domingo, 24 de enero de 2016

Éstos son los que quieren 'cazar' a Francisco... por sistema y sin piedad | Amerindia

Lobeznos en el Vaticano
Obispos, curas y laicos con sus terminales digitales pequeñas pero vociferantes
Éstos son los que quieren 'cazar' a Francisco...por sistema y sin piedad
"Los obispos-cazadores vivieron como príncipes y no consienten que el Papa les deje en evidencia"
José Manuel Vidal, 17 de enero de 2016 a las 08:22

Ellos, tan papistas antaño, ahora se rasgan les vestiduras y acusan al Papa argentino de todos los males de la Iglesia

(José M. Vidal).- Están al acecho. Como los cazadores despechados. Llevan tres años sin cobrarse la pieza y ya disparan sin parar, a todo lo que se mueve. Incluido al Papa. Sobre todo al Papa Francisco. Los 'cazadores' eclesiásticos son los talibanes de siempre (obispos, curas y laicos), los que, durante años, impartieron carnets de catolicismo para elegidos, de docrtrina íntegra y de principios innegociables.

Los obispos-cazadores vivieron como príncipes y no consienten que el Papa les deje en evidencia. Los curas son algunos de los que, sin demasiados méritos ni celo pastoral, aprovecharon la situación para colocarse cada vez más arriba en el escalafón clerical. Y, ahora, no quieren bajar peldaños.

Y los laicos son sus monaguillos, laicos clericalizados e ideologizados. Los que convirtieron la fe en doctrina y dejaron de lado el Evangelio. Los que disparan ya sin rebozo alguno desde sus pequeñas pero numerosas terminales mediáticas.

Cardenales de todos conocidos (Burke, Sodano, Re, Bertone, Ruini...y un largo etcétera). Y, entre nosotros, Rouco y los obispos de su cuerda y línea, como Demetrio, Munilla o Reig. Por hablar sólo del trio de tenores episcopales más temeriario del suelo patrio. Los tres obispos que cada vez que abren la boca baja el pan de la credibilidad eclesial.

También abundan los curas 'trabucaires', diocesanos y de los movimientos neoconservadores. Los que congelaron el Concilio y se olvidaron de salir a las calles. Los que enterraron la parábola del buen samaritano en el cajón de los olvidos y ciñeron el seguimiento de Jesús al Catecismo y al Código de Derecho Canónico.

En los últimos tiempos destaca como cazador avezado el antiguo corresponsal religioso de ABC y fundador de los Franciscanos de María, el padre Santiago Martín. Desde Roma y a través de grabaciones en vídeo lanza soflomas contra la "confusión" creada por el Papa Francisco en la Iglesia, advierte que los católicos fetén están desertando de ir a Roma y que Bergoglio diluye la sagrada doctrina católica en el sincretismo, con el último video que acaba de lanzar sobre el diálogo interreligioso.

Obispos y curas están apoyados, en España, por una serie de laicos ultramontanos, que son los que siempre dan la cara, a través de sus terminales de Internet: Son los infovaticanos y los infocatólicos de todo pelaje y condición que arremeten, directa e indirectamente, contra todo lo que venga de Roma. Contra todo lo que salga de la boca o de la pluma del Papa Francisco.

Ellos, tan papistas antaño, ahora se rasgan les vestiduras y acusan al Papa argentino de todos los males de la Iglesia. Actuales y por venir. En un primer momento, tiraban la piedra y escondían la mano. Ahora ya no se ocultan y lanzan sus pedradas abiertamente. Venga o no venga a cuento. Han convertido al Papa en un muñeco del pim-pam-pum y se han aficionado a jugar con él a diario. Arrojándole todo tipo de proyectiles: chinas, cantos, piedrecitas, pedruscos y pedradas.

La consigna es darle 'leña al mono' por muy Papa que sea. Para intentar desacreditarlo (¡qué ilusos!) y para que desista de su 'revolución tranquila', de su reforma evangélica. Para que deje de predicar el Evangelio de los pobres. Para que se amilane y desista. Y, si no lo hace (¡que no lo hace ni lo hará!), lo mínimo que le desean es que se muera o que lo mueran (como a Juan Pablo I), que dice el obispo de Ferrara, monseñor Negri.

Sólo ansían que el pontificado de Francisco sea una tormenta de verano, una pesadilla pasajera. Y que las aguas eclesiales vuelvan a su cauce, al de ellos, al de la Iglesia-aduana y fortaleza asediada por los enemigos de dentro y de fuera. Más de dentro (quintacolumnistas nos llaman) que de fuera. Porque ya se sabe que no hay peor cuña que la de la misma madera.

Y es que, como dice Andrea Tornielli, el autor del libro entrevista con el Papa 'El nombre de Dios es misericordia', "cuando las críticas no son sinceras, sino hechas sobre la base de prejuicios, cuando se convierten en sistemáticas, incluso ridículas, por su insistencia y por su inconsistencia, al final se vuelven en contra de quienes las hacen".

Cegados por la fe convertida en ideología no ven la primavera. Y no son capaces de entender que Francisco es un regalo de Dios para el mundo y para la Iglesia. Ciegos, no descubren la primavera, a pesar de tenerla ante sus ojos. Y no quieren aceptar que nadie puede parar la primevera en primavera.

