viernes, 3 de junio de 2011

Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad/ Javier Sicilia

Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad

Cuernavaca a Ciudad Juárez
4 al 11 de junio de 2011

Circular informativa y de registro

Contenidos:

                                                                                                   Pág. 


1. ¿Para qué y por qué una Caravana y un Pacto Civil?
2
2. ¿Cómo ser parte de la Caravana?
2
3. Itinerario de la caravana
3-4
4. Indicaciones y Recomendaciones de viaje
5-6
5. Formato de Registro, para ciudadanos y para prensa
7
6. Datos de contacto
8



1. ¿Para qué y por qué una Caravana y un Pacto Civil?

La Caravana por la Paz tiene como objetivo el mantener la movilización y dar a la indignación ciudadana en México y más allá de nuestras fronteras contra la impunidad, la violencia y la militarización de la vida pública en nuestro país. Por alcanzar un México en paz con dignidad y justicia.

Se ha elaborado un documento con 6 exigencias, que expresa nuestras demandas por reconstruir el tejido social y frente a la muerte de más de 40 mil mexicanos en una guerra absurda e inútil, impuesta por el gobierno federal y con el apoyo del gobierno de Estados Unidos.

Frente a la cancelación del futuro para millones de jóvenes en México; frente a la negligencia o complicidad del estado mexicano para detectar y perseguir la ruta del lavado de dinero del narco; frente a la abulia de la clase política para dar mayores herramientas jurídicas de rendición de cuentas a los ciudadanos; vamos a Ciudad Juárez a fortalecer la unidad de colectivos, grupos, organizaciones y ciudadanos en un Pacto Civil que dará vida  a una red de redes que sostenga y fortalezca esta luz en la oscuridad de nuestra patria. 

2. ¿Cómo ser parte de la Caravana?

Podrán participar en la Caravana tod@s l@s ciudadan@s:

1) Registro en: caravanapazjusticiaydignidad@gmail.com, con fecha límite de 1 de 11 de junio, a las 24 horas, con todos los datos que se piden en el formato de registro.

2) Estar de acuerdo con el Reglamento General.

3) La participación en la Caravana no tiene ningún costo de hospedaje, alimentación y traslado; sin embargo, se invita a tod@s a que aporten recursos económicos para lograr cubrir el transporte de tod@s los interesados. Depósito cuenta 0062 4027 733, Banorte, a nombre de Daniel Jiménez Cacho y Julieta Egurrola.  

3. Itinerario de la caravana

Sábado 4 de junio


Hora
Actividad
Lugar
Ciudad
7 am
Salida
(Se les pide a todos llegar puntualmente)
Paloma de la Paz
Cuernavaca, Morelos
9 am
Acto Público, se suma gente del DF
Ángel de la Independencia
Ciudad de México, D.F.
11 am
Salida rumbo a Morelia
2 pm
Comida
Morelia, Michoacán
5 pm
Acto Público
Av. Madero, frente al palacio de gobierno
Morelia, Michoacán
9 pm
Cena y Pernocta
Morelia, Michoacán


Domingo 5 de junio


Hora
Actividad
Lugar
Ciudad
8 am
Desayuno
Morelia, Michoacán
9 am
Salida de Morelia rumbo a SLP
2 pm
Comida
Por confirmar
San Luis Potosí, SLP
5 pm
Acto Público/
Verbena
Plaza Fundadores
San Luis Potosí, SLP
9 pm
Cena y Pernocta en San Luis Potosí, SLP


Lunes 6 de junio


Hora
Actividad
Lugar
Ciudad
8 am
Desayuno en San Luis Potosí, SLP
9 am
Acto Público/ Salida a Zacatecas
Cerro de San Pedro
San Luis Potosí, SLP
12 am
Almuerzo /
Acto Público
Plaza Central
Zacatecas, Zacatecas
3 pm
Salida de Zacatecas rumbo a Durango
6 pm
Acto Público
Por confirmar
Durango, Durango
9 pm
Cena y Pernocta en Durango, Durango


Martes 7 de junio


Hora
Actividad
Lugar
Ciudad
8 am
Desayuno en Durango, Durango
9 am
Salida de Durango a Saltillo
3 pm
Comida en Saltillo, Coahuila
4pm
Salida de Saltillo a Monterrey
6 pm
Acto Público
Por confirmar
Monterrey, NL
9 pm
Cena y Pernocta en Monterrey, NL


Miércoles 8 de junio


Hora
Actividad
Lugar
Ciudad
7 am
Desayuno en Monterrey, NL
8 am
Salida de Monterrey a Torreón
12 pm
Almuerzo en Torreón, Coahuila
1 pm
Acto Público
Por confirmar
Torreón, Coahuila
3 pm
Salida de Torreón rumbo a Chihuahua
9 pm
Cena y Pernocta en Chihuahua, Chihuahua


Jueves 9 de junio


Hora
Actividad
Lugar
Ciudad
9 am
Desayuno en Chihuahua, Chihuahua
10 am
Acto Público
Frente a Palacio de Gobierno
Chihuahua, Chihuahua
12 am
Salida de Chihuahua a Ciudad Juárez
6 pm
Llegada a Ciudad Juárez
9 pm
Cena y Pernocta en Ciudad Juárez, Chihuahua


Viernes 10 de junio


Hora
Actividad
Lugar
Ciudad
9 am
Desayuno en Ciudad Juárez, Chihuahua
10 am
Actividades del Pacto Ciudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua


Sábado 11 de junio


Hora
Actividad
Lugar
Ciudad
9 am
Desayuno en Ciudad Juárez, Chihuahua
10 am
Acto en El Paso /Regreso de Caravana
Por confirmar
El Paso, Texas/
 Ciudad Juárez, Chihuahua
8 pm
Cena y Pernocta en  Torreón, Coahuila


Domingo 12 de junio


Hora
Actividad
Lugar
Ciudad
8 am
Desayuno en Torreón, Coahuila
9 am
Salida a Cuernavaca y ciudades de origen



4.  Reglamento General Indicaciones y Recomendaciones de viaje

Reglamento General
1.    No separarse del contingente, por razones de seguridad. No andar solos.
2.    Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y enervantes.
3.    Respetar los horarios de comidas, descanso y salida.
4.    Llevar bolsa de dormir, casa de campaña, cantimplora y sus propios objetos de aseo y cuidado personal.
5.    No generar basura en las comunidades que nos reciben.
6.    Registrarse en tiempo y forma.
7.    Informar si están bajo tratamiento médico y, si padecen alergias, portar recetas médicas necesarias.
8.    Respetar el trabajo de las comisiones establecidas.
9.    Conducirse siempre con respeto a los demás.
10.  Al registrarse, dejar teléfono de emergencia.
11.  No se tolerará ninguna clase de acoso o agresión, sea ésta verbal, sexual, racial, religiosa o política contra otro participante en las caravanas.
12.  Todos los participantes en la caravana asumen el compromiso de colaborar en todas las actividades de limpieza, trabajo y demás cosas que se requieran.

