jueves, 13 de octubre de 2011

JTN: Vaticano II y la tradición latinoamericana de liberación (Marins)

VATICANO II Y LA TRADICIÓN LATINOAMERICANA DE LIBERACIÓN

José Marins*
5 de Octubre de 2011

Al hablar del impacto del Vaticano II en la Iglesia, me gustaría hacer un esquema sencillo que contiene 10 elementos positivos que han ayudado a la Iglesia y 3 errores estratégicos, aclarando que son errores estratégicos por los cuales estamos pagando el precio.

Cuando escuchamos acerca del VATICANO II podemos condensar dos opiniones más o menos generales que nos dan idea de la realidad de la Iglesia y del impacto que tuvo este Concilio verdaderamente ecuménico en nuestro mundo:

a.                      EL VATICANO II está sin ser inaugurado en la mayor parte de la Iglesia.
b.                      Y ya sufre traiciones graves en puntos importantes: La Iglesia local, la colegialidad episcopal, el ministerio en la Iglesia y la presencia de los laicos como sujeto.


DIEZ ELEMENTOS POSITIVOS

Teniendo estos dos puntos como telón  de fondo, podemos recorrer estos diez elementos positivos que nos ayudan a generar una visión de Iglesia:

1.      El VATICANO II ha sido un divisor de aguas, el más importante concilio de la historia de la Iglesia; a partir de él, reconocemos que  es otro modelo histórico de Iglesia el que se plantea y se genera, se realizó un concilio universal por primera vez.
2.      Fin de la contrarreforma católica, de hecho tocó y asumió 4 puntos a la reforma:
a.      La prioridad de la Gracia.
b.      La centralidad de Jesús.
c.       La libertad de conciencia
d.      La centralidad de la Palabra de Dios, más que el Magisterio
3.      En la Constitución Lumen Gentium se retoma la Colegialidad, reconociendo que la Iglesia tiene que reencontrarse en la misión comunitaria y la dispersión, el mundo moderno no permite una Iglesia piramidal sino una Iglesia en diáspora.
4.      La Iglesia Local, es pueblo de Dios que tiene a su servicio a los Ministros ordenados y no lo contrario.
5.      La Libertad religiosa, aún a pesar de no estar de acuerdo, se vio la necesidad del respeto por la expresión religiosa.
6.      La metodología, es la primera vez que se convoca a un Concilio Pastoral -no para condenar herejías- que parte de la vida y desde allí surge VER; JUZGAR; ACUAR.
7.      La posibilidad de generar espacios de colegialidad episcopal como lo fue Medellín.
8.      La Teología de la Liberación. El episcopado latinoamericano es el único que sale ya con un plan de trabajo y de asumir el proceso de VATICANO II. LG #26, #9 y #1. En la Constitución Lumen Gentium se habla de comunidades eclesiales pequeñas y pobres y en donde está presente Cristo (#26)
9.      Importancia y descubrimiento de los laicos/as en una nueva perspectiva, insistiendo en la línea de Paulo Freire, SER SUJETO.
10.  El Concilio desde el comienzo pide al mundo nos ayude a reflexionar sobre en qué podemos colaborar para ayudar a la humanidad. Surge el pobre como una referencia que la Iglesia no puede pasar de largo. EL pacto de las catacumbas.

TRES ERRORES PRACTICOS (no teológicos ni morales):

1.      Se propuso el espíritu del concilio en un tiempo con gente formada en una mentalidad de neo-cristiandad, el cual es válido pero sólo en un contexto de cristiandad. No se alcanzó a reestructurar el Ministerio ordenado en la Iglesia, quienes muchos siguieron en el mismo modelo de neocristiandad.
2.      No se pudo desarrollar de modo efectivo la Inculturación; fue un Concilio de voz fuertemente europea y muy poco latinoamericana y africana.
3.      Cuando terminó el Concilio se confió a la curia Romana la aplicación del Concilio pero fue muy conservador, de tal forma que mucho del Concilio se ha ido diluyendo. No hubo estructura de evaluación del proceso.

