CEB / Mx
Un espacio privilegiado de comunión, evangelización y liberación (AP 178-180) PRO PAPA FRANCISCO Y SUS REFORMAS
jueves, 27 de marzo de 2025
viernes, 14 de febrero de 2025
Carta de Francisco a los obispos de EU: Sobre las deportaciones masivas
______________________________
[1] Cf. Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Declaración Dignitas infinita sobre la dignidad humana (2 abril 2024).
[2] Pío XII, Constitución apostólica Exsul Familia (1 agosto 1952): « Exsul Familia Nazarethana Iesus, Maria, Ioseph, cum ad Aegyptum emigrans tum in Aegypto profuga impii regis iram aufugiens, typus, exemplar et praesidium exstat omnium quorumlibet temporum et locorum emigrantium, peregrinorum ac profugorum omne genus, qui, vel metu persecutionum vel egestate compulsi, patrium locum suavesque parentes et propinquos ac dulces amicos derelinquere coguntur et aliena petere».
[3] Cf. Carta encíclica Fratelli tutti (3 octubre 2020).
jueves, 6 de febrero de 2025
Ver "Soberanía. Por Fabrizio Mejía" en YouTube
SOBERANIA
- Y Autosuficiencia
Nos permiten ser un país libre, no dependientes, en donde se ejercen y vicen los derechos todos, incluyendo el Religioso.
¡Trabajemos y fortalezcamos ambos ejes!
domingo, 2 de febrero de 2025
Fwd: FRATERNA INVITACIÓN
Subject: FRATERNA INVITACIÓN
FUNDACIÓN PACHAYACHACHIK-Casa de Memorias y
FUNDACION PUEBLO INDIO DEL ECUADOR
INVITAMOS A CONECTARSE AL CONVERSATORIO
"Acercamiento a la visión Política de Mons. Leonidas Proaño"
HOY: JUEVES 30 de ENERO, 2025
HORA: 18H30
ENLACE
https://us02web.zoom.us/j/81071954343?pwd=iXWfJD1od3z8p6bfhg4NtztwFOKkHm.1
ID: 810 7195 4343
CÓDIGO: 839521
jueves, 23 de enero de 2025
LAS PRIMERAS ORDENES EJECUTIVAS...
Trump firma decenas de órdenes ejecutivas para deshacer el legado de Biden y dar un giro radical a Estados Unidos

Fuente de la imagen,Getty Images
- Autor,Redacción
- Título del autor,BBC News Mundo
- 20 enero 2025
En sus primeras horas como presidente de Estados Unidos, Donald Trump cumplió lo que había prometido y dio un giro radical a la política del país al firmar decenas de órdenes ejecutivas.
Entre ellas, la declaración del estado de emergencia en la frontera con México.
Trump regresó al Despacho Oval, desde donde gobernó entre 2017 y 2021, y revirtió muchas de las políticas del gobierno anterior, promesa con la que ganó las elecciones de noviembre del año pasado.
Tras jurar el cargo en la primera ceremonia oficial en el Capitolio, el mandatario de 78 años se dirigió al pabellón deportivo Capital One Arena de Washington DC para liderar la fiesta de investidura, a la que asistieron miles de seguidores e invitados.
Allí firmó sus primeras 9 órdenes ejecutivas, iniciando el giro total a la política estadounidense desde el primer día en aspectos como migración o economía y acabando con el legado del presidente saliente, Joe Biden.
Además de las medidas que endurecen la postura del país hacia la migración, firmó la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático, algo que ya hizo en su primer mandato, y de la Organización Mundial de la Salud.
Y también indultó a más de 1.000 simpatizantes suyos condenados por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Fuente de la imagen,Getty Images
Estado de emergencia y carteles
El grueso de órdenes ejecutivas fueron las relativas a sus promesas de neutralizar la migración irregular.
Una de ellas fue para declarar el "estado de emergencia" en la frontera sur con México, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
Preguntado por periodistas presentes en el Despacho Oval, afirmó que no descarta intervenir militarmente en territorio mexicano para combatir a los carteles.
También firmó una orden para eliminar el derecho a adquirir de forma automática la ciudadanía estadounidense por nacimiento, si bien este está protegido por la Constitución, por lo que expertos creen que será difícil revertirlo.
La Casa Blanca también anunció que la administración entrante devolverá a Cuba a la lista de "países patrocinadores del terrorismo" y recuperará las sanciones a empresas relacionadas con las fuerzas armadas del país caribeño, lo que supone revertir las medidas tomadas por Biden hace apenas una semana.
Por otro lado, Trump rubricó una orden ejecutiva para indultar a 1.500 personas arrestadas por los disturbios protagonizados por sus seguidores más radicales que asaltaron el Capitolio durante la certificación del triunfo electoral de Biden en 2021.
Otra de las directivas fue para crear el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés) que presidirá el empresario Elon Musk con el objetivo de recortar el gasto público.
Y firmó otra orden ejecutiva para retrasar durante 75 días la aplicación de la prohibición federal de TikTok, que había entrado en vigor el domingo.
El resto de órdenes ejecutivas abordaron diversos temas, desde requerir a las agencias y departamentos federales que aborden la crisis inflacionista hasta prevenir nuevas regulaciones, "restaurar la libertad de expresión" o "acabar con el uso del gobierno como arma" contra anteriores administraciones.
En definitiva, un giro de 180 grados respecto al rumbo que tomó el país con la administración anterior, encabezada por Biden.