Recomendaciones de equipaje:

Llevar una sola maleta que sea fácil de transportarse y ocupe el menor espacio posible.



CANTIDAD
OBJETO
1 PAR
BOTAS O TENIS
1 PAR
SANDALIAS
3 PARES
CALCETINES
3
CALZONES
1
SHORT   
3
PLAYERAS
3
PANTALONES
1
PANS
1
CHAMARRA  
1
IMPERMEABLE
1
TOALLA
1
SACO PARA DORMIR
1
LINTERNA
1
RELOJ
1
MOCHILA
1
JABÓN
1
CEPILLO Y PASTA DE DIENTES
1
DESODORANTE
1
PAÑUELO O PALIACATE
1
GORRA
1
IDENTIFICACIÓN Y PASAPORTE
1
FICHA CON DATOS PARA INFORMAR A PARIENTES EN CASO DE ACCIDENTE


Las personas que usen algún medicamento específico, tengan alguna alergia o sufran de  un padecimiento determinado favor de informarlo a los coordinadores.


5. Registro para participantes en la Caravana (y autos)


Nombre:

Ciudad y Estado:

Ocupación:

Organización a la que pertenece:

Teléfono de contacto:

Correo electrónico:

Padece alguna enfermedad, alergia que considere deba ser comunicada a los organizadores

Nombre y teléfono de un contacto que no participa en la caravana para comunicarse en caso de algún evento:

¿Puede dar un apoyo económico para los gastos de transporte?
¿Cuánto?

Si llevas vehículo particular , favor de señalar, año, marca y modelo:



5. Registro para prensa participante en la Caravana


Nombre:

Lugar de residencia:

Medio para el que trabaja:

Tipo de medio:

Teléfono de contacto:

Correo electrónico:

Padece alguna enfermedad, alergia que considere deba ser comunicada a los organizadores

Nombre y teléfono de un contacto que no participa en la caravana para comunicarse en caso de algún evento:



Favor de enviar todos estos datos al correo: caravanapazjusticiaydignidad@gmail.com
6. Contacto

Toda la información de la caravana se dará a conocer desde los siguientes sitios de internet:



Correo de contacto para información y registro:


Teléfonos de contacto para información de la caravana:

Rocato C. (045) 777 162 39 50
Magdiel Sánchez (045) 777 137 29 84

lunes, 30 de mayo de 2011

Propuestas del Tercer Encuentro de Obispo responsables de las CEBs con la Articulación Continental

PROPUESTAS DEL TERCER ENCUENTRO DE OBISPOS RESPONSABLES DE LAS CEBs CON LA ARTICULACION CONTINENTAL
Santiago de Chile, 10-12 de mayo de 2011

Las CEBs despliegan su compromiso evangelizador y misionero entre los más sencillos y alejados, y son expresión visible de la opción preferencial por los pobres. Son fuente y semilla de variados servicios y ministerios a favor de la vida en la sociedad y en la Iglesia. (DA 179).

Convocados por la sección de Parroquias, CEBs y Pequeñas Comunidades del CELAM, los participantes del Encuentro de las Iglesias de América Latina y El Caribe, iluminados y alentados por el Espíritu del Resucitado, hemos reflexionado acerca del camino que las CEBs han recorrido a partir de Aparecida y de los anteriores encuentros de Quito (2007 y 2009) en el contexto de la realidad actual eclesial y social de América Latina y El Caribe.

Identidad Eclesial y pertenencia comunitaria

En el diálogo hemos sentido la necesidad de reafirmar la identidad de las CEBs en un mundo globalizado caracterizado por el pluralismo, individuación y relativismo.
Afirmamos y testimoniamos lo que son las Comunidades Eclesiales de Base:
- Las CEBs son expresión viva de la koinonia, a imagen de la comunión Trinitaria entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
- Su centro es la persona de Jesús que vino a anunciarnos el proyecto del Padre, el Reino de Dios.
- Las CEBs son un espacio privilegiado para vivir, como discípulos-misioneros, el seguimiento de Jesucristo.
- Su referencia y raíz son las primeras comunidades cristianas reunidas en torno a la Palabra, la Eucaristía, la oración y la caridad como la de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2, 42), en tal sentido son célula inicial de estructuración eclesial (Med 15, 10; DA 178).
- Las comunidades guiadas por el Espíritu, viven una espiritualidad encarnada, dialogante y pascual.
- A la luz de la fe se discierne comunitariamente los nuevos paradigmas de los tiempos actuales para dar respuestas adecuadas a estos desafíos.
- Las Comunidades son fraternas y abiertas, comprometidas con los pobres, la justicia y el bien común, a la luz del magisterio de la iglesia, particularmente la Doctrina Social.
- Se vive la fe en comunidad de manera profética y misionera.
- En esta experiencia eclesial se promueven y propician los ministerios y servicios de laicos y laicas, en comunión y corresponsabilidad con los Pastores.

