viernes, 31 de mayo de 2013

Signos del Espíritu en el mundo

2013-05-31


  
Desde hace bastante tiempo se ha venido desarrollando toda una teología de los "signos de los tiempos", como una forma de percepción de un plan divino para la historia humana. Este procedimiento es arriesgado porque para conocer los signos hay que conocer primero los tiempos. Y hoy en día estos son complejos cuando no contradictorios. Lo que es signo del Espíritu para algunos, puede ser un anti-signo para otros.
Pero hay algunos hechos que se imponen a la consideración de todos porque son evidentes en sí mismos. Vamos a referiremos a algunos de ellos por la densidad de significado que contienen.
El primero es, sin duda, el proceso de planetización. Este, más que un hecho económico y político innegable, representa un fenómeno histórico-antropológico: la humanidad se descubre como especie que habita en la misma y única casa, el planeta Tierra, con un destino común. Él anticipa lo que ya decía Pierre Teilhard de Chardin en 1933 desde su exilio eclesiástico en China: estamos en la antesala de una nueva fase de la humanidad: la fase de la noosfera, es decir, la convergencia de mentes y corazones constituyendo una única historia junto con la historia de la Tierra. Espíritu, que es siempre de unidad, de reconciliación y de convergencia en la diversidad.
Otra señal relevante está constituida por los Foros Sociales Mundiales que empezaron realizarse a partir del año 2000 en Porto Alegre (RS). Por primera vez en la historia moderna, los pobres del mundo, como contrapartida a las reuniones de los ricos en la ciudad suiza de Davos, lograron acumular tanta fuerza y capacidad de articulación que acabaron reuniéndose, miles y miles, para presentar sus experiencias de resistencia y de liberación, y alimentar un sueño colectivo de que otro mundo es posible y necesario. Ahí se notaron los brotes de un nuevo paradigma de la humanidad, capaz de organizar de manera diferente la producción, el consumo, la conservación de la naturaleza y la inclusión de todos en un proyecto colectivo que garantice un futuro de vida.
La Primavera árabe surge también como un signo del Espíritu en el mundo. Incendió todo el norte de África y se llevó a cabo bajo el signo de búsqueda de la libertad, de respeto de los derechos humanos y de integración de las mujeres, consideradas como iguales, en los procesos sociales. Las dictaduras fueron derribadas, se están probando las democracias, el factor religioso es cada vez más valorado en el montaje de la sociedad, pero dejando de lado aspectos fundamentalistas. Estos hechos históricos deben interpretarse, más allá de su lectura secular y sociopolítica, como manifestación del Espíritu de libertad y de creatividad.
¿Quién podría negar que, en una lectura bíblico-teológica, la crisis de 2008 que afectó principalmente al centro del poder económico y financiero del mundo, allí donde están los grandes consorcios económicos que viven de la especulación a costa de la desestabilización de otros países y la desesperación de sus poblaciones, no es también un signo del Espíritu Santo? Esta es una señal de advertencia de que la perversidad tiene límites y que sobre ellos puede venir un juicio severo de Dios: su colapso total.
En contrapartida al signo negativo anterior está el signo positivo de los movimientos de víctimas que se organizaron en Europa, como el de los «Indignados» en España e Inglaterra y los «Ocupas de Wall Street» en Estados Unidos. Ambos revelan una fuerza de protesta y de búsqueda de nuevas formas de democracia y de organización de la producción, cuya fuente última, en la lectura de la fe, es el Espíritu.
Otro signo del Espíritu ha tomado forma en la conciencia ecológica de un número cada vez mayor de personas en todo el mundo. Los hechos no pueden ser negados: hemos tocado los límites de la Tierra, los ecosistemas se están agotando cada vez más, la energía fósil, motor secreto de todo nuestro proceso industrial, tiene sus días contados, y el calentamiento global, que no para de aumentar, en algunas décadas podría poner en peligro toda la biodiversidad.
Somos los principales responsables de este caos ecológico. Es urgente otro paradigma de civilización que esté en línea con las visiones ya probadas en la humanidad como son el «buen vivir» y «el buen convivir» (sumak kawsay) de los pueblos andinos, el «Índice de felicidad bruta» de Bután, el ecosocialismo, la economía biocentrada y solidaria, una economía verde bien entendida o proyectos cuya centralidad se pone en la vida, la humanidad y la Tierra viva.
Por último, un gran signo del Espíritu en el mundo es el surgimiento del movimiento feminista y del ecofeminismo. Las mujeres no sólo han denunciado la secular dominación de los hombres sobre las mujeres (cuestión de género), sino especialmente toda la cultura patriarcal. La irrupción de las mujeres en todos los ámbitos de la actividad humana, en el mundo del trabajo, en los centros de saber, en el campo de la política y de las artes, pero especialmente su vigorosa reflexión desde la condición femenina sobre toda la realidad, deben ser vistos como una manifestación de gran alcance del Espíritu en la historia.
La vida en el planeta está amenazada. La mujer es connatural a la vida, pues la genera y la cuida durante todo el tiempo. El siglo XXI, creo yo, será el siglo de las mujeres, quienes, junto con los hombres, van a asumir cada vez más responsabilidades colectivas. Gracias a ellas, los valores que más las distinguen como el cuidado, la cooperación, la solidaridad, la compasión y el amor incondicional serán la base de la nueva civilización planetaria.