Programa 2: México y la Santa Sede (17/01/2016)



Programa 2: México y la Santa Sede (17/01/2016)


Canal Once
Publicado el 22 ene. 2016

Programa 2: México y la Santa Sede

Síguenos en:
http://www.facebook.com/CanalOnceTV
http://www.twitter.com/CanalOnceTV

http://www.canalonce.mx


Categoría Entretenimiento
Licencia estándar de YouTube

Programa 1: El Vaticano y El Papa (10/01/2016)



Programa 1: El Vaticano y El Papa (10/01/2016)

Canal Once
Publicado el 18 ene. 2016

Programa 1: El Vaticano y El Papa

Síguenos en:
http://www.facebook.com/CanalOnceTV
http://www.twitter.com/CanalOnceTV

http://www.canalonce.mx


Categoría Entretenimiento
Licencia estándar de YouTube

viernes, 22 de enero de 2016

Revolución del papa Francisco: Cambia el rito del lavatorio de los pies


Revolución del papa Francisco: Cambia el rito del lavatorio de los pies


A través de un decreto, el obispo de Roma disciplina el sacramento del rito que recuerda la Última Cena de Jesús 

OSSERVATORE ROMANO - AFP

El Papa Francisco decretó el cambio de una parte del Misal Romano dedicada al lavatorio de los pies. Para realizar el rito ya no serán elegidos sólo hombres y jóvenes, sino también mujeres o personas a las cuales se les explique el significado del gesto.

Lo explica el Pontífice a través de una carta dirigida al cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramento del Vaticano firmada el pasado 20 de diciembre de 2014 y divulgada por el Vaticano este jueves 21 de enero de 2016, acompañada al decreto del card. Sarah.

"Como he tenido oportunidad de decirle a voz, desde hace algún tiempo estoy reflexionando sobre el Rito del 'Lavatorio de los pies', contenido en la Liturgia de la Misa en Cœna Domini (La Cena del Señor), en el intento de mejorar la forma de su realización, para que exprese plenamente el significado del gesto cumplido por Jesús en el Cenáculo, su donarse 'hasta el final' para la salvación del mundo, su caridad sin fronteras", se lee en la carta.

El cambio del rito, que rememora la Cena del Señor, a su vez, recuerda los gestos realizados por el Pontífice el Jueves Santo de 2015, cuando lavó los pies personalmente a doce detenidos en la cárcel romana de Rebibbia, entre ellos, seis hombres y seis mujeres.

En el primer año de su pontificado, había lavado los pies a una joven musulmana en la cárcel de menores de Casal del Marmo en la misa que recordaba el gesto que realizó Jesús con sus discípulos la víspera de su pasión.

El Pontífice explicó su decisión así: "Después de una atenta ponderación, he llegado a la deliberación de aportar un cambio en las direcciones del Misal Romano.

Por ende, decido que sea modificada la dirección segunda, la cual indica que las personas seleccionadas para recibir el Lavatorio de los pies deban ser hombres o jóvenes, de manera que de ahora en adelante los Pastores de la Iglesia puedan escoger los participantes al rito entre todos los miembros del Pueblo de Dios.

Se recomienda además que a los elegidos sea dada una adecuada explicación del significado del mismo rito", concluye.

El decreto llegó después de dos años de la solicitud del Papa (2014) debido a los tiempos técnicos y el trabajo en el cambio de los misales.

"Ha sido publicado ahora en la proximidad de la Semana Santa, tardaron un poco en publicarlo porque se trabajaba en la traducción y la reforma continua de los misales… Las conferencias episcopales serán informadas hoy de este cambio de manera que se volverá de uso común", dijo el portavoz vaticano, Federico Lombardi, a la prensa.

El cardenal Sarah explicó que los pastores ahora pueden escoger a un grupo de fieles que representen la variedad y unidad de cada parte del pueblo de Dios. Ese grupo puede constar de hombres y mujeres, y de jóvenes, ancianos, enfermos, clérigos, religiosos y laicos.

Al cumplir el mencionado rito, "los obispos y los sacerdotes son invitados a ensimismarse íntimamente en Cristo que 'no vino a hacerse servir, sino para servir' (MT 20,28)", se lee en el decreto.

Es un mandamiento "de amor fraterno que, efectivamente, compromete a todos los discípulos de Jesús, sin alguna distinción y excepción", escribe la edición vespertina de  L' Osservatore Romano, el periódico de la Santa Sede.

El decreto no indica que sean 12 personas (evocación a los discípulos) las personas elegidas para representar el gesto hecho por Jesús en el Cenáculo.

Además, cabe recordar que el rito de lavar los pies no es obligatorio: los pastores pueden decidir hacerlo o no dependiendo de las circunstancias.

Las indicaciones – admite el periódico vaticano – sobre el rito conmemorativo de la institución de la Eucaristía confirman que tampoco tiene porque "catalizar toda la atención de la Misa del Señor".


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Himno oficial del Jubileo de la Misericordia




Himno oficial del Jubileo de la Misericordia

Iglesiaactualidad Wordpress
Publicado el 2 nov. 2015

Música: Paul Inwood
Texto: P. Eugenio Costa, S.I.
© 2015 Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.


