sábado, 26 de marzo de 2022

Diplomado en Teología y Biblia.


Date: mié, 23 mar 2022 
Diplomado en Teología y Biblia.

Buen día.

Les hacemos partícipes de la convocatoria al   Diplomado en Teología y Biblia  2022, 2023 y 2024, que ofrece la Escuela "Óscar Arnulfo Romero" de las Comunidades Eclesiales de Base,  que iniciará el próximo 01 de Mayo y concluirá el 17 de agosto 2024 (2 años y 3 meses). La convocatoria se encuentra abierta desde hace algunas semanas y se extenderá hasta el 10 de abril. Agradecemos que puedas compartir esta invitación entre personas interesadas.

El Diplomado en Teología y Biblia   ofrece  una perspectiva alternativa y liberadora desde el enfoque de las comunidades eclesiales de base; es una experiencia formativa, enraizada en la base, compartiendo camino en comunidad de aprendizaje y acompañado por un tutor/a.  La modalidad  es completamente en línea a través de la plataforma de aula virtual de las CEB. 

El Diplomado  incluye: 
  • 11 módulos divididos en unidades de estudio, pasando desde el Jesús histórico hasta llegar a la identidad de las CEBs
  • Documentos de estudio escritos para el diplomado por reconocidos especialistas de la Teología.
  • Un programa de interacción directa con tutores: quien anima los encuentros de comunidad,  dará un seguimiento personalizado y a quien pueden acudir ante cualquier duda de tipo teológica o pedagógica.
  • Encuentros mensuales por comunidades de aprendizaje: espacio destinado a compartir inquietudes, dudas, generar reflexión junto a tus compañeros y el tutor/a que acompaña la comunidad
  • Un esquema de evaluación basado en participación, cuestionarios de autoevaluación y resúmenes de comprensión al finalizar cada módulo.

Anexamos las bases de participación. 
Para mayor información comunicarse al correo electrónico:
escuelavirtualromero@gmail.com o a la página de Facebook: Escuela Óscar Arnulfo Romero.
Las inscripciones son en el link: https://forms.gle/yWN4WVThi6nxMpc47  o accediendo a través del sitio Web de las CEB del Continental: http://cebcontinental.org



--

SERVICIO DE ARTICULACIÓN CEB CONTINENTAL


Amerindia México

22 marzo: Día Mundial del Agua.


Date: mié, 23 mar 2022 

Día Mundial del Agua.


UNESCO. El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Se trata de tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua, en apoyo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.


En 2022, el Día Mundial del Agua se celebra bajo el lema "Aguas subterráneas: Hacer visible el recurso invisible", y la UNESCO es la agencia líder de la ONU.


La edición de 2022 del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (WWDR 2022) titulada "Aguas subterráneas: Hacer visible el recurso invisible" se lanzará el 21 de marzo de 2022 en el 9º Foro Mundial del Agua en Dakar, Senegal.


Las aguas subterráneas, que representan aproximadamente el 99 % de toda el agua dulce líquida de la Tierra, tienen el potencial de brindar a las sociedades enormes beneficios y oportunidades sociales, económicos y ambientales. El agua subterránea ya proporciona la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial, incluida el agua potable para la gran mayoría de la población rural que no recibe el agua a través de sistemas de suministro públicos o privados, y alrededor del 25% de toda el agua extraída para riego.


Sin embargo, este recurso natural a menudo no se conoce bien y, en consecuencia, se subestima, se gestiona mal e incluso se abusa de él, lo que lo hace vulnerable al agotamiento y la contaminación. En el contexto de la creciente escasez de agua en muchas partes del mundo, ya no se puede pasar por alto el enorme potencial de las aguas subterráneas y la necesidad de gestionarlas de manera sostenible.


Nuevo informe: ¿Se esconde la solución a la crisis del agua bajo nuestros pies?