La Teología de la Liberación tiene como contexto el Concilio Vaticano II y se empezó a desarrollar por la preocupación de los obispos latinoamericanos de aquel tiempo, quienes veían la necesidad de hacer teología partiendo de la vida, y así, se empezó a desarrollar sobre todo a partir de Medellín cuyo documento fue escrito por los teólogos que habían asesorado a los Obispos Latinoamericanos en VATICANO II.
Entonces se refuerza el proceso de las Comunidades Eclesiales de Base quienes ya habían aparecieron antes del Concilio hacia 1958-1959 en Brasil, pero ya el libro de los Hechos de los Apóstoles hace referencia de ellas. La experiencia de las Cebs llevada a cabo por la renovación eclesial de Brasil permitió que llevaran al Concilio experiencia pastoral.
 
* José Marins participó en algunas sesiones del Concilio Vaticano II, posteriormente participó en Medellín y Puebla.

martes, 11 de octubre de 2011

JTN-2011: Claves del contexto social y eclesial en la Región Norte

Claves del contexto social y eclesial en la Región Norte
José Guadalupe Sánchez Suárez
Centro de Estudios Ecuménicos
5 de Octubre de 2011

Oigo voces gritando desde el desierto, rompiendo el silencio y la oscuridad; voces de mujeres y niñas, de hombres y niños, voces de aves y peces, de ríos y montañas que gimen con preocupación, con dolor, con firmeza. Sus nombres son lejanos y cercanos, se llaman Marisela, Juan, Alfonso, María, Hilda, Gilberto, Brad; también selva chiapaneca, montaña de guerrero, costa chica, cañada, mina, glaciar, río verde, cerro de san Pedro, don Goyo, indio sioux, latino, indocumentado, niño rico, desempleado, subempleada, náhuatl, maya, navajo, huasteco, purépecha, mixteco, esquimal, mestizo, negro, blanco; se llaman masa, iglesia, sociedad, juventud, vejez, enfermedad, creyente, ateo, adicto, migrante, feminicidio, derecho a decidir; se llaman “sin nombres” y son lista interminable; se llaman esperanza.
Caminan todos los días, y todas las noches, a nuestro lado; pasan por aquí o por allá, vienen, se van, duermen, sueñan… despiertan. Son nuestra carne, nuestra sangre, nuestra alma; el alma del mundo que vivimos y respiramos. Son rostro y mirada, aliento, cansancio, tesón. Cuentan historias, hacen historias, son la historia. Son el presente y la promesa de futuro posible. Son prescindibles y desechables. Somos.
Estamos en búsqueda, huyendo del desierto y del destierro; tratando de comprender, de sentir, de creer. De leer desde el corazón, o las entrañas, el acontecer social contemporáneo en la Región Norte de nuestro continente americano y no es tarea sencilla. No es fácil hallar claves de lectura que den cuenta del portentoso abismo que se abre a nuestro paso o de los necesarios puentes que nos permitan seguir caminando. La celeridad es lo propio del presente, que nos hace vivir sin darnos cuenta, sin un alto en el camino, sin un momento de inflexión, reflexión o genuflexión (es decir admiración). Por eso aquí estamos, congregados en la diversidad y en la hermandad. Con ansias de encontrar caminos de esperanza y liberación, conscientes del agotamiento de los cuerpos, las almas y las mentes; agotados los discursos, agotada la esperanza, mas no acabada; es decir, bebiéndola a cuentagotas de aquí o de allá.
Y sin embargo vamos en río caudaloso; necesitamos barcas apropiadas desde donde mirar y sumergirnos, sin ahogarnos en el mar de información o desinformación; no tragar “a discreción” las falsas lecturas de la historia, las que ignoran aquellas voces del desierto, esos rostros que he traído como llaves que abren la puerta trasera de la historia, desde la cual se la toma por sorpresa y no le damos tiempo de maquillarse con la ideología o la mercadotecnia, nos muestra su rostro craso. Vemos así la madeja de la historia, y podemos desentrañarla entrañándonos en ella. Contextualizar es eso: tejer y destejer, encontrar los hilos de los acontecimientos, sus títeres y titiriteros; es también, a partir de eso, reconstruir el tejido social humano y ecológico, desenmarañar, restaurar la obra maestra de la Sabiduría creadora.