Categoría Música
Licencia estándar de YouTube

martes, 8 de diciembre de 2015

3ra. Actividad Nacional * ECONOMIA SOLIDARIA * 31 de Octubre 2015. - Gmail

9 de octubre de 2015
Asunto: 3ra. Actividad Nacional * ECONOMIA SOLIDARIA * 31 de Octubre 2015.


HERMANOS/AS ANIMADORES/AS  y ASESORES/AS DIOCESANOS Y REGIONALES:


Con mucho gusto les saludamos y queremos recordarles que en este mes llevaremos a cabo nuestra tercera actividad nacional: ECONOMÍA SOLIDARIA. 


En la ANA (Asamblea de Nacional Animadores) de este año, acordamos programar un espacio de un día (31 de octubre) para llevar a cabo un tianguis solidario, trueque, festival, comercialización, intercambio, vendimia, dónde se compartan experiencias. El objetivo es dar a conocer nuestros proyectos y fomentar una economía alternativa y solidaria que comienza con un consumo responsable y consciente.


Es por eso que los invitamos a organizar esta tercera actividad nacional, puede ser a nivel base, parroquial, diocesano o regional. Muchos de ustedes ya tienen amplia experiencia en esta línea de acción y pedimos que nos compartan cómo les ha ido en otras ocasiones y podamos socializar estas experiencias, no olviden enviarnos fotos!!


Hacemos referencia a nuestro objetivo estratégico 11 de la Planeación Estratégica (2009-2016) página 19 dice:


Promover la Economía Solidaria que favorezca la organización popular, promueva una mejor calidad de vida y sean signos de una sociedad solidaria.


Líneas de acción:

a. Dinamizar proyectos económicos solidarios (producción popular, acopio, trueque, comercialización, compras en común, consumo responsable, etc.)

b. Impulsar proyectos alternativos sustentables y organizativos para mejorar las condiciones de vida e incidir en lo social.

c. Revisar los actuales proyectos para medir sus resultados y su metología.

d. Fortalecer y crear las redes de economía solidaria.

e. Promover la cultura del ahorro y la administración responsable de la economía

f. Fortalecer y crear los Proyectos alternativos de producción de autoconsumo y para la comercialización.


Que nuestro Padre-Madre siga acompañando su comunidad y nos anime a continuar en su opción.


Abrazos para cada uno/una.



-- 
Servicio de Articulación Nacional CEB-México
Tenayuca 350, Col. Sta. Cruz Atoyac
Del. Benito Juárez, 03310, México, D.F.
Tel.  + (55) 56 88 63 36
Fax 01 (55) 56 01 43 23 cebmx@prodigy.net.mx 
facebook: Ceb Mx twitter: @cebmex


Visita a las Patronas | CEBMx - Gmail

7 de diciembre de 2015
Asunto: Visita a las Patronas

Las Comunidades Eclesiales de Base visitaron la comunidad de "Las Patronas" para hacer entrega del acopio en el que participaron junto con otras organizaciones religiosas y de la sociedad civil. Los víveres, ropa y productos de higiene personal fueron entregados los días 28 y 29 de noviembre durante la visita organizada por Imdosoc como parte de sus actividades en el marco del seminario de migración "Caminar con un migrante".

 

Un viaje relámpago para compartir con el grupo de mujeres de esta comunidad veracruzana que desde hace más de 20 años han entendido que la solidaridad no solo se lleva en el pensamiento sino se transforma en acción por lo que se han dado a la tarea de cada día durante todo el año dar de comer y beber a miles de migrantes que se trasladan con rumbo hacia Estados Unidos. En la voz de Norma Romero, coordinadora del grupo de mujeres, pudimos escuchar su compasión, su indignación y su sentir sobre la situación a la que se enfrentan miles de personas provenientes de Centroamérica pero también de nuestro país, México.

 

Durante algunas horas asistentes a la visita al Albergue de las Patronas compartimos alimentos, risas, dudas y experiencias sobre la historia que rodea a este admirado grupo de mujeres. "Un reflejo de la situación que vivimos hoy en día es la presencia de más de 20 cantinas en la comunidad y como mucho tres instituciones educativas eso nos da una idea de lo que se vive aquí y en otras partes si no se prioriza la educación" agrega Norma durante el espacio dedicado a preguntas e inquietudes.

 

Sin duda alguna "Las Patronas" son un ejemplo de grandeza, fortaleza y amor a Dios y a miles de migrantes Un granito de arena que a lo largo de décadas se ha convertido en uno de los grupos solidarios más reconocidos por su gran generosidad.

 

Servicio de Comunicación Ceb Mx 


--
Servicio de Articulación Nacional CEB-México
Tenayuca 350, Col. Sta. Cruz Atoyac
Del. Benito Juárez, 03310, México, D.F.
Tel.  + (55) 56 88 63 36
Fax 01 (55) 56 01 43 23 cebmx@prodigy.net.mx 
facebook: Ceb Mx twitter: @cebmex


domingo, 6 de diciembre de 2015

Congreso de teologías y experiencias de liberación: raíces y nuevos horizontes


Congreso de teologías y experiencias de liberación: raíces y nuevos horizontes


"La opción liberadora sigue presente, creciendo, diversificándose en la calle, los bordes, los límites de la iglesia y la sociedad"

Foto: Revdo. Juan Manuel Garay Cervantes.

