lunes, 3 de junio de 2024

Audiencia del Papa Francisco con Ceama y Repam

Delegaciones de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)Delegaciones de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)  (Vatican Media)
PAPA

Francisco con la CEAMA y la REPAM: Nuevos caminos para la Iglesia

El cardenal Pedro Barrero, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, juntos a los demás miembros de la CEAMA y la REPAM compartieron con el Papa los frutos del camino sinodal de la Amazonia: "Estamos viviendo un kairos eclesial".

Johan Pacheco – Ciudad del Vaticano

"La Amazonía reconoce en el Papa Francisco como el 'abuelo'. Así le llaman el abuelo y, el abuelo para los pueblos originarios es la persona sabia, la persona que orienta, la persona que no tiene otro interés que el poder servir y alentar la vida", señaló el cardenal Pedro Barreto -presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) en entrevista a Radio Vaticana - Vatican News luego del encuentro con el Santo Padre la mañana del 3 junio.

En el encuentro participaron conjuntamente los miembros de la CEAMA y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Explica el cardenal Barreto que son dos organismos, el primero es jurídico, y la red es territorial en la Amazonía.

"Hemos ofrecido al Papa los avances que hemos tenido en estos últimos años, después del Sínodo sobre la Amazonía que se celebró hace cinco años, en el 2019. Y hemos visto cómo la Conferencia Eclesial de la Amazonía es un fruto maduro de este proceso sinodal que se ha seguido en toda la Amazonía", expresa el cardenal Barreto.

En el encuentro han podido manifestar al Papa la preocupación por el asesinato de los defensores ambientales, y la explotación de los recursos naturales: "la minería ilegal que hacen que la urgencia sea cada vez mayor por los efectos también del cambio climático".

Comparte el presidente de la CEAMA que el Papa Francisco les "ha agradecido el trabajo que la Iglesia está realizando en todo el bioma amazónico y nos ha dicho que sigamos pues trabajando juntos, trabajando también porque la experiencia sinodal en la Amazonía es como una experiencia tipo de lo que puede ser la vida en la Iglesia Universal".

"Estamos viviendo un kairos eclesial, un tiempo propicio para la renovación de la Iglesia en la Amazonía y desde la Amazonía también ofrecer a la Iglesia Universal un camino nuevo, como se pedía para el Sínodo Amazónico: Nuevos caminos para la Iglesia. Todos juntos, todos los bautizados y las bautizados somos parte del pueblo de Dios que peregrinamos en la historia con los consuelos y las caricias de Dios, pero también con las angustias y lágrimas de muchos hermanos y hermanas", dice el Cardenal mirando el futuro el trabajo misionero y sinodal en la Amazonia.

Y también pensado en el Jubileo del 2025, señala el cardenal Pedro Barreto que "el Jubileo de la Esperanza está muy unido también a esta espiritualidad sinodal. Hay ya un comienzo de signos de entusiasmo y ese entusiasmo se transforma en una esperanza. Pero la esperanza se está poniendo en una acción, una acción conjunta".  

Este martes 4 de junio, en el Centro Sheikh Zayed en la sede de la FAO en Roma también se efectuará la presentación de las Actas de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica: "Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral". Y el viernes en la Pontificia Universidad Gregoriana se celebra un congreso sobre el camino sinodal de la Iglesia en la Amazonia, promovido por la REPAM y la CEAMA.

Cardenal Pedro Barrero, Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía
Cardenal Pedro Barrero, Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía
Escuche la entrevista completa con el cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA.

¿Cómo han vivido la audiencia con el Papa Francisco?   

Hemos tenido un encuentro de la presidencia de la CEAMA con la compañía también de la presidencia de la Red Eclesial Panamazónica, son dos organismos, uno es jurídico la CEAMA, el otro es una red territorial en la Amazonía. Y hoy día hemos tenido esta alegría muy grande de encontrarnos con el Santo Padre, el Papa Francisco para agradecerle todo el apoyo que nos ha ido dando. Ha habido, representantes de los pueblos originarios que son, vicepresidentas de la REPAM y de la CEAMA, religiosos, religiosas, laicos, obispos. He llevado del saludo, pues de toda la Amazonía. El Papa nos ha animado, nos ha dado, pues mucho aliento para seguir caminando juntos en este proceso sinodal.

¿Y precisamente de este proceso sinodal cuales han sido los puntos importantes que han presentado al Papa y qué han sido frutos de los encuentros realizados allí con la CEAMA?

En primer lugar, hemos ofrecido al Papa los avances que hemos tenido en estos últimos años, después del Sínodo sobre la Amazonía que se celebró hace cinco años, en el 2019. Y hemos visto cómo la Conferencia Eclesial de la Amazonía es un fruto maduro de este proceso sinodal que se ha seguido en toda la Amazonía. La Amazonía son más de 7 millones de kilómetros cuadrados, 9 países, 105 conferencias episcopales, es decir, estamos hablando de más de 130 obispos y, además estamos muy, muy preocupados por la situación yo diría de maltrato a los defensores ambientales, con algunos asesinatos, pero también, y de manera muy especial, con la explotación irracional de los recursos de la naturaleza, la deforestación, la minería ilegal que hacen que la urgencia sea cada vez mayor por los efectos también del cambio climático.

Audiencia del Papa Francisco con repesentantes de la CEAMA y la REPAM
Audiencia del Papa Francisco con repesentantes de la CEAMA y la REPAM

En cuanto a esta preocupación, con la persona, ciertamente también la de forestación, pero con ello, la minería ilegal, en la cual los mayores afectados son las personas, las comunidades. ¿Cuál es el trabajo que han realizado sobre este tema?