viernes, 5 de abril de 2013

FH3_37: Metáfora de los gansos para un modelo eclesial comunitario.

FE HISTORICA-3
Comunidades Eclesiales de Base
N° 37, Marzo de 2013

Metáfora de los gansos para un modelo eclesial comunitario.


Somos comunidad porque Dios es comunidad. Porque en Dios no hay jerarquías, ni subordinaciones, ni exclusiones, sino honda alteridad, es que podemos apostarle nosotros y nosotras a ser Comunidades de personas en equidad de género, en comunión de vida, en relaciones alternativas a un mundo patriarcal, machista o sexista que establece un orden social y eclesial desigual con seres de primera y seres de segunda. 

Veamos [la metáfora de los gansos] que  enriquece nuestras motivaciones para formar Comunidades Eclesiales de Base.   

1. METÁFORA DE LOS GANSOS:
“La ciencia ha descubierto que los gansos vuelan formando una V, porque cuando cada pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando en V, toda la bandada aumenta por lo menos un 71% más su poder de vuelo que si cada pájaro lo hiciera solo. Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y de inmediato se incorpora de nuevo a la fila para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos y hacen esto con frecuencia para estimular a los que van adelante a mantener la velocidad. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, dos de sus compañeros se salen de formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan con él hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere, sólo entonces los dos compañeros vuelven a la bandada o se unen a otro grupo”.

En esta metáfora encontramos la expresión realizada de lo que hoy llamamos la nueva espiritualidad holística, definida como un hilo conductor con el cual podamos hilvanar todas las experiencias, todos los saberes, todas las tradiciones espirituales, todas las formas de humanización y construir una realidad planetaria dinámica e incluyente. Para eso es preciso sumar dialécticamente, integrar las diversas contribuciones y entrever las complementariedades.

Esta realidad planetaria dinámica e incluyente está dibujada con maestría por los gansos. Ellos nos muestran el potencial de un grupo organizado que une sus esfuerzos para hacer posible la marcha. Quien va adelante asume la responsabilidad de quienes van detrás, pero al mismo tiempo deja que sean ellos quienes alimenten la mística de los que se abren paso, a través de la fuerza contraria del viento. Ir adelante resulta tan importante como ir atrás, siempre y cuando todos se unan en un solo proyecto. El liderazgo se extiende  a  lo  largo de ese cuerpo vital articulado  como un solo corazón. El empoderamiento colectivo se muestra así como la única autoridad legítima. Ninguno puede volar solo, ninguno puede volar siempre primero, ninguno puede perder el ritmo del vuelo...