La Misión de las CEBs

Las CEBs, por esencia misioneras, han asumido los desafíos y procesos de la Misión Continental Permanente desde su experiencia y espiritualidad.
- Las CEBs como comunidad de bautizados están llamadas a ser presencia capilar de Iglesia y dar testimonio del amor de Dios en todos los ámbitos de la sociedad (RM50-51).
- Las CEBs reafirman la opción preferencial y evangélica por los pobres con particular atención a nuevos rostros y contextos de pobreza, “para que nuestros pueblos en Cristo tengan vida”.
- Las CEBs están comprometidas a ir al encuentro de los alejados, a los indiferentes y a los que alimentan descontento o resentimientos frente a la Iglesia (DA310), como un primer gesto evangélico de amistad y cercanía.
- Siguiendo el espíritu de Aparecida las Iglesias locales y las Comunidades están llamadas a continuar con audacia el relanzamiento de las CEBs y hacer surgir otras nuevas, configuradas en su identidad de pequeña iglesia.
- Las CEBs privilegian el acompañamiento a las familias en sus diversas situaciones ante las amenazas y ataques que representan ciertas corrientes de la cultura moderna y la precariedad y crisis económica.
- Las Comunidades tienen el desafío de una inserción inculturada y creativa en el mundo urbano y en particular de los jóvenes.
- En respuesta a los signos de los tiempos se comprometen activamente con el cuidado y la defensa de la vida y la cuidado de la creación (ecología, medio ambiente…)
- De la misma manera, se esfuerzan por apoyar a organizaciones y movimientos sociales en su lucha y compromiso por la vida digna.
- En cuanto comunidades pequeñas, abiertas y acogedoras favorecen de manera espontánea el diálogo inter-religioso y ecuménico.

Procesos formativos en las CEBs

Una prioridad de la vida de las CEBs es la formación de sus miembros y darse a conocer para que sean asumidas por todos los sectores del Pueblo de Dios.
- Es preciso elaborar itinerarios y procesos formativos, en el espíritu de la Misión Permanente tomando en cuenta la diversidad cultural, compartiéndolos con los diferentes niveles de Iglesia: CEBs, parroquia, diócesis y las Iglesias hermanas del Continente.
- Consideramos indispensable integrar en la eclesiología de comunión del Vaticano II, la referencia específica a las CEBs tanto en formación de los seminaristas y vida consagrada como de todos los agentes de pastoral y laicos comprometidos.

Comunión y Articulación de las CEBs entre sí y con las demás instancias de la Iglesia

La vivencia de la comunión de amor en y entre CEBs es signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad del género humano.
- Anhelamos seguir fortaleciendo y creando espacios de comunión y articulación entre las CEBs a nivel parroquial, diocesano, nacional, continental y mundial.
- Con la finalidad de estrechar lazos más fuertes de comunión entre las CEBs y los Pastores deseamos que en cada Conferencia Episcopal haya un Obispo responsable del servicio de animación y acompañamiento a las CEBs.
- Para dar continuidad al camino realizado, asumimos el compromiso de organizar encuentros bienales entre los Obispos responsables de las CEBs y la Articulación Continental. Estos encuentros serían convocados por el CELAM y organizados en coordinación con la Articulación. (Primer semestre del 2013).

Ponemos nuestros anhelos y trabajos en manos de María de Guadalupe para que ayude a las CEBs a ser testigos valientes del Dios de la Vida en nuestros pueblos.

jueves, 26 de mayo de 2011

Taller XV de Cebs-Jóvenes: Espiritualidad y compromiso social

A los animadores de Jóvenes de CEB´s  


El Equipo Nacional de Jóvenes de CEB´s invita a los animadores de Jóvenes de CEB´s Encuentro/ Taller XV: JÓVENES CON ESPÍRITU EN ACCIÓN


Tema: Jóvenes: Espiritualidad y compromiso social
Objetivo: Generar y fortalecer en el joven un compromiso para la transformación social desde el Proyecto de Jesús
Lema: Por un cambio social, el joven caminando en comunidad
Fecha: Iniciamos el jueves 21 de julio a las 9:00 am y terminamos el domingo 24 de julio después de la comida.

Sede: Parroquia San José y el Señor de los Remedios, Plátano y Cacao, Tabasco

Inscripciones:

Gustavo Rivera Rivera al correo

gustavor_91@hotmail.com

Tel. cel. (044) 9141071672.

Dar nombre completo de los participantes, edades, sexo, correo electrónico, número telefónico donde se le pueda localizar, indicar día y hora de llega, confirmar si llegaran por vía terrestre o área.   

Por Facebook a

Jóvenes en Comuniades Eclesiales de Base – México

Secretaría Nacional de CEB

Brenda Sánchez

Tel. 01 (55) 56886336

Dar nombre completo de los participantes, edades, sexo, correo electrónico, número telefónico donde se le pueda localizar, indicar día y hora de llega, confirmar si llegaran por vía terrestre o área. 

Las inscripciones tendrán como fecha limite el día 30 de mayo, esto con el objetivo de tener una estimación real de asistentes al taller y organizar de manera adecuada la cuestión del hospedaje. Cabe recalcar que fuera de estas fechas no se realizarán inscripciones.

Se les pide Presentar lo Siguiente:
1) Un regalo para la familia que los hospede.
2) y una cooperación de 100 pesos por persona.
3) Por comunidad elaborar un canto con música y letra original que hable del compromiso social que tenemos las CEB’s como agentes de cambio.
4) Vestimenta típica de nuestro estado para la celebración de nuestro XV de formación en comunidades de jóvenes.
5) Baile típico de nuestro estado.
6) Manta representativa de cada comunidad.

Hermanos y hermanas de Comunidades Eclesiales de Base, para nosotros es grato poder celebrar este caminar de XV años de formación, siendo agentes de transformación social, por eso este año el Equipo Nacional y los Asesores nos hemos dado a la tarea de compartir con ustedes este taller con un formato diferente por una parte haremos conciencia de la importancia que tiene como sociedad el poder elegir a gobernantes que antepongan las necesidades del pueblo, ya que como ustedes saben en el 2012 hay elecciones presidenciales, por eso trabajaremos desde nuestro ser de CEB`s en ser generadores de cambios sociales desde nuestras comunidades.

Pero también celebraremos nuestros XV años de andar, en los cuales no solo hemos generado este espacio anual de formación sino también de ese caminar como “iglesia sencilla, semilla del pueblo”, de la construcción de Reino de Dios desde la base, por eso es importante que vayamos con el corazón dispuesto a trabajar arduamente por mejorar nuestro entorno inmediato y celebrar la vida en comunidad.

Anexamos a esta convocatoria las recomendaciones que nos hace la sede para tener opciones de rutas para viajar al Edén (Tabasco).
           