Fuente de la imagen,Reuters
"El día de la liberación"
La fiesta de inauguración ante miles de simpatizantes sucedió a la jura oficial del cargo de Trump, que tuvo lugar a mediodía en el interior del Capitolio -en lugar de al aire libre, en la escalinata, como suele ser habitual- debido a las temperaturas bajo cero en Washington DC.
"El 20 de enero de 2025 es el día de la liberación", proclamó en su primer discurso como presidente, y adelantó que firmaría las órdenes ejecutivas para comenzar lo que llamó "la era dorada de Estados Unidos".
Anunció que declararía la emergencia nacional en la frontera con México, que cambiará el nombre del Golfo de México por el "Golfo de América" y que quiere "recuperar" el Canal de Panamá, algo que ya había dicho en las semanas previas.
A la ceremonia acudieron líderes mundiales, entre ellos el presidente argentino Javier Milei, así como magnates de multinacionales tecnológicas estadounidenses como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg.

Fuente de la imagen,Getty Images

Qué pasó en la primera jornada de Trump como presidente
- Trump firmó decenas de órdenes ejecutivas, entre ellas la que declara el estado de emergencia en la frontera y designa a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
- También indultó a manifestantes de los disturbios del Capitolio en 2021 y retiró a EE.UU. del Acuerdo de París.
- "La edad dorada de Estados Unidos comienza ahora mismo", dijo Trump en sus discursos, y agregó que el país "florecerá y será respetado" bajo su mandato como "pacificador y unificador"
- Trump atacó al gobierno saliente de Joe Biden y cómo manejó la "crisis migratoria", y dijo que el país tiene una crisis de confianza en el gobierno
- Anunció la declaración de "emergencia nacional" en la frontera con México, que los carteles de la droga serán considerados "organizaciones terroristas" y que cambiará el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, entre otras cosas
- Trump dijo que quiere "recuperar" el Canal de Panamá, y el presidente del país centroamericano, Jose Raúl Mulino, rechazó esas palabras y dijo que el Canal "es y seguirá siendo" de Panamá.
- No se confirmó la imposición de aranceles a la importación a países como China, México o Canadá, pero dijo que entrarán en vigor el 1 de febrero.
- Antes de que Trump jurara su cargo, Biden ordenó indultos preventivos a miembros de su familia para evitar represalias del nuevo gobierno