Una organización de este género plantea a los humanos una manera alternativa de vivir en la cual se puedan percibir de forma más unitaria las oposiciones y contradicciones inherentes a la existencia humana. La perspectiva de género busca precisamente superar estos desequilibrios de posturas dogmáticas que quieren dominar el mundo, la sociedad, la Iglesia o la familia de forma vertical y excluyente y busca desarrollar la capacidad de percepción de la complejidad de lo real y lo humano.

En esta lucha por encontrar alternativas a las posturas dogmáticas de la autoridad, religiosa o política, familiar o social, construir comunidad resulta la propuesta más actual y profética para humanizar nuestro mundo.

Para enriquecer aún más nuestra reflexión sobre las razones que nos llevan a vivir nuestra fe en Comunidades Eclesiales de Base y no en otro modelo eclesial, sirvámonos de otra metáfora, “la del segundo cerebro” propuesta por el neurobiólogo chileno Francisco Varela uno de los principales investigadores en el ámbito de las Ciencias Cognitivas. [Metáfora que veremos en el siguiente artículo]

Que nuestra caminada [en el proceso del relanzamiento de las CEBs] sea como los gansos. Porque Dios es comunidad, nuestro proyecto es viable, posible, creíble y profético.

Aleyda Gómez
Asesora CEBs Colombia

martes, 29 de enero de 2013

4° Encuentro Regional de Salud Popular - 2y3 de Marzo 2013/ Mty

4° ENCUENTRO REGIONAL DE SALUD POPULAR
2-3 de marzo de 2013
Parroquia de Ntra. Sra. De los Remedios
En Santa Catarina, N.L.





ME QUIERO, LUEGO ME CURO

He venido para que tengan vida,
 y vida en abundancia
(Jn 10, 10)

La salud a tu alcance

A toda la Región Noreste de México, les invitamos al 4° Encuentro Regional de Salud Popular los días 2 y 3 (Sábado y Domingo) de marzo de 2013. Los Talleres que se impartirán son:
1)     Digitopuntura: Presión con los dedos en puntos especiales.
2)     Herbolaria en Microdosis: Plantas curativas y su aplicación al organismo a través de la microdosis.
3)     Masaje Básico: Relajamiento en la espalda.
4)     Masaje Tradicional: Empacho, susto, etc.
5)     Osteopatía: Desbloqueo de Canales de Energía.
6)     Quiropraxis: Enderezar toda la columna y quitar el pellizcamiento de los nervios.
7)     Reflexología: En oreja, pies y manos.

En la parroquia de Ntra. Sra. De los Remedios ubicada en Av. Manuel Ordóñez 2400, Col. Puerta del Sol, Santa Catarina, N.L. (Por Soriana LaPuerta) Tel. (81) 83886238 y 83086767.

Cooperación de $350 pesos por persona en pre-inscripción; $400 pesos el 2 de marzo. Te puedes inscribir y dar la cooperación en la oficina de la Parroquia o bien a través de Internet:
La cooperación puede ser en BANORTE a la Cta. n° 00150896513 a nombre de la Parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios A.R. Luego enviar el comprobante por internet o directo a la parroquia.

LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE

Las CEBs son un nivel de Iglesia como la parroquia y la diócesis. Son un espacio privilegiado que favorece la comunión, evangelización y liberación de la persona (AP 178-180; Cf. Hech 2,42-47; 4,32-35; P641; EN58).
Desde hace un buen tiempo, las CEBs han asumido en su planeación estratégica las técnicas de salud popular como un medio para acercarse a los enfermos y promover la salud en centros comunitarios de salud popular.

LA SALUD POPULAR

ü  Son técnicas de salud de alta calidad.
ü  Muchas de las técnicas son antiguas.
ü  Las técnicas de salud son para expresar el amor de Dios a los demás a través de su sanación.
ü  Una sanación integral de la persona.
ü  Se trata de solidarizarnos con los enfermos.
ü  Que los enfermos, y todos, aprendan y transmitan este conocimiento a las nuevas generaciones.