ATENTAMENTE

EQUIPO PROMOTOR NACIONAL
DE JOVENES DE CEB´S Y ASESORES NACIONALES


martes, 3 de mayo de 2011

Adital - Entrevista a Guillermo Meléndez y Conrado San Jur

Adital - Entrevista a Guillermo Meléndez y Conrado San Jur
02.05.11 - América Latina y El Caribe
Entrevista a Guillermo Meléndez y Conrado San Jur
Adital Entrevista 29 abril 2011 – Jornadas Teológicas Centroamericanas y Caribeñas

FUENTES:
· Guillermo Meléndez del Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), coordinador regional de Amerindia Centro América
· Conrado San Jur de la Coordinadora Nacional Cristiana -Héctor Gallego- de Panamá
Realizada por la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER- www.fger.org

P. Guillermo, ¿cuéntenos qué podemos destacar de este primer proceso realizado en Guatemala?Guillermo Meléndez: Lo primero que debemos decir es que en septiembre del año pasado realizamos una reunión en la ciudad de Guatemala con la participación de delegados de los países de la región centroamericana. En esa reunión participaron los núcleos nacionales de Amerindia y con representación del coordinador de Amerindia del Caribe.
En esta reunión, fundamentalmente se definió la temática y la metodología de estas primeras jornadas, se barajaron algunos nombres de las personas que tendrían ponencias y de quienes daría sus testimonios, además de distribuir tareas. En ese momento también se hicieron una serie de sugerencias de cara a la implementación de las jornadas que estuvo a cargo de la red teológica que existe en Guatemala, de la cuál Amerindia Guatemala forma parte, además de otras instancias como el Comité Monseñor Gerardi; que son quienes han llevado a cabo toda la planificación e implementación de estas jornadas.
Gracias al trabajo tesonero de esta Red Teológica, es que ha sido posible la realización y sobre todo el éxito de esta jornada, desde el punto de vista de la participación que ha sido importante porque se trata de días laborales en los cuales las personas tienen distintos compromisos, y sin embargo, se ha contado con una participación nutrida, constante y activa de quienes han asistido. Pero las jornadas han concluido con muy buen suceso por esta organización que se hizo y por el apoyo brindado por varias instancias eclesiales.
Un acierto, importante, fue encuadrar las jornadas con la conmemoración del XIII aniversario del martirio de Monseñor Gerardi porque se permitió ligar las jornadas con una celebración muy importante, no sólo para los guatemaltecos sino para los grupos en una línea de cristianismo liberador o de iglesia de los pobres en la región.

P. Conrado, ¿qué aspectos importantes se destacan de estas ponencias?Conrado San Jur: Estuvo muy interesante que el hecho de que estas jornadas se hayan orientado en la metodología clásica del "ver, juzgar y actuar”, eso es sumamente importante y hasta novedoso porque se dedico un día a cada uno de estos estamentos o partes de este proceso metodológico. Hubo temas relevantes, la recuperación de la situación de la región centroamericana y caribeña. Hay que decir que hay un manejo de esa situación, mucho testimonio, mucho déficit en el cumplimiento de las condiciones de una vida digna para los pueblos –evidentemente para los sectores más marginados- en este caso los indígenas que responden a un alto nivel de presencia en la región centroamericana.
Ha llamado la atención la iluminación que se ha hecho sobre la perspectiva de la teología, de la espiritualidad cristiana en su diversidad. Nos ha servido mucho escuchar experiencias reales y concretas que hermanos y hermanas ha compartido de viva voz, entre ellas el martirio.
Pablo Richard (sacerdote católico y teólogo chileno) hay que decir que nos iluminó bastante con el análisis que hizo sobre el Vaticano II y cómo se fue viviendo a lo largo de estos años; del impacto que causo en la iglesia en general.
Otro tema que ha llamado la atención son las experiencias espirituales de la cultura maya, una ceremonia en la que participaron todas las personas presentes, también conocer la teología maya en la voz de Ernestina López. Todos estos elementos nos parecen sumamente importantes.
Dentro de las proyecciones a futuro, elementos para una nueva agenda de ahora en adelante, de ahí ha servido mucho los aportes de la presentación de una religiosa teóloga-médica, que nos ha parecido muy bueno, con muchos elementos a pensar para definir el camino que se debe seguir desde la perspectiva de la iglesia y de los movimiento sociales en general.

P. Guillermo y Conrado, ¿cuál es el camino que se va a recorrer luego de concluir las jornadas teológicas centroamericanas y caribeñas con sede en Guatemala?Guillermo Meléndez: Se ha cumplido bastante la finalidad fundamental perseguida con esto, sobre todo que las nuevas generaciones de religiosos y laicos entren en sintonía con la renovación que propone el Vaticano II y luego las conferencias del episcopado latinoamericano que siguieron; específicamente Medellín y Puebla.
Ahora para la región y para el sector de la iglesia de liberación, creo que ciertamente toda esta temática tratada, y sobre todo este aspecto de vivencias y de experiencias –más novedosos- y que han hecho más presente una serie de realidades como: la espiritualidad indígena, la situación de mujeres, el movimiento bíblico, pueblos como el caso de los garífunas, etc. Todo esto abre un abanico de retos de desafíos para tomar en las distintas instancias de la vida religiosa y de otras instancias laicales.

Conrado San Jur: Nos parece importante en las proyecciones en primer lugar, hay que generar un debate, hay que despertar la conciencia, la vida, la gente –su realidad a nivel de América Latina.
Creo que la ocasión del aniversario cincuenta del Vaticano II y de los años cuarenta de la teología de la liberación, que fueron propuesta revolucionarias –desde el punto de vista pastoral y teológico en el mundo y en América Latina concretamente; abrió un compás, llamando a una renovación radical de la vida y sus estructuras con el fin de que la gente disfrute de los derechos humanos.
Esto se debe llevar a un debate, no sólo en un nivel de grupos elitistas o profesionales, sino que sea a nivel de las bases. Diría también que este planteamiento hay que llevarlo a las organizaciones populares porque la iglesia no puede encerrarse a ser un mundo paralelo, debe ser un servicio al mundo, tiene que servirle, insertarse en el mundo.

viernes, 29 de abril de 2011

La reflexión teológica debe partir del análisis de la realidad

Adital - La reflexión teológica debe partir del análisis de la realidad
Adital 27 abril 2011 – Jornadas Teológicas Centroamericanas y Caribeñas
FUENTE: Monseñor Rodolfo Valenzuela Núñez
Realizada por: Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER- www.fger.org

Monseñor Rodolfo Valenzuela Núñez es actualmente el obispo de las Verapaces, miembro del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG). Entre sus varias responsabilidades están la de coordinar la Comisión de Diálogo Interreligioso de la CEG y es el vicepresidente del Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, espacio donde confluyen la iglesia católica y las iglesias protestantes históricas de Guatemala. Monseñor Valenzuela ha representado a los Obispos de Guatemala en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe realizada en Aparecida, Brasil en mayo de 2007 y hoy inauguró las Primeras Jornadas Teológicas Centroamericanas y del Caribe, que en el marco del Décimo Tercer aniversario del martirio de Monseñor Juan José Gerardi, se llevan a cabo en Guatemala, del 26 al 29 de abril de 2011.