Migración, el Canal de Panamá y Marte

Fuente de la imagen,Getty Images
En su discurso tras la investidura, Trump acusó al gobierno saliente de Biden de haber provocado la "decadencia" de Estados Unidos, y prometió militarizar la frontera con México y acabar con la inmigración ilegal.
Adelantó que lo primero que hará es declarar el estado de emergencia en la frontera con México, enviar soldados para detener la inmigración ilegal y declarar a los carteles del narcotráfico organizaciones terroristas extranjeras.
Una de sus órdenes ejecutivas, adelantó, servirá para "poner fin a la captura y liberación", en referencia a la puesta en libertad de migrantes que estén a la espera de juicio.
Y explicó que invocaría la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para combatir a las pandillas y redes criminales.
Además, prometió restituir la política "Quédate en México", que requiere permanecer en ese país mientras los solicitantes de asilo en EE.UU. aguardan una decisión, medida que fue aplicada en su anterior gobierno y derogada por el de Biden.
También confirmó que cambiará el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América (EE.UU.).
En cuanto al Canal de Panamá, reiteró sus acusaciones al gobierno panameño de "tratar injustamente" a Estados Unidos y favorecer a China, por lo que prometió "recuperarlo".
"No se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar", sentenció, tras afirmar que devolver el Canal al país centroamericano en 1999 fue un error histórico que hay que revertir.
En un ámbito global, el discurso sobre política exterior de Trump fue más conciliador y aseguró que se erigirá como "un pacificador y unificador" cuyo gobierno sea recordado por "las guerras a las que puso fin y las guerras en las que nunca se involucró".
Y, más allá del planeta Tierra, avanzó que bajo su mandato se enviarán "astronautas que planten las barras y estrellas (la bandera estadounidense)" en Marte.
Petróleo y aranceles

Fuente de la imagen,Getty Images
En el ámbito económico, el presidente aseguró que acabará con lo que consideró como "inflación récord" y el aumento de los precios, problemas que atribuyó al "exceso de gasto" y a políticas energéticas erróneas.
Indicó que declarará una emergencia energética nacional y reiteró su promesa de impulsar la perforación de petróleo y gas en suelo estadounidense.
Estados Unidos tiene "la mayor cantidad de petróleo y gas natural que cualquier otra nación en la Tierra, y lo vamos a utilizar", proclamó, tras pronunciar su conocido lema "drill, baby, drill" ("perfora, bebé, perfora").
"Seremos de nuevo una nación manufacturera" y un "productor de petróleo y gas" que exportará energía a todo el mundo, aseveró.
Trump prometió reimpulsar la industria automotriz al revocar las medidas de promoción de vehículos eléctricos de la administración Biden para fabricar de nuevo automóviles "a un ritmo que nadie podría haber soñado hace apenas unos años".
En cuanto al comercio exterior, dijo que trabaja en la creación del "Servicio de Impuestos Externos" para recaudar aranceles y otros gravámenes.
"En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a países extranjeros, impondremos aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos", proclamó.
También anunció el establecimiento del DOGE, el nuevo departamento de eficiencia gubernamental a cargo de los empresarios Elon Musk y Vivek Ramaswamy.

Fuente de la imagen,Getty Images

El agresivo discurso de Trump con dardos y promesas
Antony Zurcher, Corresponsal en América del Norte de BBC News
El discurso inaugural de Donald Trump fue una mezcla de dardos contra la saliente administración demócrata y promesas de cosas mejores por venir.
Bajo la mirada estoica del expresidente Joe Biden –y otros demócratas– Trump reivindicó su mandato para revertir lo que consideró "una horrible traición" a Estados Unidos.
Arremetió contra lo que llamó un "sistema radical y corrupto que ha extraído poder y riqueza de nuestra nación".
"Todo esto cambiará a partir de hoy", afirmó.
A partir de ahí, Trump fue al grano: detalló una serie de medidas ejecutivas sobre inmigración y energía y se comprometió a poner fin a los programas de diversidad ordenados por el gobierno.
Reiteró su promesa de cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de América" y de recuperar el Canal de Panamá.
"Estados Unidos se volverá a considerar una nación en crecimiento", apuntó, y se comprometió a aumentar la riqueza del país y a expandir "nuestro territorio".
Es posible que esa última frase llame la atención de los aliados de Estados Unidos, que ya han mostrado preocupación por el interés de Trump en adquirir Groenlandia y sus comentarios sobre convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos.
Tanto en su campaña electoral como en este discurso, Trump hizo una serie de grandes promesas. Ahora que es presidente, se enfrentará al reto de cumplirlas y veremos cómo será realmente la "época dorada" que anuncia.