(05/XII/15) Mujeres y hombres de las iglesias Anglicana de México, Luterana, Metodista, Presbiteriana, Pentecostal y diferentes congregaciones religiosas, así como organizaciones laicas Católico-Romanas, procedentes de diez entidades de la república mexicana más dos países latinoamericanos, se reunieron del 02 al 04 de diciembre en la ciudad de México, atendiendo la convocatoria del Observatorio Eclesial, con la conducción de José Guadalupe Sánchez.

La participación de Enrique Dussel destacó en el panel inaugural, donde Leonor Aida Concha, de Mujeres para el Diálogo; y César Pérez Guzmán de la Iglesia Metodista de México, aportaron a la moderación de Gabriela Juárez, del Observatorio Eclesial.

Género y teologías de la liberación; Fe, economía y política; Religión y nuevas generaciones; Ecoteología y feminismo; Fe y reconstrucción del tejido social; así como Reforma de la iglesia; sumaron las seis mesas de trabajo que se desarrollaron a lo largo del día segundo, en una jornada extenuante y enriquecedora por igual, donde los recorridos y las trayectorias desafiaban el acuerdo, a la vez que enriquecían el intercambio.

La sesión plenaria del día segundo, que recogió las relatorías de cada mesa y que fueron tejidas en un hilo conductor por Marcia Blassi, pastora luterana de Brasil y el Pbro. Elezar López del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones (CENAMI), destacaban la pluralidad del sujeto de liberación y por tanto la pluralidad de teologías de la liberación, pasando del pobre como sujeto, a las personas marginadas y llevando el análisis de lo económico a lo político, antropológico, eclesial y social, incluyendo a otras tradiciones de fe en la categorización.

Ricos contrapuntos encontraron las posturas planteadas en el panel del día de conclusión de labores; lo Queer, así como los feminismos y las masculinidades, además de la política y la teología de la liberación a través de Maricel Mena, de Colombia; Manuel Canto de la UAM; Marilú Rojas de la UIA; y Juan Guillermo Figueroa, del Colmex, con la moderación de Soila Luna, de la Fundación Sergio Méndez Arceo, implicaron replanteamientos en las mesas de trabajo, durante su última sesión de labores.

Tras la Construcción de horizontes y la ruta compartida, la sesión conclusiva de las mesas de trabajo presentó la complejidad de armonizar los diferentes rostros de la marginación, para identificarles en aspectos tales como el género, la generación, la etnia, la clase socioeconómica y el grupo racial, así como los múltiples intercambios entre las categorías señaladas; sin embargo se bosquejó, aunque no sin resistencia, que la causa de estas y otras marginaciones tienen un mismo origen en el sistema imperante.

Marcia Blassi, pastora luterana de Brasil y Maricel Mena, de Colombia, concluyeron los trabajos reconociendo el logro de los objetivos e intercambiando bendiciones entre las y los participantes.

"La opción liberadora sigue presente, creciendo, diversificándose en la calle, los bordes, los límites de la iglesia y la sociedad" destacaba el programa que circuló en manos de la congregación.

Los organizadores señalaron que los materiales producidos se irán publicando paulatinamente en los sitios siguientes:

http://observatorioeclesial.org.mx

http://fundacionsergiomendezarceo.org



Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

lunes, 30 de noviembre de 2015

EL SIGLO XXI - Teólogos latinoamericanos de la liberación expresan apoyo al Papa


Teólogos latinoamericanos de la liberación expresan apoyo al Papa

30 de Noviembre de 2015

¡CIEN PALABRAS...!

Por Ley la Universidad de El Salvador debe impartir docencia superior de alta calidad y cultivar la ciencia. Es inconcebible una enseñanza académica que no incluya investigación científica. El personal académico calificado es aquel que enseña a descubrir y defender la verdad mediante el trabajo de laboratorio y en el campo experimental, todo lo cual debe beneficiar a la sociedad; a esto último se conoce como PROYECCION SOCIAL. Docencia, Investigación Científica y Proyección Social son las misiones de toda universidad. En nuestra UES la docencia es deficiente, no se cultiva la ciencia y no existe Proyección Social. ¡Refundemos la UES! 

Teólogos latinoamericanos de la liberación expresan apoyo al Papa

Teólogos de la liberación en América Latina y otros rincones del mundo cierran filas en apoyo al papa Francisco, quien hoy enfrenta insospechadas intrigas y tramas del ala más conservadora dentro del Vaticano.

El diario Página 12 se hizo eco este jueves de una carta de respaldo al Sumo Pontífice firmada por teólogos de todo el mundo y que es promovida por el teólogo brasileño Leonardo Boff, uno de los principales referentes mundiales de la teología de la liberación.

"Querido papa Francisco: En toda América latina, en el Brasil y el Caribe y en otras partes del mundo somos muchos los que seguimos con preocupación la cerrada oposición y los ataques que le están haciendo unas minorías conservadoras pero poderosas, desde dentro y fuera de la Iglesia", resaltó en la epístola.