P.: ¿De que manera se toma en cuenta el mensaje de Monseñor Gerardi, enfocándose en temas de Derechos Humanos y pueblos indígenas?
Obispo Valenzuela.: No hay duda que el asesinato de Monseñor Juan José Gerardi y su obra póstuma como fue dirigido, el REMHI, ha tenido y sigue teniendo un impacto; sobre todo el impacto ha sido una conciencia más grande sobre el sufrimiento del pueblo y la situaciones de impunidad e injusticia que aún permanecen.
El mismo asesinato de Monseñor Gerardi aún no ha sido aclarado porque aún estamos en un ambiente en el que la impunidad reina en Guatemala. Hay ciertos ámbitos de investigación a los que no es fácil acceder, sin embargo, somos pacientes y logramos, como lo dijo el Cardenal Quezada Toruño, "no queremos saber quienes son los últimos responsables del asesinato para odiarlos, sino al contrario, para saber a quién perdonar”.
Pero el hecho de aclarar y de que en nuestro país se haga justicia en un crimen con tanto impacto, pues, también puede ser programático para que muchas otras situaciones de la vida social también se vayan aclarando.

P.: ¿Cómo le ha parecido el desarrollo de la primera sesión de trabajo de las jornadas teológicas?Obispo Valenzuela: Es muy interesante comenzar la teología partiendo de ver la realidad. Estamos haciendo referencia en estas jornadas al Concilio Vaticano II y una de las cosas que enseñó el Concilio, es que se hace reflexión sobre la fe a partir de la realidad: y la teología de la liberación en América Latina también dejó eso muy claro.
La reflexión teológica se hace a partir de ver los signos de Dios, lo que Dios nos está manifestando en estas realidades duras de América Latina, como hemos compartido: Haití, la migración, la mujer, los problemas de la tierra.

P.¿Cuáles serían los aportes que dejan estas jornadas a las iglesias centroamericanas y de la región caribeña?Obispo Valenzuela: En Centro América y en toda América Latina se necesita un compromiso social. El cristiano no debe divorciar fe y vida, como repitió mucho Juan Pablo II en su visita a Guatemala. Y es justamente, en ese compromiso con la transformación de la sociedad en donde, se necesita una motivación y esta viene de la teología; de reflexionar cómo nuestra fe, nos impulsa a hacer todo lo posible para colaborar en una liberación, en una transformación de la realidad; liberación integral de la persona.

P.: Usted menciona la palabra fe ¿aún existe en las personas independientemente de su nacionalidad?Obispo Valenzuela: Si, la fe está muy arraigada en nuestros países. Eso hace una diferencia frente a Europa, dónde se está en un momento de increencia, de indiferencia, de ateísmo práctico. En cambio nuestra realidad latinoamericana sigue siendo muy religiosa, sigue haciendo una referencia a Dios, a la trascendencia; justamente lo que tenemos que subrayar es que si hacemos referencia a Dios y tenemos fe, eso debe ayudarnos a lograr un desarrollo humano integral.

P.: Estas jornadas traen muchos frutos para la región centroamericana y caribeña; en si latinoamericana?Obispo Valenzuela: Si, el fruto principal que se espera de una reflexión de fe –profunda- es que nos ayude a todos los cristianos y cristianas, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a fortalecer nuestro compromiso al servicio del reino de Dios.

martes, 12 de abril de 2011

ANA-2011

DIOS VIVE EN LA CIUDAD
Construyendo una red de comunidades
Boletín-15, Mayo de 2011
ANA-2011

Desde que Medellín y Puebla, inspirados en el Concilio Vaticano II, promovieron el modelo pastoral comunitario de las comunidades eclesiales de base, se iniciaron en México distintos procesos de misión y de articulación en diferentes niveles de Iglesia con la participación de algunas parroquias de varias diócesis de México. Así, a lo largo de varias décadas, estas parroquias, tratando de ser fieles al magisterio latinoamericano y en definitiva a Jesús de Nazaret, se han estado comunicando y articulando para continuar procesos de misión permanente. Procesos que se han visto fortalecidos por el Documento de Aparecida en mayo de 2007. Pues bien, uno de estos niveles de articulación es la Asamblea Nacional de Animadores (ANA). Esta es el mayor espacio de representación y decisión de las Cebs parroquiales. Se reúne ordinariamente una vez al año durante tres días, en el mes de febrero.

Está integrada por:
 Animadores diocesanos con voz y voto
 Animadores regionales con voz y voto
 El Equipo Nacional Animador con voz y voto
 Uno o dos representantes de cada equipo de servicio (con voz)

Sus funciones son:
 Ayudar a organizar, programar y evaluar la marcha nacional de las Cebs.
 Propiciar e impulsar la comunicación y la relación entre las diócesis y las regiones o provincias.
 Conocer la marcha de las Cebs en las diócesis y regiones.
 Elegir a los integrantes del ENA.
 Orientar y evaluar el trabajo de tareas específicas delegadas a comisiones o equipos de servicio.
 Proponer iniciativas para el caminar nacional de las Cebs.
 Definir la sede del Encuentro Nacional (cada 4 años), sugerir el tema y apoyar en su logística.
 Aprobar iniciativas que presente la AAR o el ENA.
 Escuchar las propuestas de las comunidades de las diócesis y darles el cauce correspondiente.
 Delegar tareas a las diócesis, a la Asamblea de Animadores Regionales (AAR), al ENA, a los equipos de servicio o a las comisiones que existen.