Las aguas subterráneas representan el 99% del agua dulce líquida de la Tierra. Sin embargo, este recurso natural es a menudo mal comprendido y, en consecuencia, infravalorado, mal gestionado e incluso abusado. Según la última edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, publicado por la UNESCO, el enorme potencial de las aguas subterráneas y la necesidad de gestionarlas de forma sostenible no pueden seguir siendo ignorados.


Hoy, la UNESCO, en nombre de ONU-Agua, presenta la última edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, titulada "Aguas subterráneas: Hacer visible el recurso invisible" en la ceremonia de apertura del 9º Foro Mundial del Agua que se celebra en Dakar, Senegal. Los autores hacen un llamamiento a los Estados para que se comprometan a desarrollar políticas adecuadas y eficaces de gestión y gobernanza de las aguas subterráneas con el fin de hacer frente a las crisis actuales y futuras del agua en todo el mundo.


Las aguas subterráneas proporcionan actualmente la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial, incluyendo el agua potable para la gran mayoría de la población rural que no recibe el agua a través de sistemas de suministro públicos o privados, y alrededor del 25% de toda el agua utilizada para el riego.


A nivel mundial, se prevé que el uso del agua crezca aproximadamente un 1% al año durante los próximos 30 años. Se prevé que nuestra dependencia general de las aguas subterráneas aumente a medida que la disponibilidad de las aguas superficiales se vea cada vez más limitada debido al cambio climático.


Cada vez hay más recursos hídricos contaminados, sobreexplotados y secados por el ser humano, a veces con consecuencias irreversibles. Utilizar de manera más inteligente el potencial de los recursos hídricos subterráneos, aún poco explotados, y protegerlos de la contaminación y la sobreexplotación, es esencial para satisfacer las necesidades fundamentales de una población mundial en constante aumento y para hacer frente a las crisis climática y energética mundiales.


Mejorar la forma en que utilizamos y gestionamos las aguas subterráneas es una prioridad urgente si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Los responsables de la toma de decisiones deben empezar a tener plenamente en cuenta las formas vitales en que las aguas subterráneas pueden ayudar a garantizar la resiliencia de la vida y las actividades humanas en un futuro en el que el clima es cada vez más impredecible.


Enormes beneficios y oportunidades sociales, económicas y medioambientales


La calidad de las aguas subterráneas es generalmente buena, lo que significa que pueden utilizarse de forma segura y asequible, sin necesidad de niveles avanzados de tratamiento. Las aguas subterráneas suelen ser la forma más rentable de proporcionar un suministro seguro de agua a las aldeas rurales.


Algunas regiones, como el África sahariana y Oriente Medio, por ejemplo, poseen cantidades importantes de aguas subterráneas no renovables que pueden extraerse para mantener la seguridad hídrica. Sin embargo, no hay que pasar por alto la consideración de las generaciones futuras y de los aspectos económicos, financieros y medioambientales del deterioro del almacenamiento.


En el África subsahariana, las oportunidades que ofrecen los grandes acuíferos siguen estando en gran medida infraexplotadas. Sólo el 3% de las tierras de cultivo están equipadas para el riego - en comparación con el 59% y el 57%, respectivamente, en América del Norte y el sur de Asia - y sólo el 5% de esa superficie utiliza aguas subterráneas.


Como señala el informe, este escaso uso no se debe a la falta de aguas subterráneas renovables (que suelen ser abundantes), sino a la falta de inversiones en infraestructuras, instituciones, profesionales formados y conocimiento del recurso. El desarrollo de las aguas subterráneas podría actuar como catalizador del crecimiento económico al aumentar la extensión de las zonas de regadío y, por tanto, mejorar el rendimiento agrícola y la diversidad de los cultivos.


En cuanto a la adaptación al cambio climático, la capacidad de los sistemas acuíferos para almacenar excedentes de agua superficial estacionales o episódicos puede aprovecharse para mejorar la disponibilidad de agua dulce durante todo el año, ya que los acuíferos sufren pérdidas por evaporación sustancialmente menores que los embalses superficiales. Por ejemplo, incluir el almacenamiento y la extracción de aguas subterráneas como parte de la planificación del suministro de agua urbana añadiría seguridad y flexibilidad en casos de variación estacional.