Lee más en BBC Mundo sobre qué supone el regreso de Trump
- Cuáles son los contrapesos que tendrá el poder casi absoluto de Trump en la Casa Blanca
- "Emergencia nacional" en la frontera con México: 6 medidas para reducir la migración anunciadas por Trump en su primer día como presidente de EE.UU.
- "El declive de EE.UU. ha terminado": las frases más destacadas de Trump en su primer discurso como presidente (y qué dijo sobre América Latina)
- La desesperación de los migrantes en la frontera de EE.UU. a los que el nuevo gobierno de Trump canceló la cita para pedir asilo
- Cómo Milei y Bukele se han convertido en modelos para el nuevo gobierno de Trump
- ¿Está México preparado para la deportación masiva que promete Trump? (y qué medidas está tomando ya Claudia Sheinbaum)
- La iglesia en Chicago que suspendió los servicios religiosos en español por miedo a las deportaciones ante la llegada de Trump
- 8 cosas que quizás no sabías de Donald Trump (a pesar de su extenso perfil público)
- ¿A quién pertenece el Golfo de México y puede realmente Trump cambiarle el nombre como anunció en su primer discurso como presidente?


Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Temas relacionados
Principales noticias
No te lo pierdas
Más leídas
- Por qué puedes confiar en la BBC
- Términos de uso
- Sobre la BBC
- Política de privacidad
- Cookies
- Escribe a BBC Mundo
- Otros idiomas
- Do not share or sell my info
© 2025 BBC. La BBC no se hace responsable del contenido de sitios externos. Lee sobre nuestra postura acerca de enlaces externos.
miércoles, 22 de enero de 2025
sábado, 28 de diciembre de 2024
Documento Final de la XVI Asamblea
Documento Final de la XVI Asamblea