En Febrero de 2011 la ANA se llevó a cabo en Sayula, Jalisco. El objetivo fue Evaluar la programación elaborada en la ANA 2010 en cuanto al relanzamiento y articulación de las CEB. Profundizar en la reflexión sobre la comunión y autonomía en nuestras comunidades y proyectar las actividades del año 2011.

Durante el desarrollo de la Asamblea, sobresalió la presentación de Jorge Rocha, académico de la ITESO, sobre la realidad. Nos actualizó sobre los megaproyectos en el país, la pobreza en México, la delincuencia organizada, la coyuntura electoral, la muerte de D. Samuel Ruiz, los movimientos sociales y alternativos.

Estuvimos evaluando el proceso de la planificación 2009-2016, en su primera etapa del relanzamiento de las Cebs. Dentro de ello, revisamos algunos resultados de la articulación en todos los niveles.

El P. José Sánchez, teólogo de la diócesis de Cd. Guzmán, nos iluminó con un tema eclesiológico: Vivir la Iglesia en comunión alternativa y dinámica.
Estuvimos viendo los pros y contras de los Encuentros Nacionales, sobre los Diplomados de Cebs que iniciaron en 2009.
Se nos ofreció un informe de la Comisión de Derechos Humanos, Mujeres, Catequesis. Sobre éste último se nos hizo llegar un primer borrador de catecismo infantil con el método de Ver-Juzgar-Actuar. Muy interesante la propuesta.
Se nos invitó a los talleres y diplomados que habrá en 2011, incluyendo un Seminario Intensivo de Lectura Popular de la Biblia del DEI (Departamento Ecuménico de Investigación) en Costa Rica.
La ANA de 2012 será los días 7, 8 y 9 de Febrero en San Cristóbal de las Casas. Los Animadores de la Región 9 y 12 (Monterrey, Parras, Torreón y Tarahumara) nos reuniremos el 19 y 20 de Mayo en Torreón. En Junio nos reuniremos otra vez la ANA para terminar de evaluar la articulación nacional.
Como vemos, estos procesos de Cebs son un esfuerzo de ser una Iglesia de Jesús articulada y en comunión y a partir de ello ser capaces de construir el Reino.

Equipo de Animación de CebsMty

jueves, 24 de marzo de 2011

Profeta Mons. Romero, + 31 años

A 31 años de su martirio, recordemos a uno de los maestros y pastores, discípulo y misionero de Jesús. Dale clik al play y cambiarán las diapositivas cada 15 segundos

lunes, 21 de marzo de 2011

Parroquias deben ser iglesias vivas centradas en Cristo, dice el Papa

Parroquias deben ser iglesias vivas centradas en Cristo, dice el Papa

VATICANO, 21 Mar. 11 / 04:01 pm (ACI)
En su visita a la iglesia San Corbiniano en Roma (Italia), el Papa Benedicto XVI señaló que las parroquias deben ser siempre iglesias vivas centradas en Cristo, en donde resalte la comunión y el compromiso y testimonio de vida cristiana.

En su homilía de la Misa que presidió ayer, el Santo Padre dijo que en el Evangelio sobre la Transfiguración de Cristo hay "dos elementos; ambos muy importantes: por un lado, el misterio de la Transfiguración; y por otro, el del templo, es decir, de la casa de Dios en medio de vuestros hogares".
Con el primero "los discípulos se preparan al misterio pascual de Jesús: para superar la terrible prueba de la pasión y también para comprender bien el hecho luminoso de la resurrección".
"La voluntad de Dios se revela plenamente en la persona de Jesús. Quien quiere vivir de acuerdo con la voluntad de Dios tiene que seguir a Jesús, escucharlo, acoger sus palabras y, con la ayuda del Espíritu Santo, profundizarlas".
Seguidamente el Papa dijo que "esta es la primera invitación, que con gran afecto, deseo haceros: creced en el conocimiento y en el amor a Cristo, tanto como individuos, como comunidad parroquial; encontradlo en la Eucaristía, en la escucha de su palabra, en la oración y en la caridad".

"El segundo punto -continuó- es la Iglesia, como edificio, pero sobre todo como comunidad". En este contexto, recordó que San Corbiniano fundó la diócesis de Frisinga, en Baviera (Alemania), de la que fue Obispo durante cuatro años.

Tras agradecer a quienes contribuyeron a construir esta iglesia, el Papa exclamó: "¡hoy vivimos una jornada importante, que corona los esfuerzos, el trabajo duro, los sacrificios y el compromiso de la población residente de constituirse como comunidad cristiana y madura, capaz de tener una iglesia consagrada definitivamente al culto de Dios!".
"Del mismo modo que se ha realizado el edificio de la parroquia, mi visita desea alentaros a realizar cada vez mejor aquella Iglesia de piedras vivas que sois vosotros".
"Por ello, también yo os exhorto a hacer de vuestra nueva iglesia, el lugar donde se aprende a escuchar la Palabra de Dios, la 'escuela' permanente de la vida cristiana de la que parten todas las actividades de esta parroquia joven y comprometida".

Benedicto XVI destacó que la comunidad parroquial de San Corbiniano es joven, compuesta en gran parte por parejas de recién casados.
En este sentido, animó a "saber dar vida a una pastoral familiar caracterizada por la acogida abierta y cordial de los nuevos núcleos familiares, que sepan favorecer el conocimiento recíproco, de modo que la comunidad parroquial sea cada vez más una 'familia de familias', capaz de compartir con ellos, junto con las alegrías, las dificultades inevitables de los comienzos".
"¡Queridos amigos de San Corbiniano, el Señor Jesús, que condujo a los Apóstoles al monte a orar y les mostró su gloria, hoy nos ha invitado a esta nueva iglesia: aquí podemos escucharle, aquí podemos reconocer su presencia en la fracción del Pan eucarístico; y de este modo convertirnos en Iglesia viva, templo del Espíritu Santo, signo en el mundo del amor de Dios!".