HORARIO GENERAL

ü  Sábado 2 de Marzo 2013
08:00 am       Inscripciones
08:30 am       Conferencia
10:00 am       Inician los Talleres (todo el día)
07:00 pm       Eucaristía
ü  Domingo 3 de Marzo 2013
9:00 am         Reinician Talleres
2:00 pm         Comida (Rifa de cama portátil masaje)

XXV Aniv. Episcopal de Mons. Raúl Vera - 4 y 5 Enero 2013

Encuentro “Construyendo la Iglesia Profética”

Jubileo a los 25 años del caminar episcopal de fray      Raúl Vera López, OP

Hace 25 años, el papa Juan Pablo II hizo obispo al fraile dominico José Raúl Vera López con una intención tan clara como turbia: que fuera el inquisidor de una iglesia autóctona construida a la intemperie por los pueblos originarios chiapanecos al amparo del Tatik Samuel Ruiz.
CONFERENCIAS Y PANELES
 VIERNES 4 DE ENERO
Mesa: El espíritu ecuménico indispensable para responder a los desafíos.
SÁBADO 5 DE ENERO
PANEL FINAL
   DOMINGO 6 DE ENERO

viernes, 21 de diciembre de 2012

Fwd: Reporte Día Fraternidad [CEB_Jóvenes]

Queridas hermanas, queridos hermanos:

En el marco del Día de la Fraternidad al que convocó la Misión por la Fraternidad dedicado a los migrantes centroamericanos que pasan por nuestro país, los jóvenes de las comunidades eclesiales de base (CEB) organizaron un evento público en el centro de Coyoacán en la ciudad de México.

Aunque sí mencionaron el asunto de los migrantes se trató más bien de una denuncia pública de la situación que se vive en el país, los resultados de la violencia en el sexenio pasado así como lo sucedido el primero de diciembre en la ciudad de México. Los asistentes anotaron en papelotes a quienes consideraban los Herodes de hoy así como a los Pastores de hoy.

Los jóvenes hicieron un madonari (mural en el piso con carbón y gises de collores) que verán ustedes en las fotos que les enviaron. El evento terminó con una proclama. Este evento también se realizó en Mexicali, Torreón, Aguascalientes, Quito, Brasilia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua.

Quienes hayan realizado en sus lugares algo en este Día de la Fraternidad sería bueno que nos lo compartieran para darlo a conocer a los demás destinatarios de la Misión por la Fraternidad.

Que Dios les bendiga en estas posadas y que el Niño Jesús nos renueve en la esperanza que él nos trajo.

Reciban un fuerte abrazo desde la oficina de la Misión.

Roberto y Josefina

viernes, 14 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD DE LA SENACE (Secretaría Nacional de CEBs)

HERMANAS Y HERMANOS!!

Les envío la tarjeta de Navidad de parte de la Secretaría Nacional de CEB.
Tengan felices fiestas.
Con mi cariño: Servicio de Articulación Nacional CEB / RY



BREVE DESCRIPCIÓN DEL DIBUJO
El dibujo de la tarjeta fue hecho por Manu, del Equipo Nacional de Jóvenes en CEB.
El sentido de que la escena del nacimiento esté a lápiz quiere evidenciar que para la mayoría en la sociedad y sobre todo para el sistema de muerte, la realidad de los migrantes está invisibilizada, no la ven, les es indiferente.
El ángel de esta escena es otro migrante que está atento al nacimiento, un compañero de camino, de los muchos que las y los migrantes encuentran en el camino y que llaman a otros y otras a solidarizarse, que nos dicen: No teman!
Las mujeres que están en el cuadro son Las Patronas, que representan a quienes han hecho suya la causa de las y los migrantes y de los más pobres en nuestro país. Su presencia tiene luz, ellas están ahí donde Jesús está naciendo hoy.


Amigas y amigos, herman@ de CEB, les envío invitación para unirnos en un acto de fe y solidaridad ante lo que está sucediendo en nuestro país.

Un abrazo y esperamos encontrarnos pronto.

