como lo señala F. Kapra: "los nuevos conceptos de la física han ocasionado un profundo cambio en nuestra visión del mundo, determinando el paso de una concepción mecanicista newtoniana, a una holística y ecológica y buscar los valores y ética en nuestras sociedades, universidades, escuelas y promover la participación social y proteger a la Madre Tierra.
Es prioridad de los pueblos el preservar los recursos naturales, el agua y la biodiversidad, hoy en peligro por la devastación y voracidad de aquellos que privilegian el capital financiero sobre la vida de los pueblos; olvidando que precio y valor no son lo mismo. Hay quienes piensan que hay que "humanizar el capitalismo", no creo que sea posible porque nació sin corazón. Es la deshumanización que pierde el rostro y conciencia de la humanidad.
Los avances tecnológicos tienen muchas luces y sombras; por un lado, la ciencia ha prolongado la vida de los seres humanos, eliminado las distancias entre los pueblos, eleva la vida hasta un grado insospechable hasta hace poco tiempo en el mundo y por otro debemos tener conciencia que la máquina ya no se adapta al hombre, sino que es éste quien debe adaptarse al ritmo de la máquina. Lo que debe tenerse presente es la aceleración, la vida del ser humano y la técnica nos ha llevado a preguntarnos hacia donde vamos y para qué.
Quiero plantear brevemente qué entendemos por derechos humanos, si bien en la carta de la Declaración Universal de los DDHH de las Naciones Unidas sus principios están en las bases y valores de las religiones y pensadores en diversos tiempos y épocas, es fundamental clarificar desde donde se debe hacer un abordaje correcto para no caer en el acotamiento y cansancio de las políticas de DDHH.
Los derechos humanos son integrales y hacen a la vida misma de las personas y los pueblos. Hoy son las comunidades que sufren la falta de garantías para desarrollarse plenamente en la democracia, por lo tanto DDHH y democracia son valores indivisibles, se construye en el hacer cotidiano, en la participación social, cultural y política, por lo tanto debemos comprender los derechos humanos desde su integridad y restablecer el equilibrio entre el ser humano y la Madre Tierra, preservando la creación y su evolución.
Es urgente proteger la vida planetaria antes que sea tarde, en volver la mirada y el pensamiento en restablecer el equilibrio entre las necesidades del ser humano y la Madre Tierra, nuestra Casa Común, hay caminos a seguir teniendo presente la vida planetaria, las Encíclicas del Papa Francisco, Laudato Si y Fratelli Tuti son un llamado a la mente y al corazón. Otros pensadores, teólogos, científicos llaman a encontrar nuevos caminos para la vida.
Es necesario encontrar nuevos paradigmas hacia la construcción de un "Nuevo Contrato Social", caso contrario los grandes intereses económicos continuarán destruyendo la Casa Común. La rebelión de los pueblos frente a la situación actual es poder recuperar el equilibrio entre sus necesidades y el respeto a la Madre Tierra antes que sea tarde. Las actuales democracias delegativas no responden a sus necesidades y es necesario la construcción de democracias participativas, donde puedan ejercer sus derechos y tomar decisiones y no derivar todo el poder en sus gobiernos y poder determinar el camino a seguir-.
Algunas posibilidades y pistas para encontrar caminos alternativos: la Academia de Ciencias del Ambiente de Venecia, Italia, ha lanzado la campaña para constituir el Tribunal Penal Internacional sobre los crímenes ambientales que la humanidad viene soportando en el mundo, como la devastación y contaminación, las quemas y deforestación. La propuesta es la reforma del Art. 7 del "Estatuto de Roma" e incluir los crímenes de lesa humanidad contra la Madre Naturaleza, por la degradación que provocan empresas que actúan con total impunidad y complicidad de muchos gobiernos, como la destrucción de la capacidad productiva de los pequeños y medianos productores.
Si vemos el tiempo recorrido desde la Cumbre de Río, hasta Río + 20, tenemos que señalar que fue Río- 20, en donde las posibilidades de avanzar fueron inversas a lo anunciado y que continúa profundizándose la destrucción de los bosques, la biodiversidad y alcanzando en muchos países índices de contaminación y destrucción de los recursos naturales, como el agua, provocando daños ambientales irreversibles.
La campaña de la FAO es llegar al año 30 como meta para superar el hambre en el mundo, pero no creo que ese objetivo se alcance en la actual situación mundial de explotación y dependencia.
Frente a la pandemia del Covid 19 que sufre la humanidad es urgente que las vacunas lleguen a todos los sectores sociales y sean un bien libre y gratuito para toda la humanidad. Las vacunas van a ayudar, pero no van a resolver el mortal virus del Covid 19, el problema es restablecer el equilibrio con la Madre Tierra. Hay que aprender a vivir
Es urgente despertar conciencia crítica, valores, y comprender que somos parte y no dueños de la Madre Tierra; necesitamos cambiar la estructura del pensamiento cartesiano y comprender el pensamiento holístico que nos permitirá recuperar el sentido de pertenencia, identidad y valores, es decir el equilibrio de la creación.