Halemos algunos hilos conductores, como pistas o claves interpretativas, que nos ayuden a comprender y sentir la intensidad del presente, su densidad. También a modo de lugares comunes, aunque no únicos, desde los cuales exploremos a profundidad los grandes temas que hoy nos congregan.
1.      Vivimos tiempos de crisis global
No es sólo la suma de todas las crisis, sino su propagación a todos los ámbitos humanos y no-humanos, afectando las fibras más íntimas del tejido socio-ambiental y llevándonos a transformaciones igual de profundas afectando la naturaleza misma de las cosas. La crisis global se entiende hoy como un cambio de época (y no sólo época de cambios) donde lo cultural se ha tornado económico pero no ecuménico.
La imposición global del modelo económico neoliberal, tenemos que entender, es hoy la respuesta a todas nuestras preguntas, la raíz más profunda de todos nuestros dolores, la fibra más íntima del deterioro social y ambiental. Porque ha triunfado en ella la razón instrumental, olvidándose de toda ética de la dignidad humana o de la naturaleza, convirtiendo (pervirtiendo) su medio en fin y viceversa. La riqueza desmedida como fin, la vida como medio. Se pierde el equilibrio propio de la economía, las buenas reglas de organización de la casa común, la oikoumene, de donde viene el ecumenismo: una economía global al cuidado de la dignidad humana y de la naturaleza.
Desentrañar las trampas y consecuencias del modelo económico imperante, es paso necesario para evidenciar intereses en juego en todos los ámbitos de la vida del planeta, y en particular de la región norte del continente, raíz geográfica del neoliberalismo.
2.      Vivimos tiempos de inestabilidad global
Las consecuencias de lo anterior las vivimos en carne y sangre propias y ajenas. Principalmente como ruptura de las fronteras otrora definidas y el endurecimiento de otras. La crisis está afectando a todos y todas sin excepción; de manera desigual, claro, pero con un final común por nadie deseado. Las recurrentes recesiones económicas en los países ricos, son quizá la señal más clara de lo volátil que se ha tornado el capitalismo neoliberal; la falta de riendas precisas a los procesos económicos, tecnológicos e industriales está devastando las condiciones de vida en todos los estratos sociales, convirtiendo la economía mundial en un viejo trapo rasgado y parchado por todos lados, pero imposible de conservar o restaurar.
Las altas (pero especulativas) deudas causadas por esta inestabilidad sistémica, se subsanan subsumiendo más y más a los países pobres, pues a pesar de haber avanzado tanto el progreso humano, las contadas grandes economías mundiales siguen sosteniéndose en la explotación masiva de la fuerza humana y de la naturaleza. En riesgo está no sólo la estabilidad social y cultural (que ya es bastante grave), sino la vida toda del planeta, nuestra hermana tierra.
3.      Vivimos tiempos de inestabilidad religiosa
En el terreno de lo religioso y la espiritualidad en general, hay que ver también verificadas estas consecuencias o síntomas de un modelo decadente e insostenible: acudimos a la desestructuración no necesariamente re-estructurante de lo religioso, que comparte la inestabilidad propia de estos tiempos posmodernos. Diversificación religiosa, trasgresión de las fronteras institucionales vistas como insuficientes, facilidad de transitar de una práctica religiosa a su contraria, comercialización de lo religioso, proliferación de pequeñas espiritualidades individuales, pérdida de credibilidad moral de los grandes relatos de la humanidad son síntomas no necesariamente negativos, si no estuvieran estrechamente ligados al surgimiento de nuevos fundamentalismos e integrismos que impiden que las religiones, como es su naturaleza, sean mecanismos estructurantes y armonizadores de las sociedades.
La fe se sostiene hoy en los micro-relatos, fés de corto alcance, para sobrevivir el sinsentido cotidiano, sin visos de un compromiso más allá del metro cuadrado. Fe de buenas intenciones y pocas proposiciones. Sin puentes hacia el dolor ajeno.