Con mi cariño: RY
Servicio de Articulación Nacional CEB México.



jueves, 6 de diciembre de 2012

Una manera de organización de las CEBs (Parte 1/2)

FE HISTORICA-3
Comunidades Eclesiales de Base
N° 35, Enero de 2013


Una manera de organización de las CEBs (Parte 1/2)



Pasos para la sectorización:
·        Motivación general a todos los bautizados sobre el contenido y el método de sectorizar.
·        Definir un espacio humano territorial o funcional a ser asumido como nivel eclesial de base, por un equipo de animación y coordinación [Equipo Motor (EM)].
·        Identificar con quienes se puede contar para formar el referido Equipo Motor, por ejemplo la gente venida de movimientos y de otras experiencias pastorales. Convocar y preparar el E.M., para que sea y actúe colegiadamente. Solucionar problemas logísticos y operativos, por ejemplo, dónde se van a reunir? (Cf el Apéndice sobre la Iglesia de la casa); cuál la frecuencia de sus encuentros específicos, etc.
·        El consejo parroquial o un Equipo constituida para esto, acompaña, coordina, asesora el apoyo de los servicios parroquias como de catequesis, liturgia, social, bíblico, etc. a las CEBs que van surgiendo en los sectores.
·        Semestralmente o con mayor frecuencia, según la necesidad, se realizan asambleas parroquiales de las CEBs Hay casos en que las coordinaciones de los sectores forman parte, automáticamente, del consejo parroquial. En otros casos se organizó un consejo pastoral específico de CEBs, actuando en íntima sintonía con el consejo parroquial de pastoral.
·        Los grupos de jóvenes, de medicina alternativa, de ciudadanía, de ecología, etc, reúnen miembros de diferentes sectores y actúan, como grupo, más a nivel parroquial. Como individuos, deben estar insertos en una CEBS. Las CEBs de un sector apoyan iniciativas existentes sea en relación a la ecología, ciudadanía, transformación liberadora de las estructuras, etc. esas CEBs actúan haciendo parte de una red de comunidades con metas, método y estrategias comunes.

El equipo motor:
·        Visitan las familias del área (principalmente de los bautizados). Cada dupla (pareja?) será responsables por visitar a un número pequeño de familias del sector (no más que 5). Realizará varias visitas durante el año, sea tomando en consideración eventos especiales litúrgicos (cenizas, ramos, Navidad...), o en fechas del calendario cívico (día de las Madres...); o de eventos de la vida (enfermedades, funerales, nuevas familias, partida de los jóvenes para trabajar o estudiar en otras ciudades, etc.)
·        Las visitas a las familias son “COMO EN LA BIBLIA” y no tanto “con la Biblia” (diferente de los visitadores pentecostales que no vienen para dialogar, sino para imponer una conversión instantánea y de tipo proselitista).
·        La visita no es una etapa del proceso sino el modo ordinario de la Iglesia relacionarse con su entorno.
·        La espiritualidad que se vive es la de la mística de la comunidad como Iglesia local (no se trata de una espiritualidad específica de un movimiento o programa); Jesús y su proyecto poco a poco se tornan la centralidad de su vida. La lectura orante de la Palabra de Dios ayuda; las devociones populares y sus símbolos son respetados, asumidos y redimensionados desde Jesús.

Es necesaria
a) una preparación específica sobre la forma de visitar las casas (no es para predicar, pedir dinero, invitar para actos religiosos en la parroquia o en el sector, discutir religión, defender al clero cuando atacado...). Se trata de un mínimo de preparación bíblica, cristológica, eclesiológica, social y de técnicas de diálogo y visitas. Respetando el ritmo de la gente (símbolos y referencias culturales, tradiciones, historia). La visita es para “estar con”, escuchar, valorar la gente y ocasionalmente compartir explicaciones o responder preguntas breves, cuidando de no tratar de teorías sino de experiencias.

b) la relación de amistad personal que continúa fuera de la casa en otros encuentros ocasionales con la familia visitada, como por la calle, en el mercado, etc.

c) a lo largo del año algunas celebraciones o encuentros de diversas familias... sin crear inmediatamente “obligación sistemática” de comparecer.