Aprovechar todo el potencial de las aguas subterráneas: ¿qué hay que hacer?


1. Recoger datos

El informe plantea la cuestión de la falta de datos sobre las aguas subterráneas y subraya que su control suele ser un "área descuidada". Para mejorar esto, la adquisición de datos e información, que suele ser responsabilidad de las agencias nacionales (y locales) de aguas subterráneas, podría ser complementada por el sector privado. En particular, las industrias del petróleo, el gas y la minería ya poseen una gran cantidad de datos, información y conocimientos sobre la composición de los dominios más profundos del subsuelo, incluidos los acuíferos. Como cuestión de responsabilidad social corporativa, se anima a las empresas privadas a compartir estos datos e información con los profesionales del sector público.


2. Reforzar la normativa medioambiental

Dado que la contaminación de las aguas subterráneas es prácticamente irreversible, debe evitarse. Sin embargo, la aplicación de la normativa y el enjuiciamiento de los contaminadores suelen ser un reto debido a la naturaleza invisible de las aguas subterráneas. La prevención de la contaminación de las aguas subterráneas requiere un uso adecuado del suelo y una normativa medioambiental apropiada, especialmente en las zonas de recarga de los acuíferos. Es imperativo que los gobiernos asuman su papel de custodios del recurso, teniendo en cuenta los aspectos de bien común de las aguas subterráneas, para garantizar que el acceso a las aguas subterráneas -y los beneficios de las mismas- se distribuyan equitativamente y que el recurso siga estando disponible para las generaciones futuras.


3. Reforzar los recursos humanos, materiales y financieros

En muchos países, la falta generalizada de profesionales en materia de aguas subterráneas entre el personal de las instituciones y del gobierno local y nacional, así como la insuficiencia de mandatos, financiación y apoyo de los departamentos o agencias de aguas subterráneas, obstaculizan la gestión eficaz de las aguas subterráneas. Es crucial que los gobiernos se comprometan a crear, apoyar y mantener la capacidad institucional relacionada con las aguas subterráneas es crucial.


El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (WWDR), la principal publicación de ONU-Agua sobre cuestiones de agua y saneamiento, se centra en un tema diferente cada año. El informe es publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y su producción es coordinada por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO. El informe ofrece una visión de las principales tendencias relativas al estado, el uso y la gestión del agua dulce y el saneamiento, basándose en el trabajo de los miembros y socios de ONU-Agua. Presentado con motivo del Día Mundial del Agua, el informe proporciona a los responsables de la toma de decisiones conocimientos y herramientas para formular y aplicar políticas sostenibles en materia de agua. También ofrece ejemplos de mejores prácticas y análisis en profundidad para estimular ideas y acciones para una mejor gestión en el sector del agua y más allá.

 

 

***


Cerrar Bonafont impidió extraer 589 millones de m3 de agua en un año


Date: jue, 24 mar 2022 a la(s) 18:10

Cerrar Bonafont impidió extraer 589 millones de m3 de agua en un año: pobladores.


La planta sigue sin funcionar.


Puebla, Pue., Integrantes del Comité de Pueblos de la Región Cholulteca aseguraron que con el cierre de la planta de Bonafont durante un año se logró evitar la explotación de 589 millones de metros cúbicos de agua.


Pese a que las instalaciones ya fueron restituidas al grupo empresarial Danone, sigue sin funcionar ese centro de extracción y embotellado localizado en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, a un lado de la carretera federal México-Puebla, al noroeste de esta capital.


Los habitantes de esa región realizaron el martes el Festival Mitotiliztli Atl para celebrar el primer aniversario del cierre de la empresa, el cual incluyó una serie de danzas y rituales.


Ahí expresaron que el agua de ríos y pozos de la zona se ha restablecido, además de que se despertó la conciencia de los habitantes de la región sobre el cuidado de los recursos naturales.