4.      Vivimos tiempos de dolor e indiferencia
Nuestro continente muere de tristeza y de dolor, mismos que han endurecido el corazón humano. Incapaces de sentir con el otro, las masas transitan por el mundo indiferentes al ocaso de la historia. No ven y no quieren ver, están cansadas de sentir y prefieren evadir, para lo cual el sistema ofrece múltiples y eficaces alternativas.
Por ello, hacer un análisis desde esta parte del continente, nos invita a ir a las causas profundas del dolor y la abismal desigualdad en el tener y el poder: es la avaricia de unos pocos, sí, pero también la necedad de algunos otros, la complicidad de tantos otros… la indiferencia de muchos.
Vivimos tiempos de emergencia global que nos atañe a todas y todos, pues pone en riesgo la seguridad y la vida de millones de personas y ecosistemas; no es aceptable vivir al margen del sufrimiento de tantos, solo porque a mí no me ha pasado (todavía) o porque aquí donde vivo no pasa (todavía) lo que le pasa a muchos. Hoy más que nunca nuestra indiferencia y omisión, está haciendo mucho daño.
5.      Vivimos tiempos violentos
Hay una “bestia” que camina de sur a norte. Así llaman nuestros y nuestras migrantes al tren que los acerca al paraíso (o al infierno). Es un camino de riesgo y violencia, no gratuitamente, sino porque antes que esta bestia de metal, ha caminado en sentido contrario otra bestia ideológica de la muerte. La violencia que hoy ha puesto su tienda entre nosotros, no es causada por el deterioro social sino primordialmente por un proyecto de desestabilización democrática en los países del “subcontinente” orquestado y ejecutado como Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN, antes llamado TLC), Iniciativa Mérida (Antes Plan Puebla Panamá), Ley de Seguridad Nacional, privatización de los servicios públicos y recursos naturales, criminalización de la protesta social (hoy llamada guerra contra el narcotráfico).
Proyectos económicos que apuntan el despojo de los pueblos y a la subsecuente justificación del uso y abuso de la fuerza pública y militar. Los estragos de la guerra, del norte al sur de nuestro territorio nacional, los han pagado no el crimen organizado, sino más de 50 mil vidas inocentes y más de 100 mil desplazados los últimos 4 años, sin contar la pérdida (de facto) de garantías individuales fundamentales a raíz del actuar irrestricto de las fuerzas armadas y policiales. El lado perverso, pocas veces visto, de este escenario, es que la guerra es un negocio; y hoy, nuestros territorios, nuestros cuerpos, son el campo de exhibiciones y negociaciones de multimillonarios tratos entre los gobiernos y consorcios de América del Norte.
6.      ¿Vivimos tiempos de esperanza de liberación?
Estamos, pues, en búsqueda de nuevas herramientas para entender el tiempo presente, que nos permitan leer desde el reverso de la historia, desde las historias cotidianas que la Historia (con Mayúscula) vuelve invisibles porque en ellas está el reclamo y la esperanza.
No he visto aún pastar al león junto al cordero, pero sí he visto al huérfano y a la viuda subvertir la injusticia, y a la mujer iletrada convertirse en abogada de la paz y la justicia. He visto a la víctima renunciar al miedo y la venganza y ser protectora de otras víctimas; y a muchas y muchos convertir el dolor en esperanza de liberación.
Ante este momento histórico de dolor y gran quebranto, ellas y ellos, los más pobres, nos enriquecen con su pobreza y nos animan a caminar de su lado siendo signos visibles y emergentes de una nueva expresión espiritual ecuménica que denuncie con firmeza la injusticia hoy imperante y anuncie la Buena Noticia que traen los mensajeros de paz.
Son éstas últimas, palabras emanadas de la voz pública de muchas personas de fe, y que también nos animan a seguir el ejemplo de las y los pequeños, a no tener miedo, levantarnos sin titubeos ni dudas, y salir con la lámpara de la fe, la esperanza y el amor encendida por delante, con la confianza en la Sabiduría que habita la tierra, para hacer presente la liberación.