En resumen, el E.M.
a) asume los bautizados de una área, estableciendo contactos frecuentes, que les asegura su pertenencia a la iglesia católica
b) descentra la vida sacramental y devocional de la parroquia, haciendo en el sector la preparación y progresivamente la celebración del bautismo, de la primera comunión, la celebración de los funerales, etc.
c) no debe esperar que todo este definido y aclarado para poder realizar el trabajo en el sector. La gran mayoría de los nuevos pasos pastorales que se dieron en la historia de la Iglesia “no estaban mandados... pero tampoco prohibidos!”


JOSE MARINS, Relanzamiento de las Cebs

jueves, 8 de noviembre de 2012

LOS TEMAS TRATADOS EN LOS SÍNODOS DE LOS OBISPOS

LOS TEMAS TRATADOS EN LOS SÍNODOS DE LOS OBISPOS

Escrito por 



Podemos observar las temáticas abordadas en la historia del Sínodo de los Obispos, uno de los frutos del Concilio Vaticano II.
El Sínodo de los Obispos se reúne...
a) en asamblea general ordinaria, cuando la materia a tratar, por su naturaleza e importancia, en relación al bien de la Iglesia universal, parece requerir la doctrina y el parecer de todo el Episcopado católico;
b) en asamblea general extraordinaria, cuando la materia a tratar, a pesar de referirse al bien de la Iglesia universal, exija una rápida definición;
c) en asamblea especial, cuando la materia de mayor importancia se refiera al bien de la Iglesia en relación a una o más regiones particulares.

1) Las Asambleas Generales Ordinarias

Asamblea
TemaPapa
I - 1967
Preservación y fortalecimiento de la fe católica, su integridad, su fuerza, su desarrollo, su coherencia doctrinal e histórica.Pablo VI
II - 1971
El sacerdocio ministerial y la justicia en el mundo.Pablo VI
III - 1974
La evangelización en el mundo moderno.Pablo VI
IV - 1977
El catecismo en nuestro tiempoPablo VI
V - 1980
La familia cristianaJuan Pablo II
VI - 1983
La penitencia y el perdón en la misión de la IglesiaJuan Pablo II
VII – 1987
La vocación y la misión de los laicos en la Iglesia y en el mundoJuan Pablo II
VIII – 1990
La formación de los sacerdotes en las circunstancias actualesJuan Pablo II
IX - 1994
La vida consagrada y su misión en la Iglesia y en el mundoJuan Pablo II
X - 2001
El Obispo: servidor del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundoJuan Pablo II
XI - 2005
La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida y de la misión de la IglesiaJuan Pablo II
XII – 2008
La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia»Benedicto XVI
XIII - 2012
La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristianaBenedicto XVI

2) Las Asambleas Generales Extraordinarias

AsambleaTema
I - 1969La cooperación entre la Santa Sede y las Conferencias Episcopales
II - 1985Vigésimo aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II

3) Asambleas

Asamblea
AñoTema
Papa
Países Bajos
1980La situación pastoral en los Países Bajos
Juan Pablo II
Europa
1991Para que seamos testigos de Cristo que nos ha liberado
Juan Pablo II
África
1994La Iglesia en África y su misión evangelizadora hacia el año 2000: ‘Seréis mis testigos’ (Hch 1, 8)
Juan Pablo II
Líbano
1995Cristo es nuestra esperanza: renovados en su espíritu, solidarios somos testigos de su amor
Juan Pablo II
América
1997Encuentro con Jesucristo vivo: camino para la conversión, la comunión y la solidaridad en América
Juan Pablo II
Asia
1998Jesucristo el Salvador y su misión de amor y de servicio en Asia: ‘… para que tengan vida y la tengan en abundancia’ (Jn 10, 10)
Juan Pablo II
Oceanía
1998Jesucristo y los pueblos de Oceanía: siguiendo su camino, proclamando su verdad y viviendo su vida
Juan Pablo II
II Europa
1999Jesucristo viviente en su Iglesia, fuente de esperanza para Europa
Juan Pablo II
II África
2006La Iglesia en África al servicio de la reconciliación, de la justicia y de la paz
Benedicto XVI
Medio Oriente
2009La Iglesia católica en Oriente Medio: comunión y testimonio. “La multitud de los creyentes no tenía sino un solo corazón y una sola alma” (Hch 4, 32)
Benedicto XVI