La planta de Bonafont fue ocupada el 22 de marzo de 2021, durante la conmemoración del Día Mundial del Agua, en protesta porque la sobrexplotación ha secado ríos, pozos y ameyales, denunciaron en su momento los pobladores.


El 16 de febrero la Guardia Nacional y granaderos de la policía estatal desalojaron a los habitantes que mantenían ocupada la planta, la cual continúa sin operar.


Durante el acto de este martes, los vecinos resaltaron que su labor despertó a los residentes de la zona para impedir que se siga abusando de los recursos naturales.


Se organizan contra el despojo de recursos


Junto a ustedes hemos liberado 589 millones de litros de agua y también hemos despertado la conciencia de lucha en muchos territorios; ahora iniciaremos juntos el hermoso esfuerzo de organización llamado Caravana por el Agua y la Vida. Pueblos Unidos contra el despojo capitalista, para visibilizar nuestras luchas, fortalecernos, hermanarnos aún más y germinar la organización en los pueblos y ciudades, señalaron en su comunicado.

 

 

***


A 23 años del bombardeo de la OTAN contra Yugoslavia.


jue, 24 mar 2022

A 23 años del bombardeo de la OTAN contra Yugoslavia.


Lecciones sobre el presente.


Mision Verdad. Fueron los países de Occidente quienes comenzaron a sacudir la situación que condujo al conflicto en Ucrania, así como sucedió 23 años atrás en la extinta Yugoslavia, en específico en la región serbia actual, y son los atlantistas angloeuropeos los que tienen el mayor interés en la guerra para intentar, a través del caos, mantener el mundo unipolar como lo conocíamos hasta hace poco.


Hace exactamente 23 años, los países de la OTAN, sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, ordenaron a sus tropas bombardear la República Federativa de Yugoslavia como parte de una operación ofensiva nombrada Fuerza Aliada, bajo el pretexto de una supuesta intervención humanitaria para "prevenir el genocidio" de los albano-kosovares.


Los ataques aéreos se extendieron por 78 días, comenzando el 24 de marzo y finalizando el 10 de junio de 1999. Durante ese tiempo, se utilizaron más de mil aviones para arrojar más de 3 mil misiles de crucero y alrededor de 80 mil toneladas de bombas sobre el territorio del país balcánico (que en ese entonces consistía en Serbia y Montenegro). El número de fallecidos, la mayoría de ellos civiles, oscila entre 2 mil 500 y 3 mil 500 personas. 89 eran niños, lo que significa que, en promedio, la OTAN asesinó a un niño cada día mientras duraron los bombardeos. Unas 10 mil personas resultaron gravemente heridas. La mayoría de las víctimas fueron serbios.


Los bombardeos afectaron instalaciones tanto militares como civiles. Hospitales, puentes, refinerías de petróleo, centrales eléctricas, sedes de partidos políticos, vías férreas, escuelas y hasta la embajada de China en Belgrado fueron objetivos de las bombas.


En total, la intervención militar de la OTAN ocasionó la destrucción de 25 mil edificios residenciales, 450 kilómetros de carretera, casi 600 kilómetros de vías de ferrocarril, cerca de 40 puentes, 100 escuelas y guarderías, 30 hospitales y 14 aeródromos. Los daños materiales se cuantifican en unos 100 mil millones de dólares.


El cinismo de la OTAN es tal, que decidió celebrar una cumbre de emergencia en el aniversario del inicio de los bombardeos. En la reunión, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, discutirán la prestación de asistencia a Ucrania y la respuesta a las acciones de Rusia.


Hay que recordar que, siendo senador, Biden fue uno de los más activos partidarios del bombardeo en 1999.

https://twitter.com/Mision_Verdad/status/1504424558379499521?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1504424558379499521%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fespanol.almayadeen.net%2Farticles%2F1572878%2Fa-23-aC3B1os-del-bombardeo-de-la-otan-contra-yugoslavia%3A-leccio


Ucrania es la secuela de la intervención de la OTAN contra Yugoslavia


Occidente simula haber olvidado el caso de Serbia para poder volverse contra el presidente Putin y acusarlo de provocar el primer conflicto militar en los límites de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Además de estar omitiendo el bombardeo de 1999, intenta borrar los vínculos que éste tiene con los acontecimientos actuales en Ucrania.