Perplejos, hemos presenciado -continuó- algo inusitado en los últimos siglos: la rebelión de cardenales conservadores contra su modo de conducir el Sínodo y, sobre todo, la Iglesia Universal.

Página 12 explicó que la iniciativa tuvo su origen en el II Congreso de Teología Continental que se realizó en Belo Horizonte, Brasil, del 26 al 30 de octubre pasados bajo el título "Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres".
En ese encuentro participaron aproximadamente 300 representantes de América Latina, Europa, Canadá y Estados Unidos.

El texto hace referencia a un episodio ocurrido en los días previos al sínodo sobre la familia que se realizó en Roma en octubre pasado.

Los teólogos relataron que la carta estrictamente personal, que un grupo de cardenales le dirigió a Francisco, fue filtrada a medios periodísticos como sucedió con la encíclica Laudato Si en clara violación los principios de un periodismo ético.

Sostuvieron que los grupos conservadores que ejecutaron la maniobra "postulan una vuelta al modelo de Iglesia del pasado, concebida como una fortaleza cerrada más que como un hospital de campaña con las puertas abiertas para acoger a quien llama.

Esa es la Iglesia que deberá buscar y acompañar a la humanidad de hoy, con las puertas abiertas, ya que con las puertas cerradas se traiciona a sí misma y a su misión y, en vez de ser puente, se convierte en barrera, remarcaron.

En la conclusión de la misiva, insistieron en recalcar que "queremos cerrar filas a su alrededor y mostrar nuestro total apoyo a su persona y a su ministerio, a su visión pastoral y abierta de Iglesia y a la forma carismática por la cual hace que sintamos nuevamente a la Iglesia como nuestro hogar espiritual".
Hicieron mención también a "tanta gente de otras Iglesias y religiones y del mundo secular que lo apoyan y lo admiran por su manera de hablar y de actuar".


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

viernes, 20 de noviembre de 2015

FOLLETO DE ADVIENTO * A LA VENTA ** $35.00 más gastos de envío.

18 de noviembre de 2015
FOLLETO DE ADVIENTO * A LA VENTA ** $35.00 más gastos de envío.

TÍTULO: En familia y en comunidad, Misericordiosos y Misericordiosas como Dios Padre-Madre.
Celebraciones de Adviento y Navidad 2015





PRESENTACIÓN

El tiempo de Adviento y Navidad, en el año litúrgico es muy importante. Los misterios de nuestra redención son muy significativos porque en ellos celebramos la encarnación, el nacimiento y la presentación de Jesús como Salvador de la humanidad. Los vivimos con una gran alegría y los llevamos dentro de nuestro corazón porque en ellos manifestamos de una manera singular el amor que Dios nos tiene y el que tenemos a Dios y a nuestros hermanos y hermanas. Son tiempos de gracia que Dios nos concede personal, familiar y comunitariamente.
Pero en este estilo de vida consumista que vivimos, el sistema nos ofrece opciones que pervierten el sentido y el objetivo de estas fiestas. Se han convertido en ocasión de consumir y convivir de una manera muy superficial y nos hemos olvidado de lo más importante: la presencia y la acción de Dios que se ha hecho presente, en su Hijo Jesucristo, para darnos a conocer su rostro misericordioso. Él ha entrado en la historia para convertirla en historia de salvación en lugar de historia de perdición. 
Esta es la razón de que la Secretaría de las Comunidades Eclesiales de Base se preocupe de devolver el sentido original a estas fiestas navideñas, para lo cual ofrece materiales que tomen como temas de reflexión, celebración y vida, puntos centrales de estos misterios de la vida de Dios en nuestra historia. 

Este año vivimos dos acontecimientos que marcan nuestra vida de Iglesia. La clausura del Concilio Vaticano II (8 de Diciembre de Presentación 5 6 CELEBRACIONES DE ADVIENTO Y NAVIDAD-2015 Y LA TERNURA SE HIZO MISERICORDIA 1965) y la apertura del Año Santo de la misericordia al que nos ha llamado el Papa Francisco. Ambos están íntimamente ligados, porque el primero es un acontecimiento que ha marcado profundamente los últimos 50 años de la vida de la Iglesia. Ha sido un esfuerzo de volver a las fuentes y a la experiencia de la presencia salvadora de Jesús, el Hijo de Dios. Ha habido una renovación de la vida de la comunidad cristiana, volviendo a Jesús que es el modelo de vida que el Padre nos ofrece. El segundo ofrece una oportunidad para vivir más intensamente la dimensión fundamental de Dios y de Cristo hacia la humanidad, que es la misericordia. 

Estos dos acontecimientos son el marco que proponemos para la celebración en este año del tiempo de Adviento y de Navidad. Por esto para el Novenario de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, se ofrece una reflexión reposada y progresiva de la identidad y misión de la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra, testigo privilegiado de la misericordia del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Se presentan las diversas dimensiones del ser y misión de la Virgen María. Para el novenario de Posadas, que tienen tanto arraigo en la vida del pueblo, como evangelio inculturado, se presentan diversos aspectos de la misericordia de Dios a la que estamos llamados a vivir. Haciendo hincapié en el ejercicio de las obras de misericordia, invitándonos a tener presentes en nuestras alegrías navideñas a los que no tienen la oportunidad de vivirlas, por la situación de pobreza, migración, violencia, pisoteo a su dignidad de personas humanas, hijos e hijas de Dios y hermanos y hermanas nuestros. Las celebraciones de Navidad y de Año nuevo, con su aspecto familiar tan remarcado, tienen un estilo de agradecimiento al Padre, por su amor misericordioso que con generosidad –que no podemos comprender–, nos ha dado a su propio Hijo y éste se nos entregó hecho hombre, en todo semejante a nosotros, menos en el pecado. 