El sábado 26 de octubre por la tarde, los miembros de la Segunda Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos aprobaron el Documento Final. El Papa Francisco aprobó su publicación.
El Documento Final, junto con la Nota del Santo Padre Francisco que lo acompaña, está disponible en italiano (versión original del Documento) y en traducciones oficiales al inglés, español, portugués y francés.
El Documento Final también está disponible en las siguientes lenguas: Árabe (sólo documento), Alemán, Húngaro (sólo la nota y el documento).
martes, 15 de octubre de 2024
domingo, 22 de septiembre de 2024
Francisco a los Movimientos Populares a 10 años del 1er. Encuentro en 2014 - 20sep2024
Francisco a los Movimientos Populares: No se callen, siempre en paz, construyendo comunidades, insistiendo por Tierra, Techo y Trabajo
Ayer, 20 de septiembre de 2024, el Papa Francisco estuvo personalmente visitando el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI) en el marco del Simposio del décimo aniversario del primer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares (EMMP), que tuvo lugar en el Vaticano en 2014.
En su discurso —habló en español y por momentos retomó su estilo bien porteño, por ejemplo, utilizó el voseo para dirigirse a sus interlocutores— el Papa le habló a los representantes de los movimientos populares sobre variedad de temas que abarcaron desde las consecuencias negativas de la globalización para los pobres de nuestro mundo, pasando por la imprescindibilidad de levantar a los tirados-descartados de las sociedades hasta la avaricia y acumulación de bienes sin fin que termina inexorablemente cuando llega la hora de la muerte. Y se expresó apartado de ideologías, como él mismo se ocupó de subrayar.
El núcleo del mensaje concreto del Papa a los movimientos sociales fue que no dejen de protestar, de expresarse, de estar al frente de los reclamos de los pueblos y siempre de la mano de la paz: “Ustedes tienen que ayudar a los políticos para que no se entreguen a los cocodrilos, para que no se arrodillen ante la estatua de oro por miedo al horno, ustedes tienen que ser custodios de la justicia social. Tienen que estar ahí para recordarles al servicio de quién están, ustedes tienen que estar ahí como la viuda del Evangelio insistiendo, insistiendo, rompiendo la paciencia para que hagan justicia. Esa es una táctica que nos enseñó Jesús. Seguramente encontrarán otras tácticas pero siempre dentro de la no violencia. Por favor, trabajen siempre por la paz. La guerra es un crimen”. Los considera evangélicamente “levadura que hace bien” y se los dijo hacia el final de su cálida y cercana intervención.
¿Qué dijo Francisco, sobre qué habló?
Valores de los movimientos populares
“Tierra, Techo y Trabajo son derechos sagrados (…). La misión de ustedes es trascendente, si el pueblo pobre no se resigna, el pueblo se organiza, persevera en la construcción comunitaria cotidiana y a la vez lucha contra las estructuras de injusticia social. Más tarde o más temprano las cosas cambiarán para bien. Como ven nada de ideología aquí, nada: el pueblo.”
“El aporte más lindo de ustedes: ustedes no se achican, ustedes van al frente. Tampoco trazan planes en el aire: una de las cosas que me gusta es que no escriben documentos ideológicos, no se la pasan de conferencia en conferencia, jarabe de pico*, ¿no?”
“De la acción comunitaria de los pobres de la tierra depende, no solo su propio futuro sino también el de toda la humanidad (…) Sé que esto molesta, pero es verdad.”
Sin ideologías
“Algún hermano me ha dicho “padre, usted habla mucho de los pobres y poco de la clase media…”. Puede ser cierto. Y por eso le pido perdón porque la Iglesia es para todos, pero no puede sustraerse de la centralidad de los pobres en el Evangelio. Y esto no es comunismo es Evangelio puro. No es el Papa sino Jesús que los pone al centro, en ese lugar, es una cuestión de nuestra fe y no se puede negociar. Si vos no aceptás eso, no sos cristiano.”
Sobre la distribución de la riqueza y una anécdota de su abuela
También criticó la mala distribución de la riqueza en el planeta, le pidió a la política que garantizara salarios justos y derechos sociales adecuados y trajo a colación una anécdota de su abuela —en varios momentos la evocará como testimonio y con buen humor durante su exposición— en la que denunció pedido de sobornos en el gobierno argentino:
“Me contaba un emprendedor internacional que estaba haciendo en Argentina inversiones de extensión de eso que ellos llevaban adelante, que trabajan muy bien y hay un buen acuerdo. Fue a presentarle al ministro el nuevo plan de nuevas extensiones y el ministro lo atendió muy bien y le dijo: ‘déjemelo y ya lo van a llamar’. Al día siguiente lo llamó el secretario del ministro y le dijo: ‘mire, usted dentro de dos días puede pasar así ya le entregamos el permiso y todo’. Pasó, le entregó todos los papeles, la firma… cuando se estaba por levantar le dijo: ‘¿y para nosotros cuánto?’. Y para nosotros cuánto… la coima… el diablo entra por el bolsillo, no se olviden”.
En otro tramo, Francisco pidió a los billlonarios que compartan sus riquezas con sus hermanos basado en el concepto del destino universal de los bienes, y, aunque reconoció que él “no tiene la bola de cristal, esas son estafas”, “sí veo una cosa que me preocupa: que avanza una forma perversa de ver la realidad, una forma que exalta la acumulación de riquezas como si fuera una virtud”, “y es un vicio”, “Jesús no acumulaba sino que multiplicaba y sus discípulos distribuían”.
“El grito de los excluidos también puede despertar las conciencias adormecidas de tantos dirigentes políticos que son, en definitiva, los que deben hacer cumplir los derechos económicos, sociales y culturales que ya están consagrados por la Constitución, por las leyes, pero no se cumplen.”
Sobre la justicia social
“La justicia social es una expresión creada por la Iglesia y es inseparable de la compasión. Dios tiene tres atributos: cercanía, misericordia y compasión. Si nosotros queremos hacer una cosa de tipo social, por ejemplo, tenemos que ir con estos tres atributos.”
Sobre la limosna fraterna
“Cuando yo confieso —Dios me dio la gracia de perdonar, en mis 53 años de cura nunca negué una absolución— le pregunto si da limosna a quien se lo puedo preguntar, si es gente adulta, me dice que sí. Y cuando vos das limosna, ¿mirás a los ojos a quien le das la limosna, tocás la mano o hacés así? (hace gesto de sacar rapidito la mano) No saben contestar. Dan la limosna pero no tienen esa compasión que es carnal, que es fraterna, que es honda.”
Señaló la “meritocracia” como parte de la “cultura del ganador que es un aspecto de la cultura del descarte”: “Nadie meritorio o sin méritos tiene derecho a mirar de arriba a abajo al otro como si no valiera nada. Esa actitud altanera es lo contrario de la compasión. Regodearse en la propia supremacía frente a quien está peor. Y esto no pasa solo con los más ricos ya que mucha gente cae en esa tentación de nuestro tiempo”.
Sobre Argentina
Se refirió a la violencia vivida en frente al Congreso en Buenos Aires —su ciudad natal— hace unos días: “Me hicieron ver una represión, lo filmado de una represión, hace una semana, un poco menos quizás. Obreros, gente que pedía por sus derechos en la calle y la policía la rechazaba con una cosa que es lo más caro que hay: ese gas pimienta de primera calidad. Y no tenían derecho a reclamar lo suyo porque eran revoltosos, comunistas, no, no, no… y el gobierno se puso firme y en vez de pagar justicia social pagó el gas pimienta, le convenía… Téngalo en cuenta eso”.
Sobre los tirados: “¿Acaso yo soy el guardián de mi hermano?”
“Nosotros levantemos al caído siempre, siempre. Solamente una vez en la vida, solamente en una situación se puede mirar a una persona de arriba a abajo: para ayudarla a levantarse. Nunca en otra situación, siempre de frente.”
Amor y darwinismo social
“Con el velo negro del desamor caemos siempre en una forma de darwinismo social. ¿Y saben qué es eso del darwinismo social? Es la ley del más fuerte que justifica primero la indiferencia, después la crueldad y finalmente el exterminio. Eso viene siempre del maligno. (…) La justicia social y la ecología integral solo se entienden a partir del amor. (…) Sin el amor no somos nada.”
Comunidades que salvan
“Que la luz de cada experiencia comunitaria y concreta irradie su luz para que la humanidad toda pueda cruzar las oscuras quebradas y retomar el camino concreto.”
Los cocodrilos de Timor Oriental y el colonialismo
“Hace poco advertí a los de Timor de unos cocodrilos que vienen desde Australia y dicen que tienen la mordida más fuerte de todos los que muerden. Y es curioso: estos, cuando van a la playa, caminan como los canguros, con la fuerza de la cola pegan los saltos y entonces les advertí: ‘Tengan cuidado con los cocodrilos que quieren cambiarles la cultura, morderles la historia, hacerles olvidar lo que son’. El colonialismo cultural, el colonialismo ideológico y material van siempre juntos devorando la riqueza material y cultural de los pueblos. Yo pienso en algunas experiencias de mi país donde el colonialismo se llama litio y se explota a tanta gente.”