En declaraciones para RT, el célebre cineasta serbio Emir Kusturica subrayó la continuidad entre ambos eventos, argumentando que el segundo es una secuela del primero en tanto que son conflictos impulsados por el bando atlantista con el interés imperial estadounidense como prerrogativa.


"Esta guerra no surgió de la nada. Esta es una continuación de algo sembrado mucho antes", dijo el director. "Se puede ver la continuidad de la rusofobia en Occidente, que rechazó la oferta de asociación de Rusia después de la Guerra Fría", agregó.

Kusturica explicó que, como excusa de la guerra, el derecho internacional se transformó en "derecho humanitario" y más tarde se volvió una doctrina llamada Responsabilidad De Proteger (R2P).


Por otro lado, señaló que al triunfo de la intervención militar de la OTAN le siguió la puesta en práctica de los primeros modelos de revolución de color que causaron el derrocamiento del presidente yugoslavo Slobodan Milosevic. La estrategia de golpe blando luego fue utilizada en Ucrania en 2004 y en 2014, refirió Kusturica.


Además, cabe acotar que el objetivo OTAN consistió en la desintegración del Estado yugoslavo, teniendo éxito al final. Lo mismo sucede ahora contra Rusia, en un planteamiento de cambio de régimen del cual el Kremlin tomó nota y llevó a cabo acciones para socavarlo.

"En un mundo unipolar, nadie está pagando un precio por [sus] movimientos (...) Ahora nos enfrentamos a la deconstrucción del poder [occidental] en todo el mundo, y creo que lo que importa al final es qué tipo de armas tienes", dijo el director.


No hay punto de comparación con la operación especial de Rusia en Ucrania


La operación especial militar de Rusia en Ucrania fue el último recurso utilizado después de agotar todos los canales diplomáticos para exigirle a Occidente que detuviera una mayor expansión hacia el este de la OTAN.


Estados Unidos, Reino Unido y otros miembros de la OTAN ya habían construido más de 30 instalaciones militares en Ucrania, incluidos laboratorios del Pentágono para el desarrollo de armas biológicas. Kiev declaró públicamente la intención de utilizar sus instalaciones nucleares y su potencial científico-militar para desarrollar armas nucleares. Se conoció que 150 mil militares y batallones nazis ucranianos se habían concentrado en la región del Dombás. El gobierno de Zelenski, con respaldo de Washington, se estaba preparando para una ofensiva total contra el Dombás a través de la guerra en marzo.


En enero de 2022, Rusia advirtió que se vería obligada a tomar medidas adicionales para proteger su seguridad. El 22 de febrero, el presidente Putin anunció el reconocimiento de la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. El 25 de febrero comenzó la operación de las Fuerzas Armadas Rusas.


Moscú está trabajando con armas modernas de alta precisión, atacando solo las instalaciones de infraestructura e interés militar, como bien lo confiesa una fuente del Pentágono a Newsweek. El objetivo no es ocupar Ucrania, sino desmilitarizar y desnazificar al país y llevar ante la justicia a todos los actores de responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad contra civiles en la guerra de ocho años contra el Dombás. Al mismo tiempo, la operación rusa busca lograr la neutralidad de Kiev (negativa de unirse a la OTAN).


Los esfuerzos por minimizar las bajas entre la población civil se ven saboteados por los neonazis ucranianos. Ellos instalan artillería y tanques en zonas residenciales e infraestructuras civiles, prohíben a los ciudadanos salir de las zonas de guerra, los secuestran en instalaciones de asistencia y trabajo civil (escuelas, hospitales, fábricas, edificios residenciales) y los convierten en escudos humanos. Estados Unidos y otros países europeos los asisten con suministros de armas y encubren sus crímenes a través de la guerra informativa en medios de comunicación masivos y redes sociales.