Es nuestro anhelo que estos materiales sean útiles para que las Comunidades Eclesiales de Base y las familias, vivan con un espíritu verdaderamente cristiano, estas fiestas Navideñas. 

LES DESEAMOS UNA NAVIDAD SOLIDARIA CON LOS DESPROTEGIDOS Y EXCLUIDOS Y UN AÑO DE ESFUERZOS POR HACER DE NUESTRO MUNDO UN ESPACIO DE ALEGRÍA EN EL SEÑOR 
José Sánchez Sánchez Pbro


CONTENIDO

PRESENTACIÓN . . . . . .
NOVENARIO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE . . . . . .
12 DE DICIEMBRE. CELEBRACIÓN EN COMUNIDAD . .
POSADAS 2015. ABRIR EL CORAZÓN PARA QUE LA MISERICORDIA SEA POSIBLE . . . . . . . . .
CELEBRACIÓN DE NAVIDAD, 2015 . . . . . . . . .
CELEBRACIÓN DE AÑO NUEVO . . . . . . . . .
CANTOS. . . . .


VENTAS CON MARTHA ROBLEDO AL 01 55 56 88 63 36
En oficinas de las CEB (Tenayuca 350).


--
Ruth Hernández Arriaga
Servicio de Articulación Nacional CEB-México
Tenayuca 350, Col. Sta. Cruz Atoyac
Del. Benito Juárez, 03310, México, D.F.
Facebook: Ceb Mx
Twitter: @cebmex

miércoles, 21 de octubre de 2015

Conversión del Papado

Conversión del Papado
18.10.15 | 16:43. Archivado en Francisco


El papa Francisco lo ha dicho sin rodeos: es necesaria y urgente la "conversión del papado". No se trata, por supuesto de que el papa se convierta. Francisco no ha dicho esto refiriéndose a una persona, el papa; sino afirmando que es una institución, el papado, lo que tiene que cambiar, es decir, organizarse de otra manera y funcionar de forma distinta a como lo viene haciendo desde hace ya bastantes siglos.

El mismo Francisco explicó ayer, en el Sínodo de Obispos, en qué tiene que consistir este cambio. Lo que el papa ve que es urgente cambiar en la Iglesia es el ejercicio del poder. Concretamente el ejercicio del poder por parte del papado. Se trata de "descentralizar" el modo de gobernar. Para que la Iglesia vuelva a ser gobernada como lo fue durante casi mil años, hasta el s. X. Durante aquellos siglos, el gobierno ordinario de las Iglesias locales, regionales y nacionales lo ejercían los Sínodos de cada región o de cada país. Sólo en circunstancias extraordinarias, y para asuntos que no se podían resolver en el ámbito local, intervenía el obispo de Roma, que, durante siglos, se resistió a ser llamado "papa", tema en el que insiste con palabras fuertes el papa Gregorio I, San Gregorio Magno (s. VI).

Sería atrevido y desacertado precisar ahora en qué va a quedar esto. Y cómo se van a organizar las cosas de la Iglesia en los próximos años. Sea como sea, una cosa es cierta: la Iglesia no puede seguir viviendo en la enorme contradicción, en que vive ahora, en este orden de cosas. ¿En qué cabeza cabe que la autoridad oficial, que hoy habla en el mundo, en nombre de Jesús y su Evangelio, sea el único monarca absoluto que queda en Europa? ¿Con qué autoridad puede este monarca ponerse a explicar el Evangelio, en el que "los primeros tienen que hacerse los últimos"? ¿Cómo puede decirle a la gente que los discípulos de Cristo no pueden ejercer el poder como lo ejercen los grandes y poderosos de este mundo? (Mc 10, 35-45; Mt 20, 20-28; Lc 22, 24-27). ¿Y va a seguir diciendo esto un jefe de Estado que acepta (según el Derecho Canónico) ser el único hombre en la tierra que posee una potestad "suprema, plena, inmediata y universal, que puede ejercer siempre libremente"? (can. 331, 2).

O sea, el papado se atribuye un poder que no es como el de los "jefes de los pueblos", sino más fuerte que todos los demás poderes. ¿Qué sentido tiene entonces la prohibición tajante del Evangelio: "No ha de ser así entre vosotros" (Mc 10, 43; Mt 20, 26)?

Impresiona la lucidez y la honradez de Francisco. Como impresiona (quizá más) la ceguera y la hipocresía de quienes se empeñan en que Francisco será la ruina de la Iglesia. Difícil va a ser la conversión del papado. Pero más lo va a ser la conversión de los fariseos. Porque ellos son los que se sienten más seguros en la posesión de la verdad.