lunes, 10 de octubre de 2011

PROGRAMA DE LA JORNADA TEOLOGICA NORTE 2011

PROGRAMA DE JTN-2011


Horario
Miércoles 5 oct
Jueves 6 oct
Viernes 7 oct
Sábado 8 oct
9:30
Recepción  registro e inscripciones
Oración
Oración
Oración
10:00

Plenario del 1er momento
signos de los tiempos/ desafíos


Continuación del trabajo teológico ahora en grupos por rejas para compartir lo de las mesas



Plenario del 3er momento

10:30
Celebración Ecuménica
11:00

Descanso
11:30
Bienvenida.  Instituciones convocantes, invitados.
Objetivo, temas y programa

Descanso
12:00
1. UBICACIÓN: Origen y razón de de la JORNADA a.Proyecto del Congreso continental de Teología; las otras Jornadas Teológicas.
b.Vaticano II y la tradición latinoamericana de Liberación (nuestra tradición y memoria)

2do momento PENSAR
CONFERENCIA MAGISTRAL/PANEL: “NUEVOS PARADIGMAS DE INTERPRETACIÓN BÍBLICO-TEOLÓGICA DESDE LA TL”
Invitada: Doris García-Mayol

Descanso

Presentación del mensaje final
12:30
CONFERENCIA MAGISTRAL
“ESPIRITUALIDADES DE LA LIBERACIÓN Y SUJETOS”
Invitada: Pilar Aquino



Valoración de la Jornada


13:00

Conferencia en plenaria
“Claves del contexto social y eclesial en la región Norte”
(Canadá, E.U. México)
13:30
Celebración Ecuménica
Despedida
14:00
Comida
Comida
Comida
15:00


Comida final

15:30

Mesas de trabajo.
1ER.MOMENTO VER: DIAGNÓSTICO SOCIAL Y ECLESIAL DE LA REGIÓN NORTE.
Mesas de trabajo.
2do.MOMENTO PENSAR:
Qué decimos desde la práctica y la teología sobre los desafíos de la realidad y las esperanzas de liberación
Plenario:El paso de Dios: síntesis de los grupos en rejas sobre el análisis teológico
16:30
3er momento
Actuar
Introducción

Retiro de participantes

17:00
Café- descanso
17:30
Café- descanso


Evento Público
Panel con invitados
“Paz y Derechos Humanos”
Javier Sicilia, Oscar Enríquez, Emilio A. Icaza, E. Dussel, Ma. Pilar Aquino, Doris García Mayol

Mesas de trabajo.
3er MOMENTO ACTUARCon nuestra nueva mirada teológica ¿Qué líneas teológico-pastorales planteamos?

18:00
CONFERENCIA MAGISTRAL. “CAMINAR  Y VIGENCIA TEOLÓGICA-PASTORAL DE LA IGLESIA EN AMERICA LATINA”
Invitado: Enrique Dussel
20:00
Fin de trabajo del día
Fiesta