Fueron los países de Occidente quienes comenzaron a sacudir la situación que condujo al conflicto en Ucrania, así como sucedió 23 años atrás en la extinta Yugoslavia, en específico en la región serbia actual, y son los atlantistas angloeuropeos los que tienen el mayor interés en la guerra para intentar, a través del caos, mantener el mundo unipolar como lo conocíamos hasta hace poco.



***


 

Mons. Romero a 42 años de su martirio - smm


Secretariado Social Mexicano 
24 mar 2022 
Mons. Romero a 42 años de su martirio


Monseñor Oscar A. Romero a 42 años de su martirio


Hoy 24 de marzo de 2022, se conmemora el aniversario 42 del asesinato del obispo Oscar A. Romero, en El Salvador, por parte del Estado como consecuencia de su compromiso irrenunciable por el pueblo salvadoreño víctima de la dictadura militar lasceró al país centroamericano por décadas, hasta 1992. Romero, refleja como pocos en la historia del cristianismo el misterio de la pasión y resurrección de Jesús de Nazareth, cuyo significado es no sólo religioso, sino profundamente social y político. Ambos contravinieron proféticamente los poderes opresores de su tiempo, denunciando la complicidad que cobraba cada día la vida y dignidad de miles de personas, en especial las más pobres, no sólo en El Salvador o Palestina, sino a lo largo y ancho el imperio romano y de Nuestra América. Padecieron los dos el escarnio y las sombras de muerte, fueron traicionados o abandonados por sus allegados y al final certeramente asesinados, no sin antes los dos haber anunciado su resurrección. El drama de la iniquidad puede verse a cada paso de sus vidas y de sus cortos ministerios, como también entenderse el triunfo sobre el mal y la muerte que significa la Resurrección. Su vigencia después de 42 y 2000 años es más que nunca evidente en medio del dolor y el conflicto que vive la humanidad, pues sus memorias, que son una sola, siguen alimentado la lucha de muchas y muchos, de los pueblos por una tierra donde habiten la paz y la justicia, y se anuncie la buena nueva a los pobres, la humanidad ciega vea al fin y nos libremos al fin de todas las opresiones. En este día, somos convidados y convidadas mantener viva su memoria y la de las y los mártires de nuestro continente. En memoria de ellas y ellos, y de Romero, se declaró este día como el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Comparte Comparte
Tuitea Tuitea
Difunde Difunde
Articula Articula
Share Share
Jesús de Nazaret y monseñor Romero,
mártires por predicar y vivir la gran fraternidad universal

Hace cuarenta y dos años que caía asesinado Monseñor Romero," la voz de los sin voz" , como era conocido por los campesinos y campesinas salvadoreñas, mientras  celebraba la Eucaristía, en la capilla del hospitalito de San Salvador, como es conocido popularmente el Hospital de la Divina Providencia,  a escasos metros de su humilde casa. Una pequeña casa, que le habían regalado las hermanas carmelitas encargadas del mismo hospital, un centro que se ocupa de los cuidados paliativos a enfermos de cáncer...

Religión Digital | 24.03.2022 | Javier Sanchez
LEER ARTÍCULO COMPLETO
Detalle del mural de Antonio Bonilla, en el Aeropuerto Internacional de El Salvador
SecretariadoMx SecretariadoMx
/secretariadosocialmexicano /secretariadosocialmexicano
ssm@laneta.apc.org ssm@laneta.apc.org

miércoles, 23 de marzo de 2022

LOS MIEDOS BILATERALES DEL SINODO DE LA SINODALIDAD


miércoles, 23 de marzo de 2022

Los miedos bilaterales que trae la Sinodalidad

La Iglesia Hoy | Diego Pereira Ríos[1]