Desde la misión evangelizadora de la Iglesia el cuidado de la vida. El cuidado del entorno natural es parte, yo diría con natural de nuestra misión. Anunciar el evangelio de Jesucristo es anunciar también los derechos de las personas. Y también la calidad de vida que deben tener con el aire, el agua y el suelo, pero definitivamente la Iglesia en la Amazonía, a través de la Red Eclesial Panamazónica está muy atentos, son las raíces de lo que la Iglesia. Está realizando y que a través de la CEAMA que es la Conferencia Eclesial de la Amazonía, aprobada canónicamente, tiene ya una personería jurídica a nivel también legal ante los países. En ese sentido, estamos recogiendo estas propuestas que el documento final nos ha ofrecido del Sínodo sobre la Amazonía y estamos poniendo en práctica. Y éste es el informe que le hemos dado al Papa Francisco.

Saludos de los representantes de los pueblos indígenas al Papa Francisco
Saludos de los representantes de los pueblos indígenas al Papa Francisco

¿Y cuál ha sido el mensaje del Papa Francisco para animarlos?

Fundamentalmente, el Papa Francisco nos ha acogido, como siempre lo ha hecho, con mucho cariño, nos ha acogido a cada uno. Éramos trece personas en total y cada uno llevando pues un pequeño presente, una carta de la Amazonía que reconocen en el Papa Francisco como el 'abuelo'. Así le llaman el abuelo y, el abuelo para los pueblos originarios es la persona sabia, la persona que orienta, la persona que no tiene otro interés que el poder servir y alentar la vida. En segundo lugar, ha agradecido el trabajo que la Iglesia está realizando en todo el bioma amazónico y nos ha dicho que sigamos pues trabajando juntos, trabajando también porque la experiencia sinodal en la Amazonía es como una experiencia tipo de lo que puede ser la vida en la Iglesia Universal. Y esto ha salido con mucha fuerza en el Informe de Síntesis de la primera sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad, en que indica expresamente en ese informe en el número 1G que el fruto del proceso sinodal en la región amazónica es la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, la primera en la historia de la Iglesia, donde todos los bautizados y bautizadas, laicos, pueblos originarios, sacerdotes, religiosas y obispos compartimos la misma fe y la misma visión de anunciar a Jesucristo en el territorio amazónico.

Eminencia, durante estos días, además de la visita del Papa, ¿tienen una agenda de trabajo de actividades de presentación de este informe en otras instituciones?

Sí hemos aprovechado esta presencia aquí en Roma para estar en contacto con diversos dicasterios, el Dicasterio de Evangelización que preside el Papa Francisco y allí está el Cardenal Tagle, como también Monseñor Fisichella, que estaremos esta tarde a las tres y media también estaremos visitando el Dicasterio de Obispos, el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, el Dictaste de la Vida Consagrada, porque la gran mayoría de los agentes pastorales son religiosas, religiosos, fundamentalmente religiosas. Y así vamos a ir dando a estas visitas y terminaremos el viernes en la tarde con un evento muy importante de invitar a aquellas entidades de la Iglesia que son cooperado de este proceso sinodal porque estamos celebrando los 11 años del camino sinodal desde la Red Eclesial Panamazónica, los 5 años del Sínodo sobre la Amazonía y los 4 años de la creación de esta primera e inédita Conferencia Eclesial de la Amazonía. 

El cardenal Pedro Barreto durante la presentación del informe al Santo Padre
El cardenal Pedro Barreto durante la presentación del informe al Santo Padre

Es un regalo para la Iglesia, para la Amazonía el acompañamiento de la Iglesia a estas personas y a todos los movimientos que allí viven. Cómo miran el futuro para la CEAMA, para la REPAM y para todas las instituciones que trabajan unidas. ¿Qué esperan para para el futuro?

En primer lugar, creo que siempre tenemos que ser agradecidos con tantos misioneros y misioneras que desde el siglo XVI han estado presentes en este bioma amazónico. Y esto tenemos que reconocer que nosotros estamos siendo herederos de una gran riqueza pastoral que han realizado. En segundo lugar, estamos viviendo un kairos eclesial, un tiempo propicio para la renovación de la Iglesia en la Amazonía y desde la Amazonía también ofrecer a la Iglesia Universal un camino nuevo, como se pedía para el Sínodo Amazónico: Nuevos caminos para la Iglesia. Todos juntos, todos los bautizados y las bautizados somos parte del pueblo de Dios que peregrinamos en la historia con los consuelos y las caricias de Dios, pero también con las angustias y lágrimas de muchos hermanos y hermanas. En este sentido yo auguro que sigamos caminando juntos y el Sínodo sobre la Sinodalidad no solamente va a recoger esta experiencia sinodal desde la Amazonía, sino que va a impulsar la participación de todos los bautizados y bautizadas en la misión de la Iglesia, en las familias, en la sociedad, en la política, en la economía y también, lógicamente, al interior de nuestra Iglesia.

En la presentación del informe sobre el sínodo nos anima como a la Iglesia en la Amazonía, a vivirlo, a caminar juntos y en ese caminar juntos, pero quisiéramos también preguntarles ¿cómo se preparan para vivir el Jubileo de la Esperanza?