Noticias relacionadas:
•Defender al hombre antes que a medio ambiente, dice el Papa
•Sacerdotes centrados en Cristo deben ser luz del mundo y la Iglesia, dice el Papa
•Educar es acto de amor en mundo que considera peligroso hablar de la verdad, dice el Papa
•Justicia de la Iglesia es requisito mínimo e indispensable de la caridad, dice el Papa
•De la Eucaristía nace compasión y sed por evangelizar, dice el Papa

jueves, 17 de marzo de 2011

Invitación a la Jornada Teológica "Esperanza de Liberación y Teología"

INVITACIÓN A LA JORNADA TEOLÓGICA
“ESPERANZA DE LIBERACION Y TEOLOGÍA”

IntroducciónHan transcurrido cincuenta años del Concilio Vaticano II y cuarenta de la reflexión teológica latinoamericana, hoy, ante un mundo en cambio de época, la realidad nos urge a dar una respuesta ecuménica a la pregunta que nos desafía ¿hacia dónde queremos caminar como creyentes?
AntecedentesCuando el 25 de enero de 1959, fiesta de la Conversión de san Pablo, el papa Juan XXIII convocaba oficialmente al Concilio Vaticano II, usó una expresión que revelaba todo su sentir: “Abrir las ventanas de la Iglesia, para que entre aire fresco”. Con ello se auguraba un concilio renovador, que se iría diseñando en los dos años que duró la preparación.

A ese respecto, el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez así lo señala:
“Juan XXIII propuso al Concilio tres grandes temas en diferentes alocuciones previas al inicio de sus trabajos: se trata de la apertura al mundo moderno, la unidad de los cristianos y la iglesia de los pobres.”Eran tiempos nuevos de sensibilidad social y anhelos de cambio. El teólogo y pastor presbiteriano Rubem Alves (Brasil), presentaba su tesis doctoral titulada originalmente: “Teología: opio o liberación”, publicada bajo el título: “Teología de la esperanza humana” (Washington 1969), y donde por vez primera aparece la expresión” teología de la liberación”, representando una visión política de la esperanza cristiana y práctica evangélica, que inspira a la reflexión y acción a un sector del protestantismo latinoamericano.
Después del Concilio, en 1968, los obispos latinoamericanos se reunieron en Medellín, Colombia, en la segunda asamblea plenaria, precisamente para estudiar cómo aplicarían los acuerdos conciliares a las iglesias de América Latina. Concretamente, por ejemplo, la apertura al mundo moderno tenía que ser diferente a la que se vivía en el mundo desarrollado del continente europeo, pues América Latina es parte del Tercer Mundo. Para fortuna de nuestras iglesias, los obispos emplearon atinadamente la teoría de la dependencia, para leer nuestra realidad de pobreza.

Poco después (1971), Gustavo Gutiérrez con su libro “Teología de la liberación. Perspectivas” ofrecía un método más elaborado, sin duda iluminado y motivado por las propuestas teológicas de Alves, las inquietudes de un grupo de teólogos, el mismo clamor del pueblo pobre y las experiencias pastorales innovadoras que se implementaban en América Latina y El Caribe.
En septiembre de 1978 se lleva a cabo una Asamblea de iglesias protestantes de América Latina en la ciudad de Oaxtepec, Morelos, para tratar de asumir ecuménicamente los frutos de dichas reflexiones teológicas que ya inquietaban a muchas-os cristianas-os. Se hacen esfuerzos por lograr la unidad, el acompañamiento y compromiso de las iglesias, entre ellas y ante una realidad social cada vez más agobiante y excluyente. Este encuentro llevó a la constitución oficial del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en Huampaní, Lima, en noviembre de 1982, con el reto de convertirse en una conciencia de sus iglesias miembros y esperanza para los más desposeídos.
En vista de la pregunta que nos desafía, hoy a distancia de 50 años del Concilio y a 40 de la Teología Latinoamericana, hemos decidido realizar un Encuentro Regional que comprenda los países de Canadá, Estados Unidos y México para juntos-as reflexionar, intercambiar, consensuar, celebrar y proyectar nuevas respuestas ante los signos de los tiempos.
VER
Será importante, y nos hará bien, partir de un análisis de la coyuntura cultural, económico-social, religiosa y política de nuestra Región Norte dentro del contexto de globalización neoliberal. Anotamos algunos rasgos de la realidad sobre todo desde América Latina, conscientes de que Estados Unidos y Canadá tendrán que aportar lo propio. Sentimos la necesidad de abrir debate, ya que la realidad hoy es más compleja y necesitamos ir a lo más profundo para percibir la voz del Espíritu y con los pies firmes en la tierra renovar nuestra esperanza como cristianos y cristianas.
• La situación mundial actual de crisis económica nos replantea nuestra situación latinoamericana de más de 500 años de explotación que no se acaban. Además con la agravante de que los dueños de la riqueza se dicen cristianos al igual que los pobres.La destrucción del campo ha sido paulatina, sin prisa, pero certera. Eso hace pensar que la vida del planeta dependerá de unas cuantas compañías que controlarán los granos de la tierra.
El desempleo creciente en el mundo entero ha forzado a cada vez más pueblos a emigrar, a alquilarse en condiciones inhumanas, y a prácticamente mendigar un trabajo para sobrevivir.
La misma organización democrática propuesta a los países pobres como camino para superarse, viene viciada de origen, cuando vemos que en una sociedad desigual necesariamente siempre ganan los más fuertes económicamente.
América Latina sigue siendo el traspatio no sólo de Estados Unidos, sino también de Canadá, pues lo que antes veíamos hacer impunemente a cualquier compañía estadounidense, ahora lo hacen, con mayor frecuencia, las compañías canadienses, por ejemplo, las mineras.
La injerencia del gobierno norteamericano en la política de México, sigue siendo abiertamente intervencionista.
• En México las remesas enviadas por nuestros migrantes se han convertido en la inversión externa directa más importante, al mismo tiempo que en la única fuente de recursos para la sobrevivencia de millones de nuestros connacionales, y en uno de los tantos síntomas de una economía que ha perdido, a diferencia de otros países latinoamericanos, el rumbo de la recuperación.

No obstante todo lo anterior, hay signos de esperanza:• En el mundo indígena la experiencia zapatista continúa siendo un espacio iluminado e iluminador en América Latina.
La sociedad, en general, a pesar de la represión contra todo grupo o movimiento organizado, continúa intentando acciones que levanten la esperanza de las-os pobres.
la Teología de la Liberación ha contribuido a crear unas iglesias latinoamericanas más vivas y presentes, especialmente con el testimonio de las y los mártires que se han convertido en la gran bendición de nuestro continente y una clara señal de que el camino que conduce a la cruz es verdadero.
Las comunidades eclesiales de base continúan tercamente, y en medio de muchas dificultades, poniendo su granito de sal desde la vivencia de una iglesia sencilla, pobre, samaritana, misionera a favor de una sociedad enraizada en el compartir y en el no acaparar los bienes destinados para el bien de todas y todos.