Los miedos bilaterales que trae la Sinodalidad


En este tiempo de iglesia, donde estamos en proceso de Sinodalidad, en medio de un sínodo, la iglesia toda en su conjunto -desde el Obispo de Roma hasta las bases y viceversa- viene experimentando un cambio brusco que provoca un sinfín de situaciones que aún no podemos comprender. Acostumbrados a una “manera” de ser Iglesia, donde unos lideran y otros actúan siempre y cuando se les dé permiso, necesitamos una transformación. Esto implica –como el mismo proceso del sínodo ha propuesto- un primer momento de escucha para luego discernir. Pero, sin embargo, aún hay oídos que no quieren escuchar y por no querer escuchar debemos ver en ello una cierta negación voluntaria. Podemos afirmar que, la causa de esa negación –como en muchas circunstancias de la vida- es el miedo. El miedo al cambio.


En la "Carta a los sacerdotes sobre el proceso sinodal", publicada el 19 de marzo, se plantean dos miedos que pueden estar viviendo nuestros pastores: el de la sobrecarga pastoral y el del miedo a una nueva identidad sacerdotal de la cual aún parece no tenerse claridad. La primera es más visible ya que con la falta de vocaciones, los sacerdotes han visto redoblada su tarea, sobre todo ahora que se les pide ser promotores de la sinodalidad. La segunda es más compleja y justamente es más importante: la del liderazgo propio del sacerdocio ministerial. Con la promoción del sacerdocio bautismal en una iglesia donde la mayoría somos laicos y laicas, quitarle ese lugar de guías, les causa miedo. Pero me parece que debemos indagar en ese miedo. Por lo corto de este artículo, me adelanto a decir que es miedo a perder el poder que la misma iglesia les ha dado y que ahora deben compartirlo. Un miedo que surge de un protagonismo que sigue siendo no clarificado, pero que ha generado en la historia de la iglesia un sinnúmero de abusos de poder, que ahora el impulso sinodal quiere corregir.


Luego tenemos la otra cara de la moneda (cosa que no me agrada por la división que esta expresión genera), pero que tiene que ver con el miedo que se está generando en el laicado. Un laicado mal acostumbrado a simplemente obedecer a los pastores, y no solamente en cuestiones pastorales, sino que muchas veces en materia espiritual. Un laicado acostumbrado a oficiar de receptáculos que reciben indicaciones, orientaciones, órdenes. En muy pocos casos –y bajo la supervisión y aceptación de la jerarquía- algunos laicos y laicas han logrado penetrar en la estructura de la iglesia para ser escuchados acerca de la realidad de la iglesia. Con estas palabras estoy describiendo el clericalismo que aún vivimos y que no es sólo un problema de los sacerdotes, sino que es un gran problema del laicado. Cambiar esta situación de dependencia a una actitud proactiva, no será fácil. Que los laicos se apropien de la iglesia en el sentido de sentirse parte responsable de la iglesia, implica un proceso de empoderamiento. Y esto debe trabajarse desde ambos lugares: desde el clero y desde los laicos, hombres y mujeres comprometidos con la vida y el futuro de la iglesia.


Otro de los tantos miedos considero que surge de la “santa ignorancia” que pervive en el laicado. Durante años, privados de una formación teológica seria, son muy pocos los que conocen en profundidad la doctrina católica. Pero, sobre todo, la misma doctrina aprendida nos ha recluido en ser simples escuchas de “los que saben”, “los maestros de la fe”: los sacerdotes. Esto ha generado una ignorancia de lo que implica ser laico y la responsabilidad que tenemos en la misión salvadora de la iglesia. ¡Y digo santa ignorancia sabiendo que en el Pueblo de Dios hay mucha gente santa! Desde las ancianas que rezan a diario el Rosario, desde los que sostienen la iglesia con sus donativos, desde los que se siguen acercando a buscar una palabra de esperanza; pero todo ello dentro de una autopercepción de no saber en qué consta la salvación, o no sentirse “dignos” de tan grande sabiduría. Lo peor en esta enseñanza recibida, ha sido la insistencia en la catequesis sobre el pecado y con ello el miedo a perderse, descuidando el don de la gracia que viene por los sacramentos recibidos, y por un corazón deseoso de Dios (también el miedo sigue siendo parte del discurso religioso, no sólo de la guerra).