Sobre los políticos, otros y las conveniencias
“La cobardía lleva a muchos políticos a cambiar sus convicciones por su conveniencia. Cuando te ungen la mano, ¿no? [hace gesto de una mano sobre la otra, como untando] ¿En cuánto voy prendido? (…) Renegar los ideales nobles y generosos para servir al dios dinero o al poder es una gran apostasía. No solo sucede con los dirigentes políticos sino con actores sociales, sindicales, artistas, intelectuales… también con los curas.
Dicen que las sotanas tienen unos bolsillos enormes… [risas].”
Buena madera
“Para descubrir de qué madera está hecho un dirigente –y cuando hablo de dirigente hablo en el sentido genérico de la palabra, también un cura, un obispo– no hay que escuchar tanto lo que él dice, hay que ver lo que hace. La realidad siempre es superior a la idea. Vos podrás dar muy buenas ideas pero la realidad tuya, ¿cuál es?”
Sus temas de máxima preocupación
“El narcotráfico, la prostitución infantil, la trata de personas, la violencia brutal en los barrios y todas las formas de criminalidad organizada crecen, están creciendo. (…) Las apuestas on line y el mal uso de las redes.”
Impuestos y justicia intergeneracional
Luego de denunciar que hay quienes no pagan sus impuestos volvió sobre la distribución de la riqueza: “Toda fortuna es producto del trabajo de muchas personas y muchas generaciones, de inversión pública en conocimientos científicos y del desarrollo estatal de infraestructura. Todas las ‘maravillas’ que hoy tenemos son en parte fruto del ingenio empresario, pero también de la más humilde madre de familia que crió a los hijos de sus obreros. Por eso, además de necesario, es justo que se distribuyan los frutos de tanto esfuerzo intergeneracional y colectivo entre todos los integrantes de la sociedad”.
Camino de sueños
“Que todos los trabajadores tengan derechos,
todas las familias techo,
todos los campesinos tierra,
todos los niños educación,
todos los jóvenes futuro,
todos los ancianos una buena jubilación,
todas las mujeres igualdad de derechos,
todos los pueblos soberanía,
todos los indígenas territorio,
todos los migrantes acogida,
todas las etnias respeto,
todas los credos libertad,
todas las regiones paz,
todos los ecosistemas protección.”
https://adn.celam.org/26076-2/
Reviva este Simposio completo
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24