Son muchos los desafíos que enfrentamos en nuestros países y el mundo y debemos buscar en nuestro interior la fuerza de la espiritualidad y poner en práctica el amor en acción. Hacer caminar la palabra del pensamiento crítico y valores, que nos permita generar y construir un "nuevo contrato social" para proteger la creación y no caer en el derrotismo, en que no hay salida al sistema imperante y a los mecanismos de dominación que hoy agobian y sufre las dos terceras partes de la humanidad. La peor de las derrotas es la resignación.
Necesitamos fortalecer la esperanza en que otro mundo es posible, no los paliativos que calman el dolor, pero nada cambia, es decir la necesidad de asumir los desafíos, la resistencia y despertar de los pueblos, dejar de ser espectadores y asumirse como sujetos y constructores de su propia historia antes que sea tarde para la vida planetaria.
Boletín Amerindia | No. 227 | 26 de Enero de 2021
Boletín No. 227
26 de Enero de 2021
Biblioteca Amerindia
La reforma del papa Francisco y las mujeres: buenas noticias llegan de Roma
Publicado el 24 de Enero de 2021[Por: Isabel Corpas | Vida Nueva]
Leer másNace la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, "una reunión del Pueblo de Dios", en palabras del Papa
Publicado el 25 de Enero de 2021[Por: Luis Miguel Modino | Religión Digital]
Leer másProgramación del Foro Mundial de Teología y Liberación 2021 (Virtual)
Publicado el 25 de Enero de 2021[FMTL]
Leer másLa mesianidad de Jesús en el relato de Mateo 11, 2-6
Publicado el 23 de Enero de 2021[Por: Juan Manuel Hurtado López]
Leer másÉ possível a fraternidade humana universal e com todas as criaturas? (I)
Publicado el 24 de Enero de 2021[Por: Leonardo Boff]
Leer másO espírito de Jesus de Nazaré (2)
Publicado el 25 de Enero de 2021[Por: Eduardo Hoornaert]
Leer másUm espectro ameaça o Brasil: a pentecostalização
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Élio Gasda | DomTotal]
Leer másAmazonas. "Unamos as nossas forças para ajudar tantas pessoas que estão morrendo", pede Dom Edson Damian
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Luis Miguel Modino | IHU-On Line]
Leer más'Manaus virou capital mundial da covid-19 e lockdown é única alternativa', diz pesquisador
Publicado el 26 de Enero de 2021[Nocitias Uol]
Leer másXabier Pikaza: "¿Cuántos años nos quedan en un tipo de Iglesia como ésta, cien, quizá ciento cincuenta?"
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Xabier Pikaza | Religión Digital]
Leer másSumergirse en las aguas de la vida de la gente
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Marcelo Barros | Religión Digital]
Leer másFrente al acontecer. Iglesias y el asalto al Capitolio: Reflexiones
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Juan Subercaseaux Amenábar – Enrique Orellana Fernández –
Enrique Orellana Miranda]
Un grito de justicia por Guacolda y por todos los niños y niñas de Temucucui
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: María José Encina Muñoz]
Leer másHaití a 11 años del terremoto: Los cuerpos que murieron nos interrogan
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Wooldy Edson Louidor | ALAI]
Leer másLa EPJA en tiempos de pandemia
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Grupo de incidencia en Política Educativa – CEAAL | ALAI]
Leer másLa HOAC pospone su XIV Asamblea General a 2023
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Abraham Canales | HOAC]
Leer másSergio Berten: Votos perpetuos que desafían el compromiso real
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Sergio Berten]
Leer másLa mujer en la Iglesia, acólita y lectora
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Juan Cejudo]
Leer másLa peste de la libertad, confinada
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: José Luis Avendaño C. | ALAI]
Leer más¿Vacuna para la pandemia, en broma o en serio?
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Julián Bedoya Cardona]
Leer másMigrar es un derecho y hacerlo legalmente, también
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Josetxo Ordóñez Echeverría | Cristianisme i Justicia]
Leer másNaturaleza y pensamiento económico: la necesidad de un reencuentro
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Gabriel Alberto Rosas Sánchez | ALAI]
Leer más"O pior de tudo em Manaus é a sensação de impotência"
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: Nádia Pontes | IHU-On Line]
Leer másPolicía de Guatemala reprimió con gases y palos a caravana de migrantes hondureños
Publicado el 26 de Enero de 2021[LaDiaria.uy]
Leer másInvitación: Diplomado en Pastoral Vocacional (virtual)
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: CEBITEPAL - CELAM]
Leer másInvitación: Segundo ciclo "Cátedra popular de teología y espiritualidad feminista 'María de Magdala'"
Publicado el 26 de Enero de 2021[Tejiendo Sororidades]
Leer másInvitación: Diplomado en Pastoral Juvenil (virtual)
Publicado el 26 de Enero de 2021[Por: CEBITEPAL - CELAM]
Leer másConvite: Curso latino-americano de Pastoral e Relações de Gênero (On-line)
Publicado el 26 de Enero de 2021[CESEEP]
Leer más
|