¡Pero vamos a vencer los miedos!, tanto sacerdotes como laicos y laicas, y lo haremos juntos, en sinodalidad. El amor de Dios que fundamenta nuestra fe es la razón suficiente y creadora de nuevas realidades. Y el amor supera el miedo, genera vida en abundancia, da paz en el conflicto y transforma toda situación de la vida, y por ello lo hará con la iglesia. Estamos convencidos de que “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”, como dice nuestro Papa Francisco, y creemos que es el Espíritu Santo quien nos guiará en este proceso. ¡No tengamos miedo!



____________________
[1] Laico uruguayo de 42 años, Profesor de Filosofía y Religión, Maestrando en Teología Latinoamericana en la UCA de El Salvador, Docente de teología en la Escuela de Laicos “San Juan Eudes” de Ecuador, miembro de Amerindia Uruguay, de la Comunidad Bremen-Marcelo Barros de Brasil y de la Asociación de Teólogos del Tercer Mundo (ASSET/EATWOT). Libros publicados: La fuerza transformadora de la esperanza (Nueva Visión, 2016), En un camino liberador desde el Sur (Rumbo, 2020), Teologia para um cristianismo libertador (Senso, Brasil 2021), Cuestiones de fe. Caminando en búsqueda de Dios (Pieco, Córdoba Argentina. En publicación para 2022).


Foto: Taller sobre Ecología Integral-Montevideo 2018


https://www.amigodelhogar.net/2022/03/los-miedos-bilaterales-que-trae-la.html?m=1

💦 Caravana por el agua y la vida


De: Secretariado Social Mexicano
Date: mar, 22 mar 2022 
💦 Caravana por el agua y la vida


CARAVANA POR EL AGUA Y LA VIDA

👉🏾 ¡Hoy inicia!
22 de marzo: Altepelmecalli, Puebla
23 de marzo: Xoxtla, Puebla
24 de marzo: Mercado Hidalgo Cuetlaxcuapan (Puebla)
25 de marzo: Calpan, Puebla • 26 de marzo: Atlixco, Puebla


Comparte Comparte
Tuitea Tuitea
Difunde Difunde
Articula Articula
Share Share
• 27 de marzo: Ahuacatlán, Puebla
• 28 de marzo: Tlaxcala y Ocotepec Puebla
• 29 de marzo: Actopan Veracruz
• 30 de marzo: Santa Martha, Veracruz
• 31 de marzo: Santa Martha, Veracruz
• 1 de abril: Puerto de Veracruz
• 2 de abril: Guerrero
• 3 de abril: Milpa Alta, CDMX
• 4 de abril: Okupa , CDMX
•5 de abril: Ciudad Universitaria, CDMX
• 6 de abril: Iztapalapa, CDMX
• 7 de abril: Xochimilco, CDMX
• 8 de abril: Casa de los pueblos y comunidades indígenas "Samir Flores Soberanes", CDMX
• 9 de abril: Santiago Mexquititlán, CDMX


• 10 de abril: Movilización, CDMX
• 11 de abril: Asurco y Huexca, Morelos
• 12 de abril: Amilcingo y Tetlama, Morelos
• 13-16: movilización virtual internacional
• 17 de abril: Tehuacán, Puebla
• 18 de abril: Chila de las Flores, Oaxaca
• 19 de abril: Santa Rosa, Oaxaca
• 20 de abril: 4 Venados, Oaxaca
• 21 de abril: Yerba Santa, Oaxaca
• 22 de abril: Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
• 23 y 24 de abril: Cuentepec, Morelos


#ElAguaEsVida💧💧💧💧💧✊🏽
SecretariadoMx SecretariadoMx
/secretariadosocialmexicano /secretariadosocialmexicano
ssm@laneta.apc.org ssm@laneta.apc.org