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

miércoles, 7 de octubre de 2015

[BoffSemanal] Ecología hoy: una apuesta por la vida | 2015-10-06

Ecología hoy: una apuesta por la vida

2015-10-06


  Pocos pensadores en el campo de la ecología intentan ir a las raíces de la actual crisis ecológica global. El mexicano Enrique Leff es seguramente uno de los más conocidos, con su reciente libro: La apuesta por la vida: imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del Sur (Siglo XXI). Además de profesor e investigador, ha sido durante varios años Coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sus acumuladas experiencias le sirvieron y sirven de base para su producción intelectual.

Destaca su preocupación filosófica y social. Su interés se centra en descifrar los mecanismos que nos han llevado a la crisis actual y cómo podemos salir bien de ella. Para ello, estudia las causas metafísicas (la concepción del ser y de la realidad) y epistemológicas (los modos de conocimiento) en sus diversas ontologías (determinaciones sociales, políticas, culturales y del mundo de la vida, entre otras).

Realiza un detallado trabajo de reconstrucción integral de la ecología social y de la ecología política: cómo han surgido y evolucionado ante la creciente crisis ecológica, especialmente ante el calentamiento global. Esta parte es relevante para quien quiera conocer los entresijos del discurso ecológico en sus diferentes tendencias.

La búsqueda que atraviesa todo su texto, denso, rico en referencias bibliográficas de varias ciencias y tendencias, se centra en esta pregunta: ¿cómo establecer las condiciones adecuadas para la vida en un mundo que se ha hecho insostenible?

La respuesta exige dos tareas:

La primera es demoler las suposiciones erróneas de la modernidad con su racionalidad científico-técnico-utilitaria y con su voluntad de dominar todo: territorios, personas, la naturaleza y los procesos de la vida. Realiza este paso con argumentos sólidos, citando a las autoridades científicas y filosóficas más serias, salvaguardando siempre lo que es irrenunciable, pero denunciando cómo este tipo exacerbado de racionalidad ha llevado a una crisis de civilización global con procesos insostenibles y hostiles a la vida, pudiendo conducir, en último término, al colapso de nuestra civilización.

La segunda tarea consiste en la creación de una nueva conciencia y el sentido de un destino común Tierra-Naturaleza-Humanidad. Es la parte más creativa. Le auxilia la teoría de la complejidad y del caos; discute el sentido de la sostenibilidad como principio de vida e imperativo de supervivencia. Interroga a las diversas teorías sobre el origen de la vida y sostiene la tesis de F. Capra, según la cual la vida se habría originado del metabolismo entre materia y energía, creando redes autogenerativas que liberan los flujos de la vida.

Detalla las diferentes maneras de reconstruir y de utilizar la naturaleza respetando sus ritmos y sus ciclos.

Contrariando el paradigma actual de la apropiación privada de la naturaleza y de los flujos vitales en función del enriquecimiento, sabiendo sólo modernizarse sin ecologizar los saberes, postula varios imaginarios alternativos para organizar nuestra Casa Común en consonancia con las diferentes culturas en las que la identidad y la diferencia son trabajadas de manera integradora. Valora especialmente la contribución andina del "bien vivir". Más que una filosofía de la vida es una metáfora de un mundo en armonía con el Todo. El Sumak Kawsay (vivir bien) engloba prácticas sociales en las que se expresa la relación de los pueblos con el cosmos, con su territorio, sus ecosistemas, sus culturas y sus relaciones sociales.
La parte final nos comunica una gran esperanza: el crecimiento a nivel mundial a través de innumerables movimientos y experiencias locales que revelan la capacidad de las poblaciones para resistir a la razón económica, instrumental y utilitarista vigente. Los países centrales que han explotado prácticamente casi todos sus servicios y recursos naturales tratan de recolonizar especialmente a América Latina para que sea una reserva de estos bienes para ellos. En nuestra visión latinoamericana, tales "bondades de la naturaleza", como dicen los pueblos indígenas, son la base para los derechos de la naturaleza y de la Tierra, considerada como la Pachamama, y para los derechos culturales y ambientales que concretan otras formas de habitar nuestra Casa Común y de beneficiarse de todo lo que ella nos ofrece para vivir en armonía.

Aquí se revela una apuesta nueva por la vida, que no la amenaza sino que cuida de ella, crea las condiciones para su permanencia sobre la faz de la Tierra y le asegura las condiciones para co-evolucionar y constituirse en un bien a ser heredado por las generaciones que vendrán después. Este libro de Leff es un estímulo para aquellos que un día despertaron a la crisis ecológica y no se resignan ante las estrategias de dominación de los poderosos, sino que resisten y ensayan nuevas formas de convivencia, de producción, de consumo y de cuidado y respeto por todos los seres, especialmente por la generosa y gran Madre Tierra.

Es un libro necesario, que va en la línea expuesta con gran fuerza por el Papa Francisco en su encíclica sobre "el cuidado de la Casa Común".  
   
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

martes, 22 de septiembre de 2015

CLAI - 13 Talleres Bíblicos de iniciación

Consejo Latinoamericano de Iglesias
13 Talleres Bíblicos de iniciación.

Estes folletos han sido de mucha utilidad para comunidades de base, catequistas, agentes de pastoral, padres y madres de familia. En ellos hemos encontrado un puente que une la vida cotidiana y el texto bíblico; así hemos podido iluminar nuestras experiencias diarias a la luz de la Palabra de Dios, siempre actual.