JUZGAR
La Teología de la Liberación cambió a muchas-os en América Latina: sacerdotes, religiosas-os, pastores-as y hasta congregaciones enteras. Más que entrar a una manera nueva de pensar, era más bien intentar una nueva forma de vivir. De ahí que desde sus inicios se caracterizara por el compromiso social a favor de la justicia y contra la pobreza.
Poco a poco ha ido madurando esta manera de ver la vida, pues si al principio fue la explotación lo que acaparó nuestra atención, con el tiempo hemos ampliado nuestra mirada abriéndonos a nuevas dimensiones de la realidad, recogidas en la teología como la mujer, la ecología, la espiritualidad, los indígenas y afro-descendientes, la migración, la ecología, etc.
La Teología de la Liberación nace cuando somos capaces de escuchar el grito desgarrador de los pobres y las víctimas de la represión. Y es en ese sentido que Gustavo Gutiérrez ha afirmado que habrá Teología de la Liberación mientras haya pobres.Ya desde el inicio del cristianismo en América Latina tuvimos misioneros que unieron la cruz a la espada; así como también hubo misioneros que denunciaron la explotación y el despojo que en el continente hacían los conquistadores. Y así como podemos nombrar a un Fray Bartolomé de las Casas o a un Mons. Romero; así también podríamos nombrar a quienes, en estos 500 años, apoyaron los intereses del explotador.La teología latinoamericana lentamente fue ganando un lugar en el pensamiento teológico mundial. No obstante, también fue duramente rechazada, como lo indica la larga lista de mártires en diversos países del continente y las dos descalificaciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Igualmente, la inquisición de los escritos de Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez y Jon Sobrino, entre muchos-as otros-as significó su desautorización. Cuando cayó el muro de Berlín, también se afirmó que se había derrumbado el pensamiento teológico latinoamericano.
Tenemos la necesidad, como región, de darnos el tiempo y el espacio para cuestionarnos y precisar ¿dónde estamos?, caminar juntas-os, es decir, ecuménicamente, iglesias y pueblos indígenas, hispano, anglo y franco parlantes y preguntarnos ¿Qué de pensamiento teológico tenemos en esta zona del Continente y hacia dónde vamos y deseamos llegar?
Conclusión
Hemos recorrido ya un largo camino de 40 años en el que nos hemos esforzado por mirar y pensar lo que acontece en clave liberadora, es tiempo de dar un nuevo paso firme, innovador y cuestionador. Es hora de reunirnos para escucharnos desde nuestras diversidades y similitudes tan complejas, para darnos la oportunidad de proyectarnos estratégicamente como región, con una iluminación teológica a lo que hoy vivimos y contemplamos, y unir nuestra voz, con su variedad de matices, al concierto teológico mundial. Es hora de sacudir miedos y avanzar con decisión porque hoy, como en décadas pasadas, el Espíritu busca por dónde impulsar la innovación en las iglesias y en la sociedad en general
La pregunta se nos vuelve impulso para la misión
: ¿Queremos las iglesias caminar ecuménicamente para vislumbrar nuestro camino como creyentes en el hoy y ahora? ¿Estaremos en capacidad de asumir lo que en distintos ámbitos, especialmente en el indígena, se ha ido creando para darle un nuevo impulso a nuestro pensamiento teológico?

CONVOCATORIAEs por ello que los convocamos a participar, los días 5 al 8 de octubre 2011 en la ciudad de México, para realizar la Jornada Teológica Latinoamericana de la Región Norte con los siguientes objetivos:
Objetivo generalEn el marco del Vaticano II y el caminar liberador de nuestras iglesias latinoamericanas, celebrar una Jornada Teológica Ecuménica en la Región Norte de nuestro continente, para discernir los nuevos desafíos de una época marcada por profundas transformaciones y las consecuentes tareas para una teología como servicio a la creación, a la humanidad y a las experiencias de fe, en un mundo plural y globalizado.

Objetivos específicos:• Releer la tradición latinoamericana en clave de liberación en este nuevo contexto globalizador, para buscar nuevas perspectivas.
• Realizar un análisis de la coyuntura cultural, económico-social, religiosa y política mundial, particularmente de la Región Norte, para que la inteligencia de la fe no pierda de vista la realidad y la experiencia de nuestros pueblos.
• Propiciar un análisis de realidad de las comunidades de fe en clave continental y mundial, para identificar los obstáculos y las posibilidades de la reforma del Vaticano II y de las intuiciones de la teología latinoamericana.• Discernir los desafíos y tareas futuras de la teología en la Región Norte, desde nuestro actual contexto cultural, social, político, económico, ecológico, religioso-eclesial, plural, globalizado y excluyente.
• Contribuir para que las teologías liberadoras continúen siendo instancia retro-alimentadora de las comunidades de fe insertas en el mundo.

Se trabajará en 8 ejes temáticos:1. Ecología
2. Migración
3. Mujeres
4. Fenómeno religioso
5. Participación ciudadana
6. Economía
7. Violencia
8. Derechos Humanos

Ojalá que se vaya pensando en cuál de ellos se va a trabajar durante toda la Jornada Teológica.

Los aportes de las diferentes regiones se llevarán a la reflexión e intercambio continental en el Congreso de Teología Latinoamericana en Sâo Leopoldo, Brasil, del lunes 8 al jueves 11 de octubre de 2012.
Para inscripciones y mayores informes favor de comunicarse con: Gabriela Juárez Palacios, al correo electrónico: observatorioeclesial@gmail.com.
CONVOCANTESASOCIACIÓN TEOLÓGICA ECUMÉNICA MEXICANA (ATEM)
AMERINDIA MÉXICO
AMERINDIA-LATINOS EN EUA
CENTRO DE ESTUDIOS ECUMÉNICOS (CEE)
COMISIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LAS IGLESIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEHILA) MÉXICO
COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE (CEB MÉXICO)
COMUNIDAD TEOLÓGICA DE MÉXICO
CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS (CLAI MEXICO)
OBSERVATORIO ECLESIAL