Nicolás Lafferriere

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Encuentros de CEB´s y Salud Popular 2012 en Chihuahua_Mx

ENCUENTRO REGIONAL DE CEBs y
3° ENCUENTRO REGIONAL DE SALUD POPULAR
EN CHIHUAHUA

Parroquia de San Francisco Javier
Lázaro Cárdenas 264, Col. Villa Nueva; Chihuahua, Chih.
Tels. (614) 4192772 y (045) 6141881364
Arquidiócesis de Chihuahua

Les invitamos a participar en dos eventos de la Región Noreste de México:
1) El Encuentro Regional de Cebs, el 9 y 12 (Jueves y Viernes) de Nov.2012.
2) Tercer Encuentro Regional de Salud Popular los días 17 y 18 (Sábado y Domingo) de Noviembre de 2012.

Ambos eventos en la Parroquia de San Francisco Javier, en Chihuahua, Chih. Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.  Los Talleres que se impartirán en el Encuentro de Salud Popular son:
1.     MASAJE RELAJANTE, Por Emma Herrera A.
2.     REFLEXOLOGÍA, Por Juanita Veliz.
3.     DIGITO PRESIÓN, Por Emma Herrera A.
4.     MICRODÓSIS, Por Juanita Veliz.
5.     ANTIGIMNASIA, Por Martha
(Podremos tomar tres de los cinco talleres, dos el sábado y uno el domingo)

HORARIO GENERAL
Sábado           Dos talleres a elegir: 9:00 a 14:00 y 14:45 a 19:30 hrs. Se puede pasar a dos talleres el sábado y el taller de ANTIGIMNASIA (el domingo) es para todos.
Domingo        9:00 am a 12:00 hrs. ANTIGIMNASIA PARA TODOS.
Rifa de memorias USB durante la comida, del día domingo.
Cooperación de $200 pesos por persona. Ofreceremos la comida y la cena. Te puedes inscribir y dar la cooperación directamente en la oficina de la Parroquia o bien a través de Internet, al correo electrónico profr_ulises_pedroza@yahoo.com.mx y con un depósito bancario, el número de cuenta se proporciona al enviar un correo solicitando los datos. La parroquia está ubicada cerca de la salida a Ciudad Juárez.

DE MONTERREY SALE UN AUTOBUS EL MIERCOLES 14 DE NOV. AL ENCUENTRO REGIONAL DE CEBs Y LOS TALLERES DE SALUD POPULAR. REGRESAMOS EL DOMINGO 18 DE NOV.
EL AUTOBUS SALE A LAS 6 AM DE LA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO JAVIER Y PASA A LA Y COMO A LAS 6:45 AM Y DE LA PARROQUIA DE LOS REMEDIOS EN SANTA CATARINA COMO A LAS 8 AM. PASAREMOS POR PAILA COMO A LAS 10 AM Y POR TORREON COMO A LAS 12 PM (POR SI ALGUIEN SE QUIERE INCORPORAR DESDE ESTOS LUGARES).
APORTACION POR PERSONA $1,150 DESDE MTY Y $850 DESDE PARRAS O TORREON. APORTACION QUE INCLUYE AUTOBUS E INSCRIPCION DE LOS DOS EVENTOS. EL HOSPEDAJE, COMIDA Y PASEO CORRE POR CUENTA DE LOS ANFITRIONES, POR TANTO NO TENDRA COSTO.
MAS INFORMACION SOBRE LOS EVENTOS:
SOBRE LOS EXPOSITORES:
INFORMES CON IVAN ULISES profr_ulises_pedroza@yahoo.com.mx

SALUDOS
AGUSTIN DE REM