JORNADA TEOLOGICA NORTE 2011 _ Proyecto temático

Proyecto temático
Es muy importante conocer a fondo algunos de los Antecedentes de la Jornada 2011
El año 2012 será significativo para las Iglesias en América Latina y El Caribe por los 50 años de la inauguración del Concilio Vaticano II y los  40 de las publicaciones de Rubem Alves y de Gustavo Gutiérrez sobre Teología de la Liberación.
Para conmemorar y celebrar estos acontecimientos varias organizaciones y universidades latinoamericanas preparan un Congreso Continental de Teología, a realizarse del 7 al 11 de octubre de 2012 en la Universidad Unisinos, Sao Leopoldo/RS, Brasil.
El nuevo impulso dado por la V  Conferencia del Episcopado Latinoamericano, reunido en Aparecida (2007),  a la Teología de la Liberación en  la tradición latinoamericana hace muy oportuno animar a la comunidad teológica en el Continente, después de años particularmente difíciles, marcados por tensiones y dificultades, pero también por mucha fructífera creatividad teológica, eclesial y pastoral.
Como preparación para dicho Congreso se realizarán cuatro Jornadas Teológicas Regionales previas durante este año 2011:
1.      Región Norte: en México (DF), para México y delegaciones de Estados Unidos y Canadá.
2.      Región Centroamérica y Región El Caribe: en Guatemala.
3.      Región Andina: en Colombia.
4.      Región Cono Sur y Brasil: en Chile
 Problema o desafío a atender:
Las iglesias, grupos y organizaciones basadas en la fe de nuestra región, hemos recorrido ya un largo camino de 40 años en el que nos hemos esforzado por mirar y pensar lo que acontece en clave liberadora,  y pareciera que ésta no tuviera vigencia, es tiempo de dar un nuevo paso firme, innovador y cuestionador. Es hora de reunirnos para  escucharnos desde nuestras diversidades y similitudes tan complejas, para darnos  la oportunidad de proyectarnos estratégicamente como región, con una iluminación teológica sobre lo que hoy vivimos y contemplamos, y unir nuestra voz, con su variedad de matices, al concierto teológico mundial. Es hora de sacudir miedos y avanzar con decisión porque hoy, como en décadas pasadas, el Espíritu busca por dónde impulsar la innovación en las iglesias y en la sociedad en general, donde la injusticia y la exclusión prevalecen. Las iglesias y organizaciones de fe queremos caminar ecuménicamente hacia frutos de paz y reflexión teológica liberadora.
Objetivo  del proyecto
En el marco de los 50 años del  Concilio Vaticano II y el caminar liberador de nuestras iglesias latinoamericanas, celebrar una Jornada Teológica Ecuménica en la Región Norte de nuestro continente (México, EEUU y Canadá), para discernir los nuevos desafíos de una época marcada por profundas transformaciones y problemáticas y las consecuentes tareas para una teología como servicio a la creación, a la humanidad con vida digna y a las experiencias de fe, en un mundo plural y globalizado.
Objetivos específicos
1.      Releer la tradición latinoamericana en clave de liberación en este nuevo contexto globalizador y con profundas problemáticas, para buscar nuevas perspectivas.
2.      Realizar un análisis de la coyuntura cultural, económico-social, religiosa y política mundial, particularmente de la Región Norte (México, EEUU, Canadá) para discernir los desafíos y tareas futuras de la teología en la Región.
3.      Contribuir para que las teologías liberadoras continúen siendo instancias retro-alimentadoras de las comunidades de fe de base y de otros niveles, insertas en la región.
Eje temático transversal
Violencia y Espiritualidad por la Paz
Ejes temáticos
1.      Participación ciudadana,
2.      Derechos Humanos,
3.      Migración,
4.      Economía,
5.      Ecología
6.      Práctica eclesial.
Lugar y fecha
COMUNIDAD TEOLOGICA DE MÉXICO, en Av. San Jerónimo 137,  San Angel,  México D. F., los días del 5 al 8 de Octubre del presente año.
Organizaciones Convocantes
·         Asociación Teológica Ecuménica de México (ATEM)
·         Amerindia México,
·         Centro de Estudios Ecuménicos
·         Comunidades Eclesiales de Base
·         Amerindia Estados Unidos,
·         Comisión para el Estudio de las Iglesias en América Latina y El Caribe (CEHILA)
·         Comunidad Teológica de México
·         Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI México)
·         Observatorio Eclesial