Sí, el Jubileo de la Esperanza está muy unido también a esta espiritualidad sinodal. Hay ya un comienzo de signos de entusiasmo y ese entusiasmo se transforma en una esperanza. Pero la esperanza se está poniendo en una acción, una acción conjunta. Y esto es una pequeña plantita podríamos decir que se está surgiendo; entonces el Jubileo de la esperanza que el Papa Francisco ha convocado para el próximo año, ciertamente ya se está dando algunas señales. Yo estoy convencido que el año 2025 será para todos nosotros una experiencia maravillosa de recoger esta esperanza puesta en acción. Dios camina con nosotros, Dios no se equivoca al llamarnos y nos convoca, pues, a todos a caminar juntos, cuanto más juntos caminemos como hermanos como Fratelli tutti y nos lo dice: alabando a Dios, cuidando la naturaleza y sobre todo, viviendo esta alegría de un Dios con nosotros en la persona de Jesucristo con la especial intercesión de nuestra Madre la Virgen Santísima.

Encuentro de la CEAMA y REPAM en el Vaticano
Encuentro de la CEAMA y REPAM en el Vaticano

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

03 junio 2024, 16:31
Copyright © 2017-2024 Dicasterium pro Communicatione - Todos los derechos son reservados.


https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2024-06/audiencia-papa-francisco-cema-repam-entrevista-cardenal-barreto.html?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1CjgS7Uh26t7JJbQKIDnbjKVrobOiVLE4pNA3Z0YNCkVwp14JcoU3vVp8_aem_ARWBg2KMZrfQXUZhbn4d4XsbqbmDYRMY922mz5-P93SiHhMiD0JtpQgUiXNcwwMI2aKPCCceRX7bnmaMph1G5z1g 


viernes, 5 de abril de 2024

MENSAJE DE LA CEM... COMICIOS DEL 2 DE JUNIO DEL 2024

 

MENSAJE DE LA CEM A LA NACIÓN MEXICANA CON MOTIVO DE LOS COMICIOS DEL 2 DE JUNIO DEL 2024


Presentamos a ustedes el Mensaje de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) a la Nación Mexicana con motivo de los comicios del 2 de junio del 2024“POR EL BIEN DE MÉXICO, PRIMERO LA DEMOCRACIA Y EL ESTADO DE DERECHO”

Los obispos de la Iglesia Católica en México nos dirigimos al querido pueblo de México, movidos por nuestro compromiso y amor a nuestro país, para ofrecer una palabra de aliento desde nuestra misión religiosa, al inicio de la Campaña electoral de 2024, con el único deseo de construir juntos, apoyados en la verdad y la justicia, el ambiente propicio para celebrar en paz este importante proceso político.

México es una gran Nación unida por su origen, valores, cultura e historia, que se encuentra en permanente construcción, tarea en la que todos los ciudadanos estamos convocados a participar con generosidad, desde los propios valores y capacidades, de forma personal y social. La grandeza de esta Nación, bendecida de manera providencial con el Acontecimiento Guadalupano, nos llama, en momentos especiales, a dar lo mejor de nosotros mismos, tal como sucederá, sin duda, en el proceso electoral de este año 2024 que culminará el domingo 2 de junio. Merecemos una jornada histórica que, con una nutrida participación ciudadana, fortalezca la paz y el desarrollo de nuestro país, unido en la riqueza de su diversidad, proyectándonos con esperanza hacia el futuro, gracias a la observancia del estado de derecho y a la madurez democrática que hemos alcanzado.

Conocemos, –por la información de la que todos disponemos–, la importancia y trascendencia de la próxima jornada electoral. No sólo se trata de elegir Presidente de México, sino también Gubernaturas (9 Estados), Congreso Federal (500 Diputados y 128 Senadores), Congresos Locales y Presidencias Municipales. Pero también sabemos ya de algunos riesgos que amenazan la estabilidad democrática mediante la violencia criminal que, al mismo tiempo, afectan la libertad ciudadana. Estamos a tiempo de evitarlos confiando en la fortaleza de las instituciones electorales y en la honestidad de todos los candidatos.

Participemos todos, en lo que a cada uno nos toca, vigilando con esmero el proceso electoral en su conjunto, hasta la entera jornada del 2 de junio, donde los verdaderos demócratas, como fruto de un proceso ejemplar, deberán reconocer los resultados sin apasionamiento, dejando de lado intereses meramente partidistas y conductas egoístas, poniendo por delante el bien común de nuestro México.

El bien común de la Nación exige que vivamos esta experiencia de renovación democrática con libertad y con responsabilidad; respetándonos unos y otros, desde nuestra legítima pluralidad cultural con la que se enriquece nuestra sociedad, tal como se manifiesta en la vitalidad de la sociedad civil organizada con todos sus matices y en los organismos intermedios de distintos sectores. Las decisiones ciudadanas orientadas por el bien común implican el respeto a la dignidad humana, a los derechos de los ciudadanos y la preocupación subsidiaria por los menos favorecidos.

Toca a las autoridades un correcto desempeño en sus responsabilidades para garantizar la participación ciudadana. Es así como entendemos la expresión según la cual «La política es una de las formas más elevadas de la caridad porque sirve al bien común» (Papa Francisco, Fratelli tutti 180).

Todos deseamos que este proceso electoral de 2024 sea un ejemplo de civilidad a la altura de la cultura democrática que los mexicanos hemos ido construyendo y perfeccionando en las últimas décadas, a través de leyes e instituciones que nos regulan, por lo que es necesario que los distintos actores políticos sin excepción, comenzando por las autoridades y siguiendo con los candidatos, partidos y ciudadanos cumplamos las Leyes y las Normas en materia electoral. “POR EL BIEN DE MÉXICO, PRIMERO LA DEMOCRACIA Y EL ESTADO DE DERECHO”.

Toca a los responsables de las Instituciones Electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FISEL) actuar con apego a la imparcialidad y la justicia, con ética y competencia profesional, para garantizar que el proceso se desarrolle con plena legalidad y con oportuna corrección de las anomalías que pudieran presentarse.

También consideramos necesario que las autoridades responsables de la seguridad ciudadana y las fuerzas del orden (SEDENA, Guardia Nacional y SEMAR), a nivel estatal y nacional, garanticen la protección y el ambiente de paz, de tal manera que se eviten, por motivos electorales, las agresiones, los atentados y los lamentables asesinatos de candidatos, políticos, familiares, periodistas y demás ciudadanos. Por lo demás, la seguridad deberá estar garantizada en todos los rincones del país el próximo domingo 2 de junio, sin excepción alguna.

Creemos que el peor de los escenarios, el que mayormente debemos evitar, es aquel en el que el crimen organizado y otros grupos delincuenciales intervengan en el proceso electoral, en cualquier lugar y momento. La democracia electoral mezclada con la delincuencia es un binomio totalmente inaceptable, es un signo de la más deplorable corrupción que se debe evitar a toda costa. Por ningún motivo se puede justificar y mucho menos entrar en complicidad.

Las condiciones por las que atraviesa el país desafortunadamente no son las mejores, pues es evidente que, desde hace tiempo, nuestros problemas son muchos en materia de seguridad, desigualdad social, crecimiento económico, insuficiente empleo formal y digno, cobertura y calidad educativa y de salud, migración, polarización social, y otras problemáticas.

Coincidimos en que el reto mayor está en hacer valer y vivir en un verdadero Estado de Derecho como primer paso para superar la corrupción y nuestras carencias.

México necesita campañas electorales, limpias, legales y austeras; con abundancia de propuestas responsables y serias; dejando de lado las descalificaciones de los contrincantes para dar lugar a la búsqueda de soluciones auténticas para nuestros problemas, tomando en cuenta la seriedad de los mismos. También nos conviene, a todos, la libertad de expresión en el legítimo ejercicio de los comunicadores y los ciudadanos, sin que por ello se ponga en riesgo la vida o seguridad de las personas. Requerimos campañas electorales que favorezcan el ejercicio del voto libre, informado y secreto, sin manipulaciones ni engaños, sin injerencias indebidas de las autoridades gubernamentales ni de cualquier índole. Lo decimos con toda claridad: ¡deseamos una elección en la que participemos todos! ¡evitemos cualquier retroceso democrático!

No es tiempo de apatía, indiferencia o abstencionismo. Es tiempo de participación y compromiso. Exhortamos a todos los ciudadanos, especialmente a los jóvenes a informarse, interesarse y tomar sus propias decisiones buscando el bien de la Nación. Igualmente exhortamos a los partidos políticos y candidatos, para que se conduzcan con ética, con altura de miras y que no pierdan de su horizonte de acción el bien común. Esto incluye la más grande de las actitudes cívicas en democracia que es la participación generosa y la aceptación de los resultados finales. Anhelamos que todo el proceso se realice por cauces legales para evitar conflictos postelectorales innecesarios y costosos, fundados en posiciones arbitrarias y sin sustento.

La Iglesia enseña, basada en su pensamiento social, que a todos conviene anteponer el bien común por encima del bien particular. Se trata de una construcción muy compleja donde deben ser tomados en cuenta los distintos grupos y personas, donde nadie quede excluido ni desplazado, mayorías y minorías, tienen los mismos derechos ciudadanos y participan del mismo país.

Estamos convencidos, como obispos y pastores católicos, que la mayoría del pueblo mexicano ama a su patria, trabaja con esfuerzo y honestidad cada día, aspira a mejorar y crecer por los caminos del bien y la justicia, tiene una gran nobleza en su corazón y anhela una sociedad en paz y concordia, con mejores oportunidades para todos. Pedimos a quienes contienden para llegar a un puesto de servicio público, corresponder a estos anhelos y trabajar generosamente por la unidad, la justicia y la paz, a fin de construir un México mejor, el que todos anhelamos y merecemos.

No podemos concluir este mensaje sin hacer un llamado fraterno a elevar nuestras oraciones, respetando la diversidad de creencias religiosas y preferencias políticas, pero reconociendo la dignidad de la vida humana. Este llamado nos invita a trascender plenamente, desde la búsqueda del bien y la verdad, en las responsabilidades de cada día. Supliquemos la Providencia de Dios que nos proporcione la sabiduría necesaria para guiar las decisiones que México enfrenta, invocando su bendición sobre nuestro pueblo y la maternal intercesión de nuestra Madre la Virgen María de Guadalupe.

Ciudad de México, 03 de marzo de 2024.

† Mons. Rogelio Cabrera López
Arzobispo de Monterrey
Presidente

† Mons. Ramón Castro Castro
Obispo de Cuernavaca
Secretario General

viernes, 15 de marzo de 2024

[Libro] "La mística de las religiones no cristianas: El reto de la no-dualidad" - victorino.pérez.prieto 2024

 marzo 14, 2024

EL ÚLTIMO LIBRO DE VICTORINO PÉREZ PRIETO «LA MÍSTICA EN LAS RELIGIONES NO CRISTIANAS: EL RETO DE LA NO-DUALIDAD»


Todas las religiones, como todos los hombres, son hermanas, o eso oímos decir. Pero algunas parecen serlo al modo de Caín, que también era hermano de Abel.

La religión cristiana no es el camino del hombre a Dios, sino el camino de Dios al hombre. Por lo tanto, en palabras de San Ambrosio, los caminos de acceso a Dios no son múltiples, sino uno solo: el camino por el que Dios se ha acercado al hombre.

A diferencia de otras religiones, la religión cristiana no es una gnosis, una salvación por el conocimiento, sino que nace del hecho histórico de la Encarnación, Muerte y Resurrección de Cristo, gracias a las cuales Dios nos ha abierto el camino de acceso a su Misterio de vida. Aquí reside la originalidad del cristianismo: El acontecimiento central de la historia humana ha sido la venida de Dios, quien en Cristo, ha salido al encuentro del hombre.

 Las tendencias relativistas y sincretistas ligadas en mayor o menor medida a la Nueva Era, tienen muy poco de “nuevas", ya que en el fondo son una reedición del paganismo romano, que no podía soportar que Jesucristo fuese presentado como el “único mediador entre Dios y los hombres” (1 Tm 2, 5). Y es que, después de dos mil años de historia, ¡es muy difícil inventar una herejía original!

Conozco a personas sencillas que no tienen en su casa más que unas pocas docenas de libros, pero que sin embargo muestran un conocimiento de las cosas de Dios más certero y profundo del que manifiestan tener todos estos “teólogos”. Y es que para conocer lo esencial no hace falta tener 100.000 libros sino solamente 73, los que van de Génesis a Apocalipsis. También debemos recurrir siempre al Espíritu Santo, que es el Espíritu de verdad. Ojalá estos «teólogos» puedan encontrar esa verdad.

San Agustín se formuló una pregunta, que nos habremos hecho todos alguna vez en la vida:"Hablé conmigo mismo y me dije: ¿Pero tú, Agustín, tú quién eres? Y contesté: homo, hombre, un hombre". Si un hindú se hace esta pregunta, habría respondido: "un âtman, el alma/espíritu". La palabra sánscrita âtman está etimológicamente emparentada con la española de procedencia griega: "atmósfera " (esfera del aire respirable) y con la alemana atmen ("respirar); designa el principio vital de cada individuo, el alma, el espíritu.

Para nombrar lo divino los hindúes, como generalmente los panteístas, suelen emplear palabras del género no masculino ("dios") ni femenino ("diosa"), sino neutro.

(Brâhman, Tad = "ello, aquello, eso"). Âtman/Brâhman lo es todo y está en todo. Es lo Uno-Todo, lo divino impersonal. Todo procede de ello y a ello retorna.

Pues como se señala en la Dominus Iesus: “A menudo se identifica la fe teologal, que es la acogida de la verdad revelada por Dios Uno y Trino, y la creencia en las otras religiones, que es una experiencia religiosa todavía en búsqueda de la verdad absoluta y carente todavía del asentimiento a Dios que se revela. Este es uno de los motivos por los cuales se tiende a reducir, y a veces incluso a anular, las diferencias entre el cristianismo y las otras religiones.

Cualquier cristiano, aunque no sea teólogo ni haya recibido una formación cristiana especial, es consciente de que la espiritualidad hindú es distinta e incluso inconciliable con la cristiana en su estructura y en cuanto a los rasgos definitorios. Es lógico que así sea.

El Dios cristiano no es politeísta, ni henoteísta, ni panteísta, ni monoteísta, sino Uno en su naturaleza y Trino de Personas: Padre Creador, Hijo Redentor y Espíritu Santo.

Pienso que los cristianos que abandonan a Cristo para seguir a un gurú ya no son cristianos más que de nombre.

Jesús se presenta y habla en la Iglesia, diciendo yo soy el camino, la verdad y la vida.

Resulta insoportable que alguien diga yo de esa manera, añadiendo soy el camino, la verdad y la vida. ¿Quién puede hablar así en un mundo de relativismos y de post-verdades? ¿Quién puede identificar la verdad con su vida?

Yo soy para que vosotros seáis, yo soy diciendo tú eres, vosotros sois. Es la voz del don supremo… De esa forma, ese «yo soy» (que retoma el motivo fundante de Ex 3, 14: soy el que soy, Yahvé), se convierte en Voz de la Intra-Vida, o, mejor dicho,voz de la inter-vida: la Palabra de aquel que al darse todo hace que todos sean, en amor infinito, desde la Cruz .

El “yo” de Jesús: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida… Éste es el Jesús pascual que se atreve a decir “yo”, como el Dios del Antiguo Testamento (¡Yo soy el que soy!), pero no un yo aislado en sí, sino abierto al Padre (un yo-camino) y dirigido a todos los que quieran acogerle (un yo-ensanchado, que se hace verdad y vida para todos).

El que me ve a mí ve al Padre… Ésta es la experiencia de los cristianos: ver a Jesús resucitado es ver a Dios. No hay un “más allá” de Jesús en un sentido de verdad o vida más alta. En Jesús, abierto al Padre, en Jesús que es Camino, está la verdad, está la vida.

El que cree en mí hará las “obras que yo hago”. Jesús no está cerrado, como maestro exclusivo, sino como maestro que ofrece y comparte, que enseña y promueve. Por eso, sus seguidores, que somos nosotros, podemos hacer no sólo sus obras, sino aún mayores… La obras del Espíritu de Dios.

Estoy convencido de que un hombre que mantenga una relación vital con el Señor Jesús resucitado no podrá volverse hacia unas Tradiciones que no dan acceso inmediato a su Persona, sino que lo único que hacen es anunciarlo de lejos.

¿Y qué decir de las personas que dedican una o dos horas, al menos en días alternos, a la práctica de las técnicas de la espiritualidad oriental (yoga, zen, etc.,), pero "no tienen tiempo ni ganas" para hacer un rato de oración cristiana. ¿Nos convertimos a ciertas técnicas de la espiritualidad oriental, que son incompatibles con la fe cristiana al menos en su trasfondo ideológico, o nos convertimos a ti, Señor? 


Tomado del blog de Victorino Pérez Prieto


Carta del Santo Padre a Cardenal MARIO GRECH - Secretaría General del Sínodo

 

 Carta del Santo Padre

A Su Reverendo Eminencia Cardenal MARIO GRECH

Secretario General de la Secretaría General del Sínodo

Querido hermano,

Cardinal Mario Grech,

El Informe de Síntesis de la Primera Sesión de la Decimosexta Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos, aprobado el 28 de octubre de 2023, enumera muchos temas teológicos importantes, todos los cuales están en distintos grados relacionados con la renovación sinodal de la Iglesia y no sin repercusiones jurídicas y pastorales.

Estos temas, por su propia naturaleza, requieren un estudio a fondo. Como no será posible realizar este estudio en el momento de la Segunda Sesión (2-27 de octubre de 2024), estoy arreglando para que sean asignados a grupos de estudio específicos, para que sean debidamente examinados. Este será uno de los frutos del proceso Sínodo lanzado el 9 de octubre de 2021.

En el espíritu del Quirografo firmado por mí el 16 de febrero, es tarea de la Secretaría General del Sínodo, de común acuerdo con las Dicasterias Competitivas de la Curia Romana, formar estos Grupos, convocando a Pastores y Expertos de todos los Continentes a participar en ellos, y teniendo en cuenta no sólo los estudios existentes, sino también las experiencias actuales más relevantes en el Pueblo de Dios reunidas en las iglesias locales. Es importante que los grupos de estudio antes mencionados trabajen según un método auténticamente sinodal, del cual te pido que seas fiador.

Esto permitirá a la Asamblea, en su segundo período de sesiones, centrarse más fácilmente en el tema general que le asigné en su momento, y que ahora puede resumirse en la pregunta: "¿Cómo ser una iglesia sinodal en misión? ”.

Los Grupos de Estudio ofrecerán un relato inicial de su actividad con motivo de la Segunda Sesión y, de ser posible, concluirán su mandato en el mes de junio de 2025.

Después de considerar debidamente todas las cuestiones, ordeno que los grupos en cuestión aborden los temas que se enumeran a continuación, a la luz del contenido del Informe de Síntesis (RdS):

1. Algunos aspectos de la relación entre las Iglesias Católicas Orientales y la Iglesia Latina. (SR 6)

2. Escuchando el grito de los pobres (SR 4 y 16)

3. La misión en el entorno digital. (SR 17

4. La revisión de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis en una perspectiva sinodal misionera. (SR 11)

5. Algunos asuntos teológicos y canónicos con respecto a formas ministeriales concretas. (SR 8 y 9)

6. La revisión, en una perspectiva misionera sinodal, de los documentos que tocan la relación entre Obispos, la vida consagrada y las asociaciones eclesiales. (SR 10)

7. Algunos aspectos de la persona y el ministerio del Obispo (criterios para seleccionar candidatos a la Episcopacia, función judicial de los Obispos, naturaleza y curso dead limina Apostolorumvisits) desde una perspectiva sinodal misionera. (SR 12 y 13)

8. El papel de los representantes papales en una perspectiva sinodal misionera. (SR 13)

9. Criterios teológicos y metodologías sinodales para el discernimiento compartido de cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas. (SR 15)

10. La recepción de los frutos del viaje ecuménico en prácticas eclesiales. (SR 7)

A la Secretaría General del Sínodo le corresponderá preparar el esquema de los trabajos para especificar el mandato de los grupos a la luz de mis indicaciones.

En agradecimiento por la labor realizada hasta ahora, te bendigo y acompaño, y a todos aquellos que generosamente colaboran en este viaje en curso, con mis oraciones.


Francisco

Desde el Vaticano, 22 febrero 2024


***


jueves, 7 de marzo de 2024

LA SACRISTIA DE LA VENDEE

LA SACRISTÍA DE LA VENDEE
Los curas que rezan para que “el Papa se vaya al cielo” cierran su tertulia “hasta nuevo aviso”


marzo de 2024

El director del canal de YouTube y sacerdote, Francisco José Delgado, defiende que se trata de una “retirada estratégica” porque tienen  “temores fundados” de que está en peligro “nuestro sacerdocio”


‘La Sacristía de la Vendée’ echa el cierre. Al menos, de momento. Así lo ha expresado el director de este canal de YouTube y sacerdote de Toledo, Francisco José Delgado, en un vídeo-comunicado: “Suspendemos todos los programas hasta nuevo aviso”. Eso sí, el espacio digital seguirá abierto, los vídeos ya emitidos estarán disponibles y cada uno de los curas participantes continuará con su presencia virtual a través de diferentes redes.


“Después de mucha reflexión y por nuestra propia voluntad, queriendo evitar poner a nuestros obispos ante la difícil decisión de conceder la victoria a nuestros enemigos, hemos decidido hacer una retirada estratégica”, asegura el máximo responsable del coloquio digital conformado por un grupo de sacerdotes. Esta interrupción de las emisiones se produce después de que, tal y como desvelara Vida Nueva, el pasado 22 de febrero emitieran un espacio en el que uno de los participantes expresara lo siguiente, entre risas y con respaldo explícito de sus compañeros: “Rezo mucho para que el Papa pueda ir al cielo cuanto antes”.


Perseguidos sin juicio

En su alocución, Delgado niega, como ya ha hecho en anteriores ocasiones, que esta frase conlleve un deseo malintencionado: “Nos declaramos inocentes ante los que nos han condenado sin pruebas y sin juicios basados solo en la mentira, de los que ha afirmado que hemos deseado algún tipo de mal para Francisco o que de alguna manera nosotros nos hemos apartado de la comunión con él”. “Todos los que nos siguen saben que esto es mentira, pero la mentira es el arma del diablo, que a la vez es el príncipe de este mundo”, alerta a sus seguidores.

Pero, ¿qué los lleva a tomar esta decisión? Delgado dice tener “temores fundados” de está en peligro “nuestro sacerdocio”, por lo que confía en que “se imponga la justicia y la verdad ante tanta maldad y calumnia”. Eso sí, en un momento de su exposición, el ministro ordenado expone que siempre ha contado con el respaldo del arzobispo de Toledo, Francisco Cerro: “Tengo que decir públicamente que yo contaba con el beneplácito explícito de mi obispo”. “No solo eso, sino que hasta ahora siempre me ha animado a desarrollar esta tarea”, apostilla.


Tono belicista

Con un tono belicista y un lenguaje combativo, el cura se presenta como víctima de las “denuncias directas” de “enemigos que no han dudado en atacarnos, a veces a cara descubierta y otras veces, muchas, desde la cobardía del anonimato”. “Lo cierto es que nos habría gustado tener enemigos de más categoría, porque esos te pueden hacer crecer y no los seres envidiosos y viles a los que nos hemos tenido que enfrentar”, añade justo después.

Sobre la polémica que los ha llevado a la suspensión del programa, Delgado reconoce que “nosotros mismos hemos sido los que hemos entregado un arma para poder atacarnos”. “Nosotros, a pesar de las informaciones falsas que se han difundido, hemos querido pedir disculpas voluntariamente, disculpas que reiteramos”, dice.


Intenciones perversas

Con relación a los que dicen ser sus “enemigos”, el presbítero toledano sostiene que “han tenido las intenciones perversas de los que, no solo han renunciado a Cristo, sino que buscan por todos los medios que todos renuncien a él”. “Estos enemigos ciertamente son tan indignos que nos daría vergüenza que pudieran ganar en esta guerra que hacen a la Iglesia y nosotros estamos dispuestos a hacerles frente”, sentencia.

Por ello, en nombre del grupo, sostiene que “sería una grave imprudencia empeñarnos en salvar un medio de tal forma que lleguemos a sacrificar el fin”. “Quizá se perdió una batalla, pero evitando perder la guerra”, deja caer, sosteniendo a la par que “nadie se equivoque, nadie nos obliga a nada, como tampoco se nos obligó a pedir disculpas, sino que nosotros damos ese paso libremente para que sea aún más evidente que no buscamos sino el bien de la Iglesia”.


Grito vandeano

En su mensaje, el director de ‘La Sacristía de la Vendée’ se erige como altavoz de “ese grito vandeano” de “muchísimos cristianos” que “están hartos de que tantos pastores y responsables en la Iglesia traicionen la verdad de Cristo y se entregan a los gustos del mundo de forma tan servil”. “Muchos católicos están hartos -incide- de no escuchar a la Iglesia más que el Catecismo de lo políticamente correcto y que se oculten bajo estudiadas ambigüedades, las verdades de la fe que nos ha legado la tradición”.

“Los que podían habernos defendido han elegido no hacerlo, sino que más bien se han unido a nuestros acusadores”, afirma Delgado en nombre de sus compañeros, quizá poniendo la mirada en sus responsables eclesiásticos directos.

A lo largo de su alocución, Delgado repasa la trayectoria de este coloquio digital que nació hace más de tres años que, “sin ninguna ambición, pretendía crear algo más o menos nuevo en el mundo católico hispano de internet”. El presbítero defiende que tan solo se trataba de un diálogo “con libertad de diversos temas, política, historia, arte, literatura y de Iglesia, tratando de dar una opinión desde una perspectiva siempre católica y, además, contrarrevolucionaria”. Así, llegaron a configurar una red de más de treinta sacerdotes colaboradores.

El director de ‘La Sacristía de la Vendée’ expone en otro momento del comunicado que “perdonamos de corazón a nuestros enemigos y a los que nos han dado la espalda, y rezamos por su conversión”. Y se despide con la proclama: “Viva Cristo Rey”.


***

viernes, 1 de marzo de 2024

POR FAVOR, ELIJAN A LOS OBISPOS CON CUIDADO - Papa Francisco

POR FAVOR, ELIJAN A LOS OBISPOS CON CUIDADO
(Papa Francisco)


- El Papa advierte del riesgo del "adulterio pastoral"
- El ruego de Francisco: "Por favor, elijan a los obispos con cuidado, nunca arribistas"
- Francisco, con los miembros de la Iglesia católica armenia Vatican Media

Francisco recibe a los miembros del Sínodo de la Iglesia patriarcal armenia de Cilicia 
antes de la Audiencia General

En su discurso, recuerda que "en un mundo lleno de soledad y distancia, los que nos son confiados deben sentir de nosotros el calor del Buen Pastor, nuestra atención paterna, la belleza de la fraternidad, la misericordia de Dios"

28.02.2024 | Salvatore Cernuzio

(Vatican News).- "¡Basta ya!". Basta de guerras y masacres en el mundo que siguen sucediéndose desde la Primera Guerra Mundial: "Debía ser la última y los Estados formaron la Sociedad de Naciones, 'primicia' de las Naciones Unidas, pensando que con eso bastaba para preservar el don de la paz. Sin embargo, desde entonces, cuántos conflictos y masacres, siempre trágicos y siempre inútiles". Francisco vuelve a lanzar un llamamiento por la paz en su audiencia a los miembros del Sínodo de la Iglesia patriarcal armenia de Cilicia, en Roma, en peregrinación a la tumba de los Apóstoles Pedro y Pablo, tras la fiesta de San Gregorio de Narek, Doctor de la Iglesia.

Al recibirlos en la sala adyacente al Aula Pablo VI antes de la Audiencia General, el Papa -que, debido al ligero estado gripal de los últimos días, tuvo dificultades para leer y pidió a su colaborador monseñor Filippo Ciampanelli que leyera el texto- se detiene en el sufrimiento de la población de Nagorno-Karabaj, a la que dice estar cercano con las palabras, pero sobre todo "con la oración".

En particular, Francisco dirige su pensamiento a "¡las numerosas familias desplazadas que buscan refugio!". "Tantas guerras, tanto sufrimiento", subraya.

"Hagámonos eco todos del grito de paz, para que toque los corazones, incluso los insensibles al sufrimiento de los pobres y humildes. Y, sobre todo, recemos. Lo hago por vosotros y por Armenia...".

Elegir a los obispos con cuidado

El discurso del Pontífice se centra después en la figura de los obispos, siendo una de las grandes responsabilidades del Sínodo precisamente la de dar a la Iglesia los pastores del mañana. "Por favor, elíjanlos con cuidado, para que sean dedicados al rebaño, fieles a la pastoral, nunca arribistas", recomienda el Papa Francisco.

"No deben ser elegidos según las propias simpatías o tendencias, y hay que tener mucho cuidado con los hombres que tienen 'olfato para los negocios' o con los que 'siempre tienen la maleta en la mano', dejando huérfana a la gente".

Encuentro del Santo Padre con los miembros del Sínodo de la Iglesia católica armenia


"Adulterio pastoral"

El Papa acuña a continuación una nueva y fuerte expresión: "adulterio pastoral". Es lo que se arriesga a cometer el obispo "que ve su Eparquía como un lugar de paso hacia otra más 'prestigiosa' y olvida que está casado con la Iglesia". Lo mismo sucede cuando "se pierde el tiempo negociando nuevos destinos o ascensos". "Los obispos -afirma el Pontífice- no se compran en el mercado, es Cristo quien los elige como Sucesores de sus Apóstoles y Pastores de su rebaño".

"En un mundo lleno de soledad y distancia, los que nos son confiados deben sentir de nosotros el calor del Buen Pastor, nuestra atención paterna, la belleza de la fraternidad, la misericordia de Dios. Los hijos de su querido pueblo necesitan la cercanía de sus obispos".

Caridad pastoral

Francisco dice ser consciente de que muchos prelados están "dispersos por el mundo" y a veces en territorios muy extensos, "donde es difícil que puedan ser visitados". Pero, reitera, "la Iglesia es una Madre amorosa y no puede dejar de buscar todos los medios posibles para llegar a ellos, para que reciban el amor de Dios en su propia tradición eclesial". No es tanto una cuestión de estructuras, sino sobre todo de "caridad pastoral" y de la voluntad de "buscar y promover el bien con una mirada y una apertura evangélicas".

Para este tiempo de Cuaresma, el Obispo de Roma insta también a "mirar a la Cruz" y "apoyarse en Cristo, que sana las heridas con el perdón y el amor". "Estamos obligados a interceder por todos, con grandeza de mente y de espíritu", afirma, recordando el testimonio del obispo armenio san Gregorio el Iluminador, venerado como santo por la Iglesia católica, pero también por las Iglesias copta y ortodoxa. Él "trajo la luz de Cristo al pueblo armenio y ellos fueron los primeros, como tales, en acogerla en la historia". Por tanto, todos los sacerdotes, diáconos, consagrados y fieles de la Iglesia armenia, siendo testigos y "primogénitos" de esta luz, tienen "una gran responsabilidad":

"Ustedes son una aurora llamada a irradiar la profecía cristiana en un mundo que a menudo prefiere la oscuridad del odio, de la división, de la violencia, de la venganza. Por supuesto -podrán decir- 'nuestra Iglesia no es numerosa'. Pero recordemos que a Dios le gusta hacer maravillas con los pequeños".

En este sentido, nos invita a no descuidar "el cuidado de los pequeños y de los pobres, mostrándoles el ejemplo de una vida evangélica, lejos de la pompa de las riquezas y de la arrogancia del poder; acogiendo a los refugiados, apoyando a los que están en la diáspora como hermanos y hermanas, hijos e hijas".

Estar cerca de los seminaristas y sacerdotes

Antes de concluir, el Papa remarca un aspecto "prioritario", el de la oración. "Recen mucho, también para custodiar ese orden interior que les permita trabajar en armonía, discerniendo las prioridades del Evangelio, las que son queridas por el Señor", recomienda. "Que sus Sínodos -añade-, por tanto, estén bien preparados, los problemas cuidadosamente estudiados y sabiamente evaluados; las soluciones, siempre y sólo para el bien de las almas, se apliquen y verifiquen con prudencia, coherencia y competencia, asegurando sobre todo la plena transparencia, también en el campo económico".

"Las leyes deben ser conocidas y aplicadas no por formalismo, sino porque son instrumentos de una eclesiología que permite incluso a quien no tiene poder recurrir a la Iglesia con pleno derecho codificado, evitando la arbitrariedad del más fuerte".

El Pontífice dedicó una última reflexión a la pastoral vocacional, en línea con lo dicho en el discurso: "En un mundo secularizado, los seminaristas y los que se están formando para la vida religiosa necesitan, hoy más que nunca, estar firmemente enraizados en una auténtica vida cristiana, lejos de cualquier psicología principesca". Del mismo modo, los sacerdotes, especialmente los jóvenes, "necesitan la cercanía de los pastores, que favorezcan la comunión fraterna entre ellos", para que "no se desanimen ante las dificultades y día tras día sean cada vez más dóciles a la creatividad del Espíritu Santo". Todo ello "para servir al Pueblo de Dios con la alegría de la caridad" y "no con la rigidez y la repetitividad estéril de los burócratas".

Etiquetas
Armenianagorno karabajiglesia armenia


***