El Centro Bíblico Verbo Divino siente la necesidad de aportar con un granito de arena a la construcción del Reino de Dios. Por eso, nos hemos puesto como meta la revisión y actualización de nuestros talleres bíblicos para que el pueblo de Dios siga creciendo en su amor a la Palabra de Dios.

El material corregido y aumentado mantiene la línea de lectura popular y comunitaria de la Biblia, tanto en su contenido como en la metodología usada. Esperamos que el material sea provechoso para todos y todas.

Los archivos abajo están en PDF:
http://www.claiweb.org/Taller%20B%C3%ADblico%20de%20Iniciacion/listado.html







Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

sábado, 19 de septiembre de 2015

LA VIDA SEGÚN GALEANO - Video semanal

19 de septiembre de 2015
​LA VIDA SEGÚN GALEANO 
​Cada semana un encuentro con un maestro de la vida 


"La vida según Galeano"
El mundo se rifa


Cada semana un encuentro con un Maestro de la Vida

Eduardo Galeano
Canal Encuentro

Canal Encuentro de Argentina presenta "La vida según Galeano", un ciclo en el que Eduardo Galeano nos acerca su particular manera de ver Latinoamérica y el mundo. El genial escritor uruguayo selecciona y relata los textos más destacados de su obra.

Su particular mirada sobre la historia, los hombres, el arte y las pasiones se van entrelazando con imágenes y documentos que ilustran el testimonio de uno de los más atentos observadores de nuestros tiempos.

En trece capítulos, Galeano aborda el amor, los niños, el fútbol, las mujeres y otras pasiones que iluminaron su reconocida obra. Sus breves y contundentes relatos van desde pequeños detalles hasta grandes planteos que enfrenta la humanidad actualmente.

El recorrido no tiene límites; la guía es la sinceridad y el asombro por los seres y las cosas que nos rodean. Desde un ambiente íntimo y habitual para los escritores, este ilustre intelectual latinoamericano compartirá con la audiencia ideas, relatos y varios de sus textos que confluyen en recuperar la historia y las historias de nuestro continente para saber qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos construyendo.

https://youtu.be/iSyRXaGwlrc


domingo, 6 de septiembre de 2015

[Novedades] LECCIONARIO LITÚRGICO / BAKKER / BOFF / BERBEL | Servicios Koinonía - 20150906

Servicios Koinonía
6 de septiembre de 2015
Asunto: [Novedades] LECCIONARIO LITÚRGICO / BAKKER / BOFF / BERBEL

Hola, amigos/as: saludos cordiales. 
una breve información sobre novedades en Koinonía.

 Las anunciamos una novedad importante dentro de las pequeñas dimensiones de nuestros Servicios Koinonía: Estamos inaugurando un nuevo servicio en línea: el Leccionario litúrgico. En nuestro portal, su lugar lógico es a la base de los enlaces referentes a todo lo bíblico: columna central, parte superior. A las personas que tienen que trabajar con los textos litúrgicos, les recomendamos «perder» aunque sea sólo unos minutos, para verlo por dentro y darse cuenta de que es como si ahora tuvieran en su computador/ordenador los nueve gruesos volúmenes rojos de que consta este conjunto de textos litúrgicos, así como un completo servicio de índices y la imprescindible Instrucción General del Misal romano, para llegar a entender su ordenamiento interno y los criterios por los que se rige la elección de los textos de la liturgia católic de cada día. Mirando por la red, creemos que se trata del único lugar donde se puede encontrar el leccionario mismo, como si se estuviera manejando directamente los rojos gruesos volúmenes del mismo, sin reelaboraciones informáticas. 

Para poder disponibilizar este servicio hemos contado además con la colaboración de al menos cincuenta personas voluntarias, usuarias de los Servicios Koinonía, que nos ayudaron generosamente en la paciente labor de corrección de los originales. De todas formas, cualquier error puede sernos informado a través de la página de contacto allí disponibilizada. GRACIAS a todas las personas amigas que nos han ayudado.

En la misma lógica de las direcciones de Koinonía, la de este servicio es también muy fácil de recordar: http://servicioskoinonia.org/leccionario

• Un artículo en la RELaT, de Nicolau BAKKER sed, sacerdote brasileño de la congregación del Verbo Divino, formado en economía, que hace un estudio sobre los desafíos del best-seller de Piketty a los cristianos: «Los cristianos ante el nuevo icono pop de la economía». También en la Agenda Latinoamericana'2016  que ya está saliendo a la calle en varios países, escribe Bakker dos sustanciosas y breves reflexiones críticas sobre Piketty, muy aptas para ser trabajadas en grupo.  

 Continuamos con los artículos semanales de Leonardo BOFF, en principio todos los viernes. Ayer ha sido «No hay más recursos en la despensa de la Casa común». En la Página de Boff en Koinonía

 Y un cuento corto latinoamericano: «Susurros de mainumbí», de Julieta María BERBEL, en la página de los Cuentos Cortos Latinoamericanos

Saludos fraterno/sororales,
del equipo Koinonía.

______________________________
http://servicioskoinonia.org/informacion/